Название | Educación y transformación social. Análisis de datos censales desde las regiones |
---|---|
Автор произведения | Fredy Eduardo Vásquez-Rizo |
Жанр | Документальная литература |
Серия | |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789586190626 |
Tabla 11. Número de casos válidos en ambas variables, media, desviación típica, valor más pequeño, valor más grande y cuartiles por regiones Corpes para los componentes “Comprensión lectora” y “Lenguaje”
Tabla 12. Número, media, suma de rangos negativos y rangos positivos, número de empates y número total de sujetos por regiones Corpes para los componentes “Comprensión lectora” y “Lenguaje”
Tabla 13. Estadístico de Wilcoxon (Z) y su nivel crítico bilateral (sig. Asintót. Bilateral) por regiones Corpes para los componentes “Comprensión lectora” y “Lenguaje”
Tabla 14. Estadístico Z y su correspondiente nivel crítico bilateral (sig. Asintót. Bilateral) por regiones Corpes para los componentes “Comprensión Lectora” y “Lenguaje”
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Fuentes e insumos del análisis
Figura 2. Promedio del puntaje obtenido por los estudiantes que presentaron las pruebas para el periodo 2005-2009
Figura 3. Histograma de distribución de los estudiantes en las pruebas
Figura 4. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO para la región Amazonía
Figura 5. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO para la región Centro Oriente
Figura 6. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO para la región Atlántica
Figura 7. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO para la región Occidente
Figura 8. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO para la región Orinoquía
Figura 9. Desempeño en el componente “Comprensión lectora” en la prueba Saber PRO por región Corpes
Figura 10. Desempeño general en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 por región Corpes
Figura 11. Desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 para la región Amazonía
Figura 12. Desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 para la región Centro Oriente
Figura 13. Desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 para la región Costa Atlántica
Figura 14. Desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 para la región Occidente
Figura 15. Desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 para la región Orinoquía
Figura 16. Comparativo del desempeño en el componente “Comprensión Lectora” en la prueba Saber PRO por regiones Corpes
Figura 17. Comparativo del desempeño en el componente “Lenguaje” en la prueba Saber 11 por regiones Corpes
Figura 18. Migraciones en las pruebas censales por regiones Corpes
Figura 19. Diagrama de dispersión Corpes: total
Figura 20. Diagrama de dispersión Corpes: región Amazonía
Figura 21. Diagrama de dispersión Corpes: región Centro Oriente
Figura 22. Diagrama de dispersión Corpes: región Costa Atlántica
Figura 23. Diagrama de dispersión Corpes: región Occidente
Figura 24. Diagrama de dispersión Corpes: región Orinoquía
La educación superior brinda a las personas la oportunidad de reflexionar sobre los problemas críticos, sociales, económicos, culturales, morales y espirituales que enfrenta la humanidad. Contribuye al desarrollo nacional a través de la difusión de conocimientos y habilidades especializadas. Al estar en la cúspide de la pirámide educativa, también tiene un papel clave en la producción de docentes para el sistema educativo, incluyendo de manera preponderante a la misma educación superior.
Las universidades de todo el mundo, debido al papel de liderazgo social que tienen a través de su investigación y particularmente su enseñanza, están en una posición única para marcar la diferencia en la práctica y la aceptación de la responsabilidad social por parte de los líderes del mañana.
Es una realidad que en los últimos años se ha notado un ascenso cualitativo vertiginoso de los sistemas de aseguramiento de la calidad, tanto en sus aspectos normativos y conceptuales como en los aspectos metodológicos y procedimentales. La mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe poseen leyes orgánicas de educación superior que datan de hace veinte años y algunos, como en el caso colombiano, se acercan a los treinta años. Tal situación representa sistemas aún en crecimiento y consolidación, por medio de los cuales se han venido desarrollando una serie de acciones tendientes a garantizar el acceso, la calidad y la equidad.
En este orden de ideas, el Sistema Nacional de Acreditación ha desarrollado su accionar durante más de veinte años, lo que le ha permitido alcanzar cierta madurez como sistema en su interacción con las instituciones. Los diversos factores que son objeto de análisis y de exploración han permitido, entre otras cosas, reivindicar el papel del profesor universitario como agente conducente a propiciar escenarios de reflexión en ámbitos de clase, pero también mostrar su contribución al desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior. En esta relación armónica se busca que tanto estudiantes como profesores construyan diálogos permanentes, incitadores y retadores en el abordaje de problemáticas complejas. Y es que, en ese sentido, el fomento de la cultura de la evaluación en las instituciones ha viabilizado la existencia de estudios de investigación educativa que cada vez más acompañen la toma de decisiones institucionales.
El texto que aquí se presenta, escrito de una manera precisa conceptual y técnicamente referenciado, es un esfuerzo realizado por mis amigos y colegas los profesores Vásquez, Gabalán e Isáziga, en el cual expresan, bajo un enfoque deductivo, la lógica subyacente al concepto de valor agregado en la educación superior. En este sentido, retoman el análisis de aquello que una institución de educación superior le ha permitido a un estudiante adquirir; en otras palabras, qué tan significativo ha sido el paso por el sistema universitario. Y es que, en la práctica, esta pregunta es bastante difícil de abordar. En mis años como profesor universitario del sistema canadiense y, posteriormente, como directivo universitario, siempre me llamó la atención la manera en que los estudiantes aprenden y cómo los factores exógenos al proceso académico desempeñan un papel fundamental. En este sentido, se vuelve una pregunta de gran profundidad determinar cuál es el aporte de un proceso formativo, pasando por variables académicas hasta incluso llegar a variables sociohumanísticas.
Este texto presenta un enfoque de medición del valor agregado tomando en cuenta las pruebas censales en educación Saber aplicadas por el Gobierno colombiano, una vez los estudiantes terminan su formación secundaria y una vez terminan su educación universitaria. En este orden de ideas, el valor agregado permite concluir el diferencial del aprendizaje teniendo como referente los objetivos de formación tanto individual como institucional.
El sentido del análisis está determinado por la capacidad de expresar, en una relación, el grado de mejora del individuo entre una prueba y la otra. Las condiciones de aprendizaje y de mejoramiento tienen mucho que ver con el entorno donde crecen y se establecen los individuos. Por ello,