Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología. Myriam Consuelo López Páez

Читать онлайн.
Название Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología
Автор произведения Myriam Consuelo López Páez
Жанр Математика
Серия
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9789587941654



Скачать книгу

en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Adjunto en la Universidad Nacional de Colombia. Infectólogo de la Fundación Clínica Shiao y el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

CONTENIDO

      PRESENTACIÓN

      Este libro está enfocado a describir las pruebas empleadas en el diagnóstico e identificación de helmintos y protozoos importantes para la salud humana. A su vez, busca servir como guía práctica para la obtención y procesamiento de muestras biológicas. Para tal fin, se describen los procedimientos detallados de pruebas como exámenes directos, métodos de concentración, coloraciones especiales y cultivos, además del procedimiento para la preparación de antígenos utilizados en el desarrollo de ensayos inmunológicos, como la inmunoflurescencia indirecta (IFI), la hemoaglutinación indirecta (HAI), el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por su sigla en inglés), la inmunodifusión (ID), la contrainmunoelectroforesis (CIE) y el western blot (WB). Para el diagnóstico molecular, se describe paso a paso la adaptación de la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por su sigla en inglés) a fin de identificar algunos parásitos. Adicionalmente, se describen las técnicas de laboratorio en la detección de helmintos y protozoos de vehiculación hídrica y alimentar, como parte de las políticas de salud pública para el control del agua y los alimentos, incluyendo una serie de imágenes que orientan a los profesionales de la salud en la identificación de formas parasitarias de algunos helmintos y protozoos.

      El libro se divide en ocho capítulos. Los siete primeros describen las técnicas de laboratorio para la detección de parásitos intestinales, parásitos tisulares (tripanosomiasis, leishmaniasis, toxoplasmosis y malaria), céstodos y tremátodos, coccidios intestinales, filariasis, amibas de vida libre, helmintos y protozoos de vehiculación hídrica y alimentar; por su parte, el último capítulo consiste en una colección de casos clínicos, los cuales amplían conceptos y dan explicaciones puntuales y específicas para cada agente etiológico. La estructura de los capítulos consiste en un resumen general de cada patología y su epidemiología y la descripción detallada de las metodologías y protocolos estandarizados más utilizados en el país para realizar el diagnóstico, así como recomendaciones e indicaciones para la interpretación de los resultados. En cada protocolo, se hace referencia a los apéndices, que detallan los cálculos y los procedimientos para la preparación de los diferentes reactivos y soluciones de trabajo, con el fin de garantizar la mejor reproducibilidad de los resultados entre los laboratorios. Estos protocolos han sido creados, adaptados, estandarizados y aplicados en los diferentes proyectos y el quehacer de los docentes e investigadores responsables de la autoría de este libro. Del mismo modo, todos los procedimientos aquí descritos, que involucran el trabajo con animales, están enmarcados dentro de las normas de bioética y bienestar animal y en estricto cumplimiento de normas nacionales e internacionales. Estos procedimientos deben ser realizados por profesionales debidamente capacitados y certificados por las autoridades competentes. El manejo de animales de experimentación debe ser realizado bajo condiciones de bioterio y autorizado por los respectivos comités de bioética de las instituciones correspondientes.

      CAPÍTULO 1

      TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES

      GEOHELMINTIASIS

      Las geohelmintiasis son un problema importante de salud pública en los países en vía de desarrollo, donde afectan con mayor frecuencia a población infantil, mujeres embarazadas y adultos jóvenes; esta parasitosis se asocia a la ocurrencia de casos de anemia, desnutrición crónica y mal desempeño escolar en las poblaciones afectadas. En Colombia, las geohelmintiasis se reportan en zonas urbanas marginadas y áreas rurales pobres. Las políticas de control implican la articulación de varias estrategias como quimioterapia, educación, saneamiento básico y participación comunitaria (1,2).

      Las manifestaciones clínicas de las geohelmintiasis son inespecíficas, por lo cual el diagnóstico por pruebas de laboratorio es la única herramienta para confirmar la etiología de la patología. Entre las técnicas disponibles, el método de diagnóstico más simple es el examen coprológico o estudio de materia fecal; otras técnicas más complejas incluyen métodos de inmunodiagnóstico (1,2).

      Examen directo en materia fecal

      El objetivo de la técnica es identificar las formas parasitarias en materia fecal. Estos montajes pueden llevarse a cabo en solución salina o lugol, como lo han descrito diversos autores (3-6).

      Recolección de la muestra

      La recolección de la muestra de materia fecal se hace directamente del paciente y nunca desde el suelo ni de la taza sanitaria; los recipientes que se utilizan en la recolección deben estar limpios y facilitar el transporte seguro de la muestra. Para garantizar la preservación de los parásitos, se debe evitar el contacto de la muestra con la orina (7).

      Examen directo en solución salina fisiológica

      Materiales y reactivos

      Los materiales y reactivos necesarios para este método son: un portaobjetos, un cubreobjetos y solución salina al 0.85 % (ver anexo 1) (8,9).

      Procedimiento

      1. Colocar una gota de solución salina sobre un portaobjetos.

      2. Tomar una pequeña cantidad de materia fecal de diferentes partes de la muestra con el extremo de un aplicador.

      3. Homogenizar la materia fecal tomada con la gota de solución salina.

      4. Cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio con los objetivos 10X y 40X.

      5. La utilidad de este examen radica en la posibilidad de observar diferentes formas parasitarias tanto de helmintos como de protozoarios (huevos, larvas, quistes, ooquistes o trofozoítos).

      Examen directo en solución de yodo o lugol

      Materiales y reactivos

      Los materiales y reactivos necesarios para este método son: un portaobjetos, un cubreobjetos y lugol (ver anexo 2) (8,9).

      Procedimiento

      Seguir los pasos descritos para el examen en solución salina fisiológica, pero emplear solución yodada o lugol en lugar de la solución salina. Con esta técnica se visualizan estructuras de larvas, huevos, quistes y ooquistes.

      Exámenes por concentración

      Estos exámenes se realizan para agrupar las larvas o los huevos de la muestra en aproximadamente un gramo de materia fecal. Gracias a los métodos de concentración y siguiendo los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se pueden clasificar las intensidades parasitarias en una población (8-10).

      Método de concentración de formol-éter o método de Ritchie

      Materiales y reactivos

      Los materiales y reactivos necesarios para este método son: vasos desechables, aplicadores, bajalenguas, gasas, tubos de centrífuga, portaobjetos, cubreobjetos, formol al 10 % (ver anexo 3), éter etílico, solución salina al 0.85 % (ver anexo 1) y lugol (ver anexo 2).

      Procedimiento

      1. Tomar aproximadamente 1 g de materia fecal con un bajalenguas y colocar la muestra en un vaso desechable.

      2. Agregar 10 ml de formol al 10 % y homogenizar.

      3. Filtrar a través de gasa doble en un tubo de centrífuga.

      4. Agregar 1 ml de éter etílico y mezclar con vigor durante 1 minuto.

      5. Centrifugar a 800 g durante 5 minutos.

      6. Eliminar el sobrenadante.

      7.