Museo de historia natural Colegio San José. Jineth Berrío Martínez

Читать онлайн.
Название Museo de historia natural Colegio San José
Автор произведения Jineth Berrío Martínez
Жанр Математика
Серия
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9789585122321



Скачать книгу

Universidad de la Salle, en Bogotá, declaró en el contexto del centenario del natalicio del hermano Daniel el Premio al Investigador Lasallista, oportunidad para indagar sobre este personaje y el símbolo que representa para emular el trabajo investigativo en el escenario de la educación superior; fruto de esto, tuve la oportunidad de emprender una correría para intentar seguir sus pasos y plasmarlos en una exposición en el Museo de la Salle. A la par, descubrí el ejercicio que Jineth Berrío Martínez, María Fernanda Vásquez Valencia y Victoria Estrada Orrego estaban realizando en el marco del programa de investigación Expedición Antioquia 2013: el trabajo Museo de Historia Natural Colegio de San José. Patrimonio natural e histórico, esfuerzo que arrojó la recuperación del archivo histórico de esta institución museal y la reivindicación del movimiento científico generado en torno a él.

      El reconocimiento a la labor de investigación, en especial del patrimonio natural del país, es una expresión necesaria de agradecimiento y estímulo a las personas que invierten su energía en el conocimiento, preservación y utilización sostenible de este patrimonio por parte de la sociedad. Manifestación de esto es también el Premio Hermano Apolinar María, Opción Natural, otorgado por la Sociedad Colombiana de Entomología (Socolen) a estudiantes o profesionales con trabajos que sobresalgan por el enfoque conservacionista y por sus propuestas en relación con la preservación del ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad de los procesos y metodologías generadas.

      De igual forma, iniciativas como las becas Marco Antonio Serna, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), tienen como principal objetivo facilitar el creciente interés por la investigación relacionada con las aves.

      Este trabajo nos reta a seguir emprendiendo acciones en conjunto con instituciones que resguardan este patrimonio –el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Universidad de la Salle–, para apropiarnos de este patrimonio desde iniciativas colaborativas como la Red de Museos de la Salle, que permitan un esfuerzo permanente de continuación de este proyecto centenario.

      Dentro del escenario del programa de investigación Expedición Antioquia 2013, se dice reconocer a Antioquia como un departamento rico, diverso, pero inequitativo, razón de más para destacar, dentro de sus ejes, la labor de los lasallistas, en el eje de Biodiversidad y Recursos Naturales, como un aporte significativo al reconocimiento de esta riqueza y diversidad natural, y como contribución a la distribución equitativa del uso sostenible de este patrimonio por parte de la sociedad.

      Hermano José Edilson Espitia Barrera

      Director Museo de la Salle

      Universidad de la Salle, sede La Candelaria

      Bogotá, D. C.

       Introducción

      El estudio histórico de las instituciones científicas colombianas, entre ellas los museos de historia natural lasallistas, está por hacerse. El desarrollo de actividades que promuevan la protección, la recuperación y divulgación de los museos de historia natural son claves en el proceso de conservación del patrimonio cultural y natural del país. Es así como en el marco del programa de investigación Expedición Antioquia 2013,1 el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), inscrito en el eje de Biodiversidad y Recursos Naturales, participa en la recuperación y custodia del Museo de Historia Natural Colegio de San José (MHN-CSJ),2,3 de Medellín.

      El presente libro es el resultado principal del proyecto de investigación histórica ejecutado por el Instituto Tecnológico Metropolitano a través del Centro de Estudios Ciudad de Medellín de la Facultad de Artes y Humanidades. Dicho proyecto buscó analizar la creación y el devenir del Museo de Historia Natural Colegio de San José y sus sociedades científicas, y determinar el papel de esta institución en la producción, circulación y apropiación de conocimiento en ciencias naturales en Antioquia a lo largo del siglo XX.

      La primera etapa de la investigación consistió en la limpieza y organización de la biblioteca y la documentación existente en el Museo. Este material se agrupó según el tipo de documento y el contenido. La correspondencia se agrupó por director del Museo y se organizó en orden cronológico. Posteriormente, se realizó una lectura exhaustiva de la documentación, que permitió esclarecer algunos asuntos cotidianos del Museo y establecer las redes interinstitucionales en las que se inscribió en el desarrollo de sus actividades científicas y divulgativas, así como los múltiples intercambios que tuvieron sus directores con científicos e importantes museos y bibliotecas de diferentes partes del mundo. Se encontró, por ejemplo, que entre 1932 y 1966, su director, el hermano Daniel, recibió cartas de más de 300 corresponsales diferentes, muchas de ellas escritas en francés, inglés e italiano.

      Además de la correspondencia, se encontraron varios textos, informes y artículos que fueron agrupados en la categoría de Estudios Científicos. De igual forma, se conservaron varios libros de actas, entre ellos, cuatro tomos de la Sociedad de Ciencias Naturales Caldas (1947-1964), que permitieron estudiar en detalle el funcionamiento de esta corporación y la forma en que producían y hacían circular el saber científico.

      En cuanto a la biblioteca del Museo, se contaron aproximadamente 9.313 ejemplares, entre los que se destacan colecciones completas de revistas y publicaciones seriadas, en su mayoría de origen estadounidense, francés y latinoamericano. Su material bibliográfico tiene un gran valor patrimonial, ya que cuenta con volúmenes en ciencias naturales que no están en ninguna otra biblioteca de la ciudad o quizá de Colombia; por otro lado, los títulos de los libros y sus autores permitieron dilucidar las líneas teóricas y prácticas estudiadas e impartidas por los lasallistas naturalistas. Existen al menos 165 obras publicadas antes de 1930 y varios clásicos de la biología y la taxonomía (De Candolle, Duméril y Cuvier, entre otros).

      Una vez concluida la etapa de limpieza, organización e inventario de la documentación del Museo, se pasó a la exploración de material en archivos y bibliotecas de Medellín y Bogotá. Una vez recolectada la mayor cantidad de información posible con relación al Museo, sus directores y su quehacer científico, se realizó una descripción extensa y densa de las fuentes documentales.

      Asimismo, se efectuaron alrededor de 25 entrevistas entre ex alumnos del Colegio, personajes relacionados con el Museo y antiguos miembros de las sociedades científicas, fuentes orales que permitieron recuperar datos importantes de contraste, confirmando parte de la información contenida en las fuentes primarias y secundarias recolectadas. Toda la información recolectada fue analizada mediante la crítica de fuentes, por lo que se recurrió a la determinación de series documentales, la verificación de la calidad de las fuentes en cuanto a sus contenidos, el establecimiento de los sujetos y las instituciones productores de las huellas y el cotejo de fuentes, entre otros.

      Debido a la extensión y diversidad temática, se decidió dividir el libro en tres grandes partes. Para comprender la creación y el establecimiento del Museo de Historia Natural Colegio de San José como referente científico local a lo largo del siglo XX, fue necesario precisar la llegada de los Hermanos de la Salle a Colombia. Por lo tanto, la primera parte de este texto da un panorama general del conocimiento producido respecto al estudio de la historia de las ciencias en el país, tomando los trabajos publicados más representativos sobre la historia natural y la ciencia en Colombia. La segunda parte titulada «Museo de Historia Natural Colegio de San José», describe el quehacer científico de los hermanos lasallistas directores y el funcionamiento de esta importante institución; por ende, es la más voluminosa, ya que cuenta la historia del Museo a través de sus promotores. Finalmente, y no menos importante, se elaboró la tercera parte sobre los colectivos y sociedades científicas en Colombia, describiendo detalladamente cómo a través de estas agrupaciones se logró un gran desarrollo, apropiación, producción y circulación del conocimiento de las ciencias naturales a nivel nacional e internacional.