Название | Bases del entrenamiento deportivo |
---|---|
Автор произведения | Tsvetan Zhelyazkov |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | Entrenamiento Deportivo |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788499108605 |
Fig. 1.1. Desarrollo logístico de los resultados deportivos.
Al someter a análisis la dinámica de los resultados deportivos en ciertos deportes que se pueden medir (el atletismo, la natación, la halterofilia, etc.), se ha constatado que se hallan en distintas etapas de su desarrollo (Jokl E., 1964; Jokl E. y Jokl P., 1976; Volkov N., Zatsiorsky V., 1964, 1966; Makartsev N., 1967; Verkhoshansky Y., 1970; Kosmodemyansky V., 1970; Brogli Y., Nakov K., 1973; Wazny Z., 1977; Matveev L., 1977; Zhelyazkov Tzv., 1981, 1986, etc.).
Se puede efectuar un análisis cuantitativo más profundo de las regularidades de la dinámica de los resultados deportivos a base de los resultados medios de los finalistas (los primeros seis) en los Juegos Olímpicos durante el período 1900-1996 y también de los récords mundiales para el mismo período en ciertas disciplinas del atletismo y la natación (Zhelyazkov Tzv., 1996). El estudio está relacionado con los ciclos olímpicos por el hecho de que los Juegos Olímpicos crean las premisas más favorables para alcanzar altos resultados deportivos en condiciones estándar para todos.
El rico material documental está sometido a un procesamiento matemático-estadístico con la ayuda de distintos tipos de funciones regresivas que describen con mayor aproximación la dinámica real (factual) de los procesos estudiados. Esto se puede ver con claridad a partir de los valores sumamente altos de los coeficientes de determinación (R2) y de los bajos valores del error estándar de la valoración (Syx). De este modo, las ecuaciones regresivas que se han deducido tienen alto grado de fiabilidad para la extrapolación de los resultados deportivo-técnicos en el futuro. En los gráficos que se adjuntan se han indicado como sigue:
–yr para los récords mundiales;
–y6 para los resultados medios de los ganadores en los Juegos Olímpicos.
El primer resultado más generalizado del análisis efectuado es la prueba de que en su desarrollo histórico los deportes analizados han superado el punto de inflexión y paulatinamente se van acercando al posible término físico (umbral de saturación), con independencia de los significados absolutos del crecimiento de los resultados durante el período estudiado. Esto puede comprobarse muy fácilmente mediante la comparación de los datos en la tabla 1.1 con el carácter no lineal del desarrollo de cada disciplina deportiva. Así, por ejemplo, en su desarrollo deportivo en un período de casi un siglo, la humanidad ha logrado mejorar los récords mundiales en un margen bastante amplio: de 8,89% en la carrera lisa de 100 m hasta 98,71% en el lanzamiento de disco. El carácter variable de los ritmos con que se desarrollan los resultados en cada deporte y disciplina se ve claramente en el diagrama adjunto (fig. 1.2). Esto se explica por la influencia irregular y total de una serie de factores que limitan en uno u otro grado la reserva potencial para mejorar los resultados deportivos en una disciplina dada. En estos factores debemos incluir: la influencia de los alcances científico-técnicos (la construcción de pistas más modernas, piscinas, equipamientos, etc.); las peculiaridades de la estructura biomecánica de los deportes y, de ahí, la distinta reserva potencial para perfeccionar la técnica deportiva; las exigencias específicas de la disciplina correspondiente hacia la adaptación morfofuncional del organismo, etc. Sin duda, a estos factores debemos añadir también el papel decisivo de los medios y métodos del entrenamiento deportivo, enriquecidos con los logros científicos en las distintas esferas del conocimiento humano.
Tabla. 1.1.
Fig. 1.2. Mejora de los récords mundiales (en %) para el período 1900-1996.
Sobre la base de las consideraciones indicadas y los datos objetivos, presentados en el diagrama, es evidente que en su dinámica histórica las disciplinas deportivas estudiadas han tenido a su disposición distinto potencial de factores para perfeccionar y mejorar los resultados deportivos. Desde este punto de vista éstos pueden ordenarse condicionalmente en cuatro grupos básicos.
Tabla 1.2. Evolución de los récords en carreras en atletismo.
El primer grupo se caracteriza por el menor crecimiento de los resultados deportivos: de 8% a 18%. Aquí se incluyen las carreras lisas en el atletismo de 100 a 5.000 m de monoestructura simple y son próximas a las capacidades naturales del hombre. La reserva principal para mejorar aquí los resultados deportivos es el esfuerzo hacia una mayor intensificación de la actividad motriz y su acumulación en el tiempo, es decir, el desarrollo de la velocidad resistencia. La prueba de dicha tesis son los datos comparativos presentados en la tabla 1.2 y el gráfico respectivo (fig. 1.3).
Los tres párametros estudiados (récord mundial, V máx m/s y % de la V máx) se han registrado al principio, en la mitad y al final del período estudiado: 1912 – 1952 – 1992.2 Es evidente de modo que paralelo a la mejora de la velocidad absoluta aumenta también el nivel de la velocidad resistencia. Hasta qué grado dicha reserva puede asegurar una mejora posterior de los récords mundiales se comprueba en las funciones regresivas adjuntas que describen con gran precisión el carácter asintótico de la dinámica de los resultados deportivos en el tiempo. Queda claro que esta reserva no es ilimitada (figs. 1.4 a 1.6).
Fig. 1.3. Dinámica de la velocidad resistencia - % de V máx de los récords mundiales en el atletismo.
Fig. 1.4. 100 m carrera lisa - hombres (1904-1996).
Fig. 1.5. 400 m carrera lisa - hombres (1900-1996).
Fig. 1.6 5.000 m carrera lisa - hombres (1912-1996).
En el fondo de estas regularidades destaca el hecho de que el nivel de la velocidad resistencia presentada en porcentajes de V máx es más alto en los atletasmasculinos. Sus resultados son más altos que los de las mujeres, con un 2-3% aproximadamente en todo el abanico de carreras desde 100 m hasta 10. 000 m (tabla 1.3 y fig. 1.7).
Tabla 1.3. Evolución de los récords de carreras en ambos sexos en atletismo.