Название | Estados Unidos versus China |
---|---|
Автор произведения | Daniel Montoya |
Жанр | Социология |
Серия | |
Издательство | Социология |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789874775771 |
DANIEL MONTOYA
Estados Unidos
vs. China
Argentina en la nueva
guerra fría tecnológica
Montoya, Daniel
Estados Unidos versus China : Argentina en la nueva guerra fría tecnológica / Daniel Montoya ; prefacio de Facundo Manes. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Vértice de Ideas, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-47757-5-7
1. Geopolítica. 2. Nuevas Tecnologías. 3. Guerra Fría. I. Manes, Facundo, pref. II. Título.
CDD 327.16
Diseño y armado de interior: Laura Restelli
Diseño y armado de cubierta: Julio Parissi
Ilustraciones de interior: Roger Mantegani
© 2020, Daniel Montoya
Derechos de edición en castellano
reservados para todo el mundo.
© 2020, Vértice de Ideas
Grupo Editorial Deldragón
ISBN 978-987-47757-5-7
Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
AGRADECIMIENTOS
Nuestras vidas no son nuestras. Del útero a la tumba, estamos atados a otros, pasados y presentes.
David Mitchell, Cloud Atlas
Una de las tareas más desafiantes en cualquier orden de la vida es agradecer a quienes nos brindaron apoyo para la ejecución de una misión. En este caso, para un cometido de orden personal. Más aún cuando la tecnología y las redes sociales abrieron una cancha de intercambio instantáneo permanente, donde resulta prácticamente imposible registrar la procedencia difusa de muchas ideas, enfoques, datos e imágenes. En tal sentido, el progreso moderno nos convirtió en imitadores seriales. Hoy, más que nunca, nuestras vidas están atadas a las de otros. Basta con abrir cualquier red social, Facebook, Instagram, TikTok o Twitter, para comprobar la catarata interminable de similitudes. Por ello, empiezo, antes que nada, por reconocer el aporte difuso de innumerables fuentes que agrupo bajo el rótulo “Arcón de la Inteligencia Social”. A todos aquellos con quienes interactué durante estos años, vía Twitter especialmente, gracias. La contribución, para mí al menos, fue importantísima.
Del ámbito de los hombres y mujeres de carne y hueso, agradezco, en primer término, a quien me motivó a correr más largo en esta oportunidad. “Sentate a escribir un libro mientras te recuperás”, me aconsejó mi amigo Facundo Manes, luego de consultarlo tras una molesta parálisis facial, en ese momento en vías de desaparición. En un mismo plano, ¿cómo no habría de valorar que Emma Bole me haya abierto su casa en Córdoba para recobrarme, a la par de facilitarme todo para que me sentara a escribir con tranquilidad durante ese largo encierro forzado? Asimismo, reconozco muy especialmente a mi padre, Santiago, siempre predispuesto a brindar soporte, compartir su acervo tanguero y, lo más importante, su sabiduría, parrilla y buena bodega. También le debo un reconocimiento especial a mi amigo Manuel Tagle, por haberme brindado apoyo en mis estadías mediterráneas, no solo con su invalorable amistad, sino también con su consejo deportivo y algún vehículo de su fantástica concesionaria.
Dado que la génesis de este libro está muy vinculada a un trabajo de campo en el Medio Oeste de Estados Unidos para las elecciones presidenciales de 2016, debo especial gratitud a Sofía Pescarmona por su apoyo en aquella oportunidad. También, a quienes se prestaron, con enorme generosidad, a brindar sus valiosos testimonios. Robert Shapiro, de la Universidad de Columbia; Chris Borick, del Muhlenberg College; Thea Lee del Economic Policy Institute; Naomi Lamoreaux, de la Universidad de Yale; un grupo de trabajadores de la planta Alumisource en Monessen Pensilvania; Tom Coyne, alcalde de Brook Park, y John McNally, alcalde de Youngstown. En un mismo plano, a todos los colaboradores al paso, animados a aportar su mirada como encuestados al azar. También a Harley-Davidson de Nueva York, por su aporte de una moto sin la que hubiese sido imposible semejante recorrido. A mi hermana, Silvia, gracias. A Martín de Nicola, gracias. A Roger Mantegani, gracias. ¡A buscar sus pinturas dentro del libro!
No es casual que dejara para el final a mis seres queridos más cercanos, con quienes compartimos este largo viaje que abarca casi todos los terremotos analizados en este libro. Con Andrea, todos, desde Berlín hasta Wuhan. Con Mateo, salvo el primero, todos los otros. A él tengo que agradecerle, especialmente, la música de su propia cantera para varios cortos realizados en el Medio Oeste estadounidense, al igual que para otros realizados en las calles de Buenos Aires, difundidos a través de YouTube. Por último, parafraseando al personaje de ficción David Mitchell de la película de las hermanas Wachowski, nuestra vida hoy en día también está atada a la de nuestras mascotas como nunca lo estuvo antes. En esta dimensión, hago un reconocimiento especial a Pompi, Chiqui y Yaca. No obstante, ello vale también para una dimensión pasada, donde siempre atesoro recuerdos de mis abuelos, Lalita y Carlos, y de mi madre, Estela. Hasta me parece escuchar a menudo su voz: “Daniel, estudiá”. Lo sigo intentando.
PRÓLOGO de Facundo Manes
“Sentate a escribir”, fue mi respuesta. Me acuerdo de que hacía calor, eran las primeras semanas del año y Daniel me comentó sobre un problema de salud que lo obligaba (como muchas veces sucede) a cambiar de planes. Tenía que enfocarse en su recuperación y en nuevos proyectos. Salir por arriba. Escribir un libro era una oportunidad impensada hasta poco tiempo atrás. Este libro.
Parece que me hizo caso porque Daniel, evidentemente, se sentó a escribir. Todavía no estábamos atravesando la pandemia (al menos no declarada en nuestro país como tal) que desató esta enorme crisis sanitaria, social, económica y, cada vez más, emocional. Pensar la Argentina por aquel tiempo que parece un siglo fue muy distinto a tener que repensarla a partir de lo que nos pasó y pasó en el mundo. Seguramente antes habíamos pensado en las décadas de estancamiento y la enorme gravedad de la situación social y económica que nuestra sociedad viene padeciendo generación tras generación, mientras que ahora nos planteamos la profundización de aquel diagnóstico. Los datos de pobreza e indigencia dolían, y ahora duelen más. La inequidad en la distribución del ingreso ya era costumbre. Y ahora es peor. La calidad de la educación obligatoria preocupaba.
Y ahora, a la fuerza, debemos construir modos y modelos nuevos, y privilegiar el derecho de que cada uno de los chicos y cada una de las chicas de nuestra patria tenga al menos la posibilidad de tener clases de alguna manera. La desinversión en el sistema de salud era alarmante, y hoy nuestra peor pesadilla es el colapso. Y a pesar de este panorama tremendamente crítico, no podemos ponernos de acuerdo. Los sesgos, la lucha por el pedacito de poder que a uno le toca, el privilegio de los intereses particulares o sectoriales por sobre los generales no cede ni siquiera frente a este panorama estrepitoso. Deberíamos preguntarnos ya y a viva voz: ¿por qué no aprovechamos el tremendo sacudón que nos generó la pandemia y, entre todos, tratamos de salir por arriba y ponernos a escribir una nueva historia? Para eso vamos a tener que trabajar mucho, pero fundamentalmente hacer tres cosas: ser creativos, ser solidarios y dejar de hacer lo que venimos haciendo hace décadas y décadas. Debemos intentarlo.
De una vez por todas tenemos la obligación de planificar un país para los que vendrán. Nuestra sociedad es profundamente desigual. Desde hace décadas, cada vez hay más argentinos que,