Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones. Dagoberto Páramo Reales

Читать онлайн.
Название Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones
Автор произведения Dagoberto Páramo Reales
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587463057



Скачать книгу

      Esta postura, asumida por algunos investigadores, demuestra un claro desconocimiento de la rigurosidad y robustez de las investigaciones cualitativas y el impacto que ellas han tenido en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas. Su aporte es tan científico como el proporcionado por las investigaciones positivistas. Si sus exigencias científicas no tuvieran el nivel requerido por la producción y creación de nuevos conocimientos, no existirían doctorados en los cuales la investigación cualitativa ha sido considerada como requisito para obtener el grado de muchos candidatos que han optado por esta postura epistemológica en el desarrollo de sus trabajos de tesis doctoral.

      Las dificultades para profundizar y precisar los límites de este debate se deben, en parte, a lo que argumenta Devers (1999):

      •No hay acuerdo ni unanimidad en lo que es y lo que significa la investigación cualitativa.

      •Existen múltiples términos para designar lo “cualitativo” y ello ha generado contradictorias versiones que no han logrado consensos que puedan ser compartidos por todos los interesados. Mientras para unos es un paradigma independiente, autónomo y con sus propias reglas de operación, para otros es tan solo una categoría que debería ser parte de los análisis cuantitativos.

      En medio de este debate se han erigido diversas posturas respecto a la posibilidad de establecer una interacción entre los dos paradigmas que sustentan epistemológicamente los dos tipos de investigación: cuantitativa y cualitativa. Según Creswell (1994), las posibilidades son tres:

      a.La investigación cualitativa y la cuantitativa son mezclables.

      b.Son inseparables.

      c.Son irreconciliables (p. 51).

      Más allá de la discusión académica sobre cuál posición adoptar frente a la utilización de un tipo de investigación u otra, los argumentos han girado alrededor de la confiabilidad y validez de una y otra. Los defensores relativistas se quejan del uso de parámetros positivistas para evaluar el resultado de su trabajo, haciendo relevante que los indicadores aplicados no corresponden con la naturaleza epistemológica de las investigaciones cualitativas. No aceptan que se les mida con criterios que son extraños a su visión de cómo desarrollar el estudio de los múltiples hechos sociales contextualizados y en función del momento histórico en que suceden (Altheide y Johnson, 1998; Leininger, 1994). En este sentido, deberían adoptarse otros criterios más acordes con el proceso que realizan (Lincoln y Guba, 1985; Leininger, 1994).

      Por su parte, Guba y Lincoln (1989) han propuesto cuatro criterios basados en la confianza para que el trabajo cualitativo sea evaluado: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmatoriedad. Para ello, sugieren recurrir a estrategias tales como: chequeo con codificación, categorización, confirmación con miembros de la población estudiada —member check — juicios de auditoría, corroboración estructural, análisis de casos negativos (Guba y Lincoln, 1981; Guba y Lincoln, 1982; Lincoln y Guba, 1985; Lincoln, 1995).

      La autenticidad fue propuesta por Guba y Lincoln (1989) como único criterio constructivista para evaluar la calidad de cualquier investigación cualitativa. Guba (1981) indicó que algunas reflexiones eran antiguas y correspondían ser utilizadas como un conjunto de guías más que como otra ortodoxia (Guba y Lincoln, 1982). Diferentes atributos de sus juicios tienen, de hecho, aspectos esenciales para el progreso de estándares obtenidos para valorar la eficacia de la investigación cualitativa (Páramo y Ramírez, 2017).

      Diversos enfoques de investigación cualitativa

      La riqueza de enfoques propios de la investigación cualitativa ofrece una amplia gama de abordajes de múltiples problemas asociados a distintas ciencias sociales y humanas. Patton (2002) propuso una clasificación de cuya acepción se hace, a continuación, una breve descripción:

      •Etnografía. Es el método básico de la Antropología y aborda la problemática de investigación alrededor de la cultura y sus múltiples expresiones y componentes: tradiciones, costumbres, creencias, leyendas, mitos, rituales, patrones, códigos, simbologías, entre otros. Se ve al hombre como un ser social que vive en comunidad y necesita de sus semejantes para poder existir y realizarse como parte de un conglomerado humano.

      •Introspección personal subjetiva (IPS). Conocida también como auto-etnografía, recurre al propio investigador como fuente principal o única de datos. Como género autobiográfico, sustenta sus resultados en las experiencias de vida del investigador (Holbrook, 1989). La gran diferencia con la Etnografía es que no estudia al “otro”, sino a “sí mismo”; ello exige del investigador significativas dosis de honestidad, responsabilidad y compromiso con el proceso (Wallendorf y Brucks, 1993; Holbrook y Kuwahara, 1998).

      •Constructivismo. Se ha concentrado en estudiar las múltiples y casi infinitas realidades tejidas por los miembros de una comunidad, así como las implicaciones que tales realidades creadas por consenso tienen sobre sus vidas y las cotidianas relaciones que mantienen entre sí. Acuden a las construcciones lingüísticas generadas y utilizadas en el seno de un grupo que las demanda para mantenerse en interacción, en función de sus propias necesidades y demandas humanas (Patton, 2002). Así, el constructivismo es relativo, de forma ontológica relativa y epistemológicamente subjetivo (Guba y Lincoln, 1990).

      •Fenomenología. La fenomenología “indaga por lo natural de un fenómeno que hace que una cosa sea lo que es y sin la cual no sería lo que es” (Van Manen, 1990). A pesar de hablarse mucho de ella, existe gran confusión sobre lo que la fenomenología significa. A través de su historia ha sido vista como una filosofía (Husserl, 1967), como una teoría interpretativa (Denzin, 1978; Denzin, y Lincoln, 2000), como una perspectiva analítica (Schütz, 1964) y como la mayor tradición cualitativa (Creswell, 1994). Dedica parte de sus esfuerzos a estudiar a las personas describiendo sus cosas y experimentándolas mediante sus propios sentidos. Parte del hecho de que solo quien experimenta algo tiene autoridad para hablar de ello; lo demás es pura especulación (Moustakas, 1994).

      •Etnometodología. Desde este enfoque se concentran los esfuerzos en estudiar las formas en como las personas se organizan cotidianamente en sus escenarios naturales, con sus prácticas rutinarias, y cómo obtienen sus conocimientos de sentido común (Wolf, 1982). Propuesta por Garfinkel (1967), se ha desarrollado alrededor del estudio de las estructuras formales ocultas tras los actos cotidianos que se desarrollan sin mayores complicaciones y, en consideración para las acciones más frecuentes, la atención es regularmente otorgada a los sucesos extraordinarios (Garfinkel 1967).

      •Interaccionismo simbólico. El interaccionismo simbólico percibe el proceso de concesión de símbolos en un lenguaje hablado o escrito y la conducta en la interacción social (Martínez, 2004; Blumer, 1954; 1966; 1969). Se sostiene que toda la interacción de los seres humanos recurre a la simbología que se comparte y, además, que la realidad social está compuesta por las formas utilizadas por los miembros de determinado grupo social para presentarse a sí mismos ante los demás (González, 2004). Por ello, cualquier esfuerzo por comprender lo que vive cada individuo siempre debe hacerse desde su propia posición y no desde su exterior, considerando, adicionalmente, los lugares, las situaciones y los tiempos. El interaccionismo simbólico detalla tres orientaciones claves:

      •1) Los individuos proceden en concordancia con la naturaleza del mundo y de otros seres de su contexto sobre la base de los significados que estos tienen para ellos. 2) Estos significados se derivan de la interacción social que se da entre los individuos. Surge allí una comunicación, que es esencialmente simbólica, pues se compone del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos símbolos significativos. 3) Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo (Blumer 1969, p. 12).

      Los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción (Páramo, 2007).

      •Hermenéutica. La base de este enfoque es la interpretación en sus diferentes expresiones. Ella genera el marco para dimensionar el contexto y la intención original de los actos de comunicación con los cuales es posible interpretar historias,