Название | Repensar la antropología mexicana del siglo XXI |
---|---|
Автор произведения | Pablo Castro Domingo |
Жанр | Социология |
Серия | Biblioteca de Alteridades |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786077115953 |
Grossi, Miriam Pilar (2004) “Os egresos dos programas de pos-graduacao em antropología”, en Gustavo Lins Ribeiro y Wilson Trajano Filho (orgs.), O campo da antropología no Brasil, Río de Janeiro, ABA/Contracapa, pp. 39-68.
Krotz, Esteban (2011) “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’. Una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior en México”, en Revista de El Colegio de San Luis, núm. 1, pp. 18-46.
Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa (eds.) (2012a) Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. I, México, Red MIFA/UAM/Juan Pablos.
Krotz, Esteban y Ana Paula de Teresa (eds.) (2012b) Antropología de la antropología mexicana. Instituciones y programas de formación, vol. II, México, Red MIFA/UAM/Juan Pablos.
Lins Ribeiro, Gustavo y Wilson Trajano Filho (orgs.) (2004) O campo da antropología no Brasil, Río de Janeiro, ABA/Contracapa.
Mancini, Fiorella (2017) Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo, México, UNAM/El Colegio de México.
Melgar, Dahil (2016) “Los ayudantes de investigación de antropología en México: la reproducción del ‘oficio’ frente a la flexibilización del trabajo académico”, en Entrediversidades, número especial, pp. 143-172.
Mora, Minor y Orlandina de Oliveira (2012) “Los dilemas de la integración laboral juvenil en tiempos de crisis”, en Enrique de la Garza (coord.), La situación del trabajo en México, México, UAM-Iztapalapa, pp. 167-209.
Mora, Minor y Orlandina de Oliveira (2014) Los jóvenes frente a la desigualdad: desafíos y paradojas, México, El Colegio de México.
Onion, Rebecca (2015) “Against Generations. Generational Thinking is Seductive and Confirms Preconceived Prejudices, but it’s a Bogus Way to Understand the World”, disponible en <https://aeon.co/essays/generational-labels-are-lazy-useless-and-just-plain-wrong> [15 de febrero de 2019].
Orozco, Rebeca (2016) “La antropología al servicio del marketing”, en Entrediversidades, número especial, pp. 121-142.
Perelman, Mariano (2016) “Notas sobre la institucionalización académica de la antropología social hoy”, en Quehaceres, núm. 3, pp. 121-136.
Portal, María Ana y Xóchitl Ramírez (1995) Pensamiento antropológico en México: un recorrido histórico, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Red MIFA (2018) Catálogo histórico de tesis en antropología social realizadas en México de tesis de antropología social, Roberto Melville (compilador final), México, Red MIFA.
Reygadas, Luis (2019a) Antropólog@s del milenio. Desigualdad, precarización y heterogeneidad en las condiciones laborales de la antropología en México, México, UAM/INAH/CIESAS/UIA.
Reygadas, Luis (2019b) “Meritocracia vs. igualitarismo. Gramáticas de legitimación y deslegitimación de la desigualdad en una universidad mexicana”, en Intervenciones en Estudios Culturales, núm. 5.
Salas, Leonardo (2016) “Sociólogos en un trabajo flexible: precariedad, vulnerabilidad y movilidad”, tesis de maestría en Estudios Antropológicos, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Sariego, Juan Luis (2007) “La academización de la antropología en México”, en Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa, ¿A dónde va la antropología?, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 111-128.
Valdés, María (2012) “Antropología e ‘interés público’. El desafío profesional de la antropología en España”, en Revista de Antropología Experimental, núm. 12, pp. 7-21.
Notas al pie
* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Antropología.
1 Con el fin de hacer más ágil la lectura, en este texto se utilizará la expresión “antropólogos” para referirse tanto a mujeres y a hombres que han realizado estudios superiores (licenciatura, maestría y/o doctorado) en antropología, antropología social, etnología, etnohistoria, socioantropología, ciencias antropológicas o similares; no se incluye a los profesionales de la antropología física, la arqueología y la lingüística.
2 Estas cifras no incluyen a 25 maestros en antropología que se graduaron en ese periodo en el Mexico City College, quienes en su mayoría habían estudiado licenciatura en Estados Unidos y regresaron a ese país al concluir sus estudios de maestría. Los datos sobre número de graduados en antropología en México que se incluyen en este capítulo provienen del Catálogo histórico de tesis en antropología social realizadas en México (Red MIFA, 2018).
3 El Catálogo histórico de tesis en antropología social realizadas en México registra 5,760 tesis entre 2000 y 2017, pero como algunas fueron elaboradas por dos o tres personas hay un total de 5,827 tesistas (3,319 de licenciatura, 1,555 de maestría y 953 de doctorado); la cantidad total de graduados en antropología en ese periodo debe ser mayor, porque en el Catálogo no están registradas algunas de las tesis presentadas entre 2012 y 2017.
4 Sobre la formación de antropólogos en México véase Krotz y De Teresa, 2012.
* En el catálogo sólo se tienen registradas tesis de la maestría de Historia y Etnohistoria de la ENAH para los años 2000, 2001, 2010, 2011 y 2017.
5 Este Catálogo fue creado por el CIESAS, bajo la dirección de Eva Salgado y Roberto Melville, quienes diseñaron la base de datos y reunieron información de las tesis de la mayor parte de las instituciones que forman antropólogos en México. En 2015 y 2016, en el contexto de los trabajos de la Comisión Intergeneracional para el Estudio de la Práctica de la Antropología (CIEPA-CEAS), la base de datos fue adicionada con la labor de captura y revisión de Estefanía Ávalos y Rubén Regalado, quienes trabajaron como asistentes míos por parte del Sistema Nacional de Investigadores. Posteriormente Roberto Melville retomó la estafeta, incluyó a más instituciones formadoras de antropólogos y actualizó el Catálogo con información de las tesis presentadas hasta 2017. Agradezco a Eva, Roberto, Estefanía y Rubén, así como a todos los que han participado en ese esfuerzo por la construcción y mantenimiento de esta poderosa herramienta, que brinda muy valiosa información sobre la evolución de la antropología en México.
6 Agradezco al Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales la posibilidad de utilizar la información de la Encuesta y agradezco de manera especial a los colegas que participaron en la CIEPA (Carmen Bueno, María Antonieta Gallart, Eduardo González, Patricia Legarreta, José Luis Lezama, Alejandra Letona, Dahil Melgar, Roberto Melville, Rebeca Orozco y Rubén Regalado), instancia en la que participé desde su fundación en diciembre de 2014 hasta abril de 2016. Mi profundo agradecimiento a la Red MIFA por el apoyo que brindó para el levantamiento de la Encuesta, así como a los 615 colegas que la respondieron. Conté con la valiosa ayuda de Alejandra Alcázar para el procesamiento de los datos de la Encuesta con el programa estadístico SPSS, así como con la colaboración de Karla Como para la revisión del texto y el diseño de los cuadros y gráficas.
7 Esto no obsta para que al interior del sector académico se presenten enormes disparidades de ingresos. El Sistema Nacional de Investigadores y los sistemas de estímulos a la productividad académica han generado enormes asimetrías en los ingresos de los trabajadores académicos (Reygadas, 2019b). A ello hay que agregar la situación precaria de muchos antropólogos jóvenes que trabajan como ayudantes de investigación (Melgar, 2016).
8 En febrero de 2016