17+85 españoles geniales. José María Moya

Читать онлайн.
Название 17+85 españoles geniales
Автор произведения José María Moya
Жанр Книги для детей: прочее
Серия 1785 motivos
Издательство Книги для детей: прочее
Год выпуска 0
isbn 9788409162284



Скачать книгу

contacto con otros escritores, aunque nada de todo esto me dio dinero suficiente para vivir y mantener a mi familia. Cuando ya era anciano, escribí la historia de un hombre que se vuelve loco por culpa de los libros de caballería. Se llamaba: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta vez sí vi el éxito más cerca. El libro gustó tanto que mi editor tuvo que hacer una segunda edición al cabo de tres meses.

      Hoy soy el escritor español más famoso, me llaman “Príncipe de los Ingenios” y dicen que cambié la forma de entender la novela, aunque tardé mucho en conseguir ese éxito. Pero logré mi sueño, porque no dejé de perseguirlo.

      Miguel de Cervantes es el escritor español más universal. El Quijote es la novela más traducida y editada del mundo, solo por detrás de la Biblia. Se puede leer en más de 50 idiomas. Como homenaje al genial escritor, el Día del Libro se celebra cada año el 23 de abril. La Unión Astronómica Internacional llamó Cervantes a una estrella y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que orbitan a su alrededor.

Miguel de Cervantes

      «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho»

      Carme Pigem

      1962

      LA ARQUITECTA DE LA NATURALEZA

      Me llamo Carme y soy arquitecta. Nací en Olot (Gerona), y nunca me he separado demasiado de esta tierra que arropó mi infancia. Mi padre tenía un taller de ingenios eléctricos y pasé tiempo en los pasillos de su fábrica y mi madre tenía una sensibilidad especial para la belleza. Puede que la combinación de estas dos cosas me haya hecho como soy.

      De pequeña tenía muy claro que quería dedicarme a algo creativo, para que la monotonía no invadiese mi vida. Empecé estudiando Bellas Artes y después me licencié en Arquitectura. Y allí, en la Facultad de Arquitectura, conocí a Ramón Villalta y Rafael Aranda y nos asociamos para abrir un estudio: RCR Arquitectes. En Barcelona se acercaban las Olimpiadas y había mucho que construir, pero nosotros queríamos libertad y trabajar en contacto con la naturaleza, así que nos instalamos en Olot y nos presentamos a un concurso para diseñar un faro en Gran Canaria. Y ganamos. Nos eligieron. Nuestro faro vertical llegó a muchos oídos y un buen día nos llamaron de Japón. Allí aprendimos que no hay por qué dejar la naturaleza fuera de los edificios, que se pueden combinar.

      Después de aquel premio llegaron otros, en España y fuera de España, exposiciones, encargos que suponían un reto. Hemos diseñado casas, bodegas, restaurantes, guarderías… y siempre buscamos la unión entre el edificio y su entorno, romper las barreras entre un edificio y el paisaje que lo rodea. Y esto es también lo que enseño en mis clases de la universidad.

      Somos un equipo, tres mentes creativas trabajando juntas, pero con libertad. Nos gusta decir que somos como un trío de jazz.

      En 2017, el estudio RCR Arquitectes del que es socia Carme Pigem recibió el premio Pritzker, que es como el premio Nobel de arquitectura.

Carme Pigem

      «La sociedad debe tomar conciencia del valor de la arquitectura, porque le interesa saber que cuanta más calidad tengan sus espacios, mejor será su vida»

      Pablo Picasso

      1881-1973

      EL GENIO DE LOS PINCELES

      Me llamo Pablo y soy pintor, como mi padre. Nací en Málaga y, aunque viví en La Coruña, Barcelona, París y otros lugares, siempre guardé la luz, el mar y los colores del sur entre mis pinturas y pinceles. Cuando era niño, mi madre me dijo que podría convertirme en lo que me propusiera. Yo quise ser pintor y me convertí en Picasso.

      Desde el primer día que cogí un pincel, busqué que mis cuadros no mostraran solo lo que yo veía. La pintura fue una manera de expresar mis emociones. Si estaba triste por la muerte de un amigo o por la guerra, pintaba azul o negro y blanco; si estaba feliz, enamorado, pintaba rosa, circos y arlequines.

      Nunca me cansé de buscar nuevas formas de pintar lo que sentía, mezclando colores, las técnicas más modernas con el arte más antiguo y lejano… Así nació de mis pinceles el cubismo.

      Inquieto e inconformista, busqué otras maneras de contar lo que pensaba, mi visión del mundo, y probé con la cerámica, los decorados de teatros y ballets… Siempre tuve en cuenta que el arte no es solo algo bonito. Por eso, con muchas de mis obras también quise hablar de paz y de lo que duele la guerra a las personas y a los países.

      Mi vida fue como todas: feliz, unas veces, triste otras. Dibujé el mundo con mis pinceles. A todos los que me preguntaron cómo lo hice les dije que con mucho trabajo. Y les di el mismo consejo: “Apaga el gris de tu vida y enciende los colores que llevas dentro”.

      Y tú, ¿te animas a sacar esos colores?

      Pablo Picasso es el artista español más importante del siglo xx y uno de los más influyentes en el desarrollo del arte moderno. Es el primer pintor vivo de la historia en exponer en el museo del Louvre, de París. En 1907, con su cuadro Las señoritas de Avignon, Picasso inventó el cubismo, un estilo de pintura donde mezcló influencias modernas con arte primitivo africano, utilizando formas geométricas para representar su particular visión de la realidad. Picasso dibujó algunos de los símbolos de la paz más importantes, El Guernica (1937) y su Paloma de la paz (1949), admirados mundialmente.

Pablo Picasso

      «La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando»

      Sara Baras

      1971

      EL FLAMENCO A SUS PIES

      Me llamo Sara y soy bailaora. Nací en San Fernando (Cádiz) entre olas del mar, viento y música. Mi abuelo era pianista y mi madre profesora de danza. Ellos me regalaron el amor por el flamenco. Empecé a bailar con mi madre a los ocho años y con trece ya dibujaba mis propias coreografías. De ella adopté el apellido que me ha llevado a bailar por todo el mundo como Sara Baras.

      He estudiado y trabajado mucho, pero también me he dejado llevar por el corazón y creo que esto es fundamental para mostrar y transmitir emociones y sentimientos. En mi carrera me ha ayudado mucha gente, he tenido maestros que me han dado consejos muy útiles que me han hecho el camino menos difícil. Y también un poco de suerte. Creo que mi labor es enseñar a otros lo que esos maestros me han enseñado.

      Vivo de hacer lo que me apasiona y me gusta luchar y esforzarme por ello. Estar bien personalmente, contar con mi familia, es lo que hace que también lo esté en el escenario. Si he llegado lejos en el flamenco, tengo que agradecérselo también al público. Es bonito que la gente te muestre su cariño y su admiración. La fama me ha permitido ayudar a otras personas y eso es un regalo y una responsabilidad que estoy encantada de tener. Cuando estoy en el escenario y pienso en las injusticias del mundo zapateo más fuerte.

      Llevo más de treinta años bailando y aún siento mariposas en el estómago cada vez que salgo a un escenario. Esos nervios me recuerdan que tengo una responsabilidad: bailar, soñar y hacer soñar. Creo que la vida puede mirarse con gafas grises o con gafas de colores. Yo elijo las de colores para ver siempre el lado bueno de las cosas y aprender de todo.

      Sara Baras es una de las representantes españolas más prestigiosas de las artes escénicas a nivel internacional y se ha convertido en un símbolo del baile flamenco en el mundo. Bailaora, coreógrafa y directora de su compañía de baile, ha ganado dos premios Max de las Artes escénicas, es Premio Nacional de Danza y es Embajadora honoraria de la Marca España. Y, si quieres conocer algo curioso, lee Sara Baras al revés y descubrirás lo que es un palíndromo.

Sara Baras

      «Siempre hay que arriesgar. O arriesgas o no creces»

      Antoni Gaudí