Estudios transnacionales. José Federico Besserer Alatorre

Читать онлайн.
Название Estudios transnacionales
Автор произведения José Federico Besserer Alatorre
Жанр Социология
Серия Estudios transnacionales
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9786077115984



Скачать книгу

de regímenes, para explicar las contiendas de sentimientos que encontramos en un momento dado, y la posibilidad de la subversión del orden afectivo. El capítulo recorre distintas contribuciones hechas desde el Seminario de Estudios Transnacionales para ejemplificar las contiendas de sentimientos en el contexto transnacional contemporáneo.

      El siguiente par de capítulos gira en torno a la reflexión sobre el cuerpo en el contexto transnacional. El primero de estos capítulos se refiere al “cuerpo de la nación”. Este capítulo se sitúa en un momento en que el mundo es aquejado por el drama de la desaparición de cientos de miles de personas en el marco de la migración. Se trata de un fenómeno macabro que tiene lugar lo mismo en las rutas de tránsito que atraviesan por el Mar Mediterráneo, que en el Continente Americano, notablemente en eso que algunos autores han llamado la Zona Gris de la migración que incluye desde la frontera sur de los Estados Unidos hasta Centro América. En este contexto, se encuentran por un lado la demanda por la presentación con vida de los desaparecidos o la correcta identificación de quienes han fallecido; y por el otro lado, un nuevo sistema de control generalizado de la población que pasa por el registro de los datos biométricos de los cuerpos. En ambos casos se trata de la transformación de la manera dominante de concebir el cuerpo, ahora reducido a un sistema de signos y códigos. Así, mientras los estados desarrollan sistemas sofisticados de captura, sistematización, guardado y gestión de los códigos que se asocian con los cuerpos que configuran a la nación; los movimientos que pugnan por los derechos de los migrantes demandan el uso de nuevas tecnologías para la identificación del mar de cuerpos que se esparcen sin reconocimiento desde el territorio sur de los Estados Unidos y los países del así llamado Triángulo Norte Centroamericano. El capítulo invita a reflexionar desde los estudios transnacionales, sobre el lugar político que ocupa la ciencia en el momento actual, y sobre las implicaciones de las nuevas formas de construcción del cuerpo en el contexto transnacional entre la búsqueda del reconocimiento y la codificación de los cuerpos para la construcción de grandes bancos de datos que posibilitan el control de la sociedad contemporánea.

      El sexto capítulo vuelve sobre la idea del cuerpo. Parte de la idea de que existen diversas formas de construcción de la corporalidad en un momento específico y explora la manera en que los migrantes atraviesan por distintas formas de construcción hegemó nica del cuerpo. El trabajo parte de una historia de vida migratoria para seguir los distintos tránsitos o transmigraciones de una per sona por distintas corporalidades. La narrativa nos lleva de las formas indígenas de construcción del cuerpo discontinuo en el espacio, y vinculado a fuerzas que le proporcionan protección; para continuar por la construcción del cuerpo unificado sometido a la disciplina de las instituciones de la modernidad. Este cuerpo disciplinado es primero el lugar donde la escuela deposita el conocimiento, pero después víctima de un secuestro, de ese mismo cuerpo se intenta con la tortura arrancar conocimiento. El capítulo continúa explorando el tránsito del narrador por las instituciones posmodernas de la agroindustria donde los frutos y los cuerpos son representados como sistemas de códigos plasma dos en mapas genéticos capaces de sufrir transformaciones, y sujetos a la exigencia de flexibilidad. Esta reflexión concluye con la imagen del narrador como un ciborg, cuyo cuerpo se expande transnacionalmente por las ondas electromagnéticas de la radio, y explicando en una entrevista la manera en que la solidaridad internacional logró rescatarle de sus captores. Se trata, en síntesis de un recorrido por las luchas culturales por el cuerpo en el capitalismo tardío.

      Los dos últimos capítulos nos ofrecen claves para entender y estudiar la geografía de los sujetos transnacionales en el mundo actual. Contrario a lo que algunos críticos han sostenido, los estudios transnacionales lejos de abandonar el interés sobre el espacio, el lugar, y el territorio, han dado a la reflexión geográfica un lugar de central importancia. La idea de des-territorializar el método ha consistido en no asumir como dada la noción de que partiendo de una demarcación geográfica, encontraremos a una colectividad que comparte sistemas culturales y de poder (análoga a la forma en que se piensa a los estados-nación como un territorio, una nación y un sistema de poder que le gobierna). El proceso de los estudios transnacionales ha sido precisamente el inverso, estudiar a los sujetos para poder comprender su geografía. Es así como llegamos primero a la idea de las comunidades transnacionales como habitantes y constructoras de espacios formados por archipiélagos de localidades dispersas y no siempre contiguas. A la representación gráfica de estas nuevas geografías les llamamos topografías transnacionales. Este capítulo es un recorrido por algunas fórmulas que la antropología encontró desde finales del siglo XX para escapar al estudio de comunidades autocontenidas, para explorar distintas formas de construir las conexiones con la sociedad mayor, como fue el uso del concepto de “región”. El capítulo revisa aproximaciones geográficas vinculadas al estudio de la vida transnacional como son los conceptos de zona fronteriza, región migratoria y de región transnacional.

      Esta última sección enfocada en temas espaciales, termina con la discusión sobre la tensión entre los estudios que enfatizan en los procesos de globalización, y las aproximaciones que exploran la realidad en clave transnacional. En la misma lógica de una teoría de la mediación con la que arranca el primer capítulo de este libro, este último texto propone buscar mecanismos de articulación entre los enfoques globales y los enfoques transnacionales para la construcción de un enfoque transglobal. Este último capítulo presenta como ejemplo de una posible convergencia entre los estudios en clave de globalización y estudios en clave transnacional, un proyecto en curso sobre capitalismo cognitivo en la Ciudad de México. En este texto se presentan distintos ejemplos etnográficos de cómo los saberes que se producen en el entramado que conocemos como la ciudad transnacional contribuyen a la construcción, sostenimiento y cuidado de la red de ciudades globales.

      El propósito de este libro es sistematizar algunos de los conocimientos que hemos adquirido durante dos décadas de investigación colectiva en el marco del Seminario de Estudios Transnacionales y ofrecer una síntesis conceptual para contribuir a la construcción del campo de conocimiento de los estudios transnacionales.

      En la portada de este libro el pintor sanmiguelense Renato Rivera plasma la lucha de la población transmigrante boliviana en España con una presencia activa y en busca de una vida digna. Con el trabajo etnográfico en México y otras regiones del mundo aprendimos de experiencias como la plasmada por don Renato, y espero que el contenido de este libro contribuya no solamente al conocimiento sobre la realidad transnacional contemporánea, sino también a su transformación.

      Este capítulo tiene por objetivo introducir al lector a la historia de los estudios transnacionales. En particular, me interesa explorar las relaciones entre los estudios sobre el transnacionalismo y los estudios culturales. Más adelante en este libro incorporaré otros enfoques teóricos como el feminismo y los estudios poscoloniales que han sido importantes en la construcción de este enfoque de estu dio. La bibliografía es vasta y las contribuciones vienen de distintas disciplinas. En este capítulo, como en el resto del libro, mi reflexión surge desde la práctica de la antropología. Sostendré que los estudios sobre el transnacionalismo y los estudios culturales han teni do momentos de confrontación y que en estas discusiones se han influido mutuamente de manera positiva. Expondré esta relación desde mi propia experiencia en el marco de la antropología. El capítulo concluye con una preocupación sobre la manera en que el surgimiento de actores transnacionales está formando parte de una nueva fórmula hegemónica de funcionamiento de la economía y de la política, y por ello propondré la importancia de que la discusión en los estudios del transnacionalismo y en los estudios culturales ayude a la construcción de una teoría crítica del momento actual, para lo que propongo cinco líneas de trabajo, que orien tan los trabajos que aparecerán a lo largo del libro, entre las que destacan una teoría transnacional de la mediación y una etno grafía especular.

      LA CRISIS DISCIPLINARIA DE LA ANTROPOLOGÍA Y EL SURGIMIENTO DE LOS “ESTUDIOS TRANSNACIONALES”

      Los primeros usos del concepto “transnacional” en la antropología los podemos ubicar