La llamada (de la) Nueva Era. Vicente Merlo

Читать онлайн.
Название La llamada (de la) Nueva Era
Автор произведения Vicente Merlo
Жанр Документальная литература
Серия Ensayo
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788472459229



Скачать книгу

del actual Zaire, el movimiento kitawala, el maumau, el nkrumahismo (que toma su nombre del antiguo presidente de Ghana, Kwame Nkrumah) y una larga serie que abarca hasta 6.000 movimientos censados sólo en África. Se han designado de modos muy diversos: cultos de crisis, movimientos de acomodación, revivalismos, etc., lo cual no hace sino poner de manifiesto la dificultad de interpretar tales movimientos, incluso de caracterizarlos.

      b: Movimientos de renovación y reforma surgidos en el interior de las grandes tradiciones religiosas, como consecuencia del contacto con las nuevas condiciones socioculturales de la época moderna.

      Hinduismo: Desde el Brahmo Samaj o el Arya Samaj, en el siglo XIX, hasta los más recientes que analizaremos posteriormente.

      Budismo: La efervescencia de NMR parece especialmente aguda en Japón, donde podrían distinguirse tres familias: a) las influidas por el budismo, como los grupos de Nichiren Soshu y Rissho Kosei Kai; b) las influidas por el shintoismo, como el movimiento Tenrikyo y Konkokyo, y c) los grupos neoesotéricos occidentales como Seicho No Te, que une rasgos budistas con elementos de psicología profunda, tendencias ocultas, etc.

      Islam: Aquí se encuentran las dos religiones independizadas de la matriz musulmana: el bab o babismo, fundada por un profeta que se llamó a sí mismo Bab, “la puerta,” cuyos adeptos sufrieron terribles persecuciones por parte de las autoridades iranias y de los países musulmanes de Oriente Medio, y el bahaísmo, emparentado con la anterior, fundada por Mirza Husaym Ali Nuri (Bahaullah), que hoy se presenta como una religión universal que proclama la unidad de todas las religiones.

      Cristianismo: Asistimos a un florecimiento de grupos desarrollados con una relación más o menos estrecha con la Iglesia de origen. Por una parte están los movimientos desgajados de las Iglesias de la Reforma en Europa y sobre todo en América. Cabe señalar entre ellos: la familia pietista-metodista; la familia pentecostalista; las Free Churches europeas y americanas: menonitas y cuáqueros; la familia bautista; la adventista, la Iglesia de Jesucristo y de los Santos de los Últimos Días (mormones); la Christian Science; los Testigos de Jehová, etc. Éstos son los grupos a los que más propiamente se aplica el término de “sectas”. Otros grupos de origen cristiano son más claramente sincretistas y se asemejan más a la noción de NMR. Son ejemplos de estos, Jesus People, los Niños de Dios o la Familia del Amor y la Iglesia de la Unificación (Moon).

      c: NMR con raíces emparentadas con las corrientes gnósticas, esotéricas y ocultistas. Ciencia, psicología, curación, potencial humano, llevados más allá de sus enfoques académicos y culturalmente reconocidos suelen mezclarse en ellos. Cabe situar ahí a Nueva Acrópolis, La Gnosis de Carf, la Iglesia de la Cienciología, las Sociedades Teosóficas, los rosacrucianos, etc. Se caracterizan por su filiación con la Gnosis, el esoterismo y la transformación de éste en ocultismo en el siglo XIX. Se ha hablado, en este sentido, de la “nebulosa” o “galaxia” místico-esotérica, así como de “movimientos sincrético-holistas,” que pueden hacerse coincidir aproximadamente con la ambigua y abigarrada noción de “espiritualidad Nueva Era,” en la que fundamentalmente nos centraremos aquí.

      Una clasificación más sencilla y útil en el estudio de los NMR es la que propone Mardones, con tres categorías principales: movimientos fundamentalistas, movimientos de raíz oriental y movimientos sincrético-holistas (Mardones, 1994).

      Es preciso comenzar llamando la atención tanto sobre la amplitud como sobre el doble rostro de los movimientos de matriz oriental, ya que unos miran de manera predominante o hasta exclusiva hacia el pasado tradicional y sus fuentes “reveladas,” compartiendo en ocasiones los rasgos del fundamentalismo, mientras que otros forman parte más o menos claramente de la “espiritualidad Nueva Era”. Aquí nos centraremos sobre todo en estos últimos.

      Respecto a la terminología debemos comenzar haciendo dos aclaraciones. Si, por una parte, los movimientos fundamentalistas siguen conservando, junto a la tradición, la noción de “religión,” la sensibilidad new age suele identificarse más con la noción de espiritualidad que con la de religión y religiosidad. Esto, ciertamente, forma parte del proceso de des-tradicionalización y des-institucionalización que caracteriza al movimiento Nueva Era (aunque no sólo a él, como es bien sabido). Efectivamente, la sensibilidad Nueva Era se caracteriza por un rechazo más o menos abierto y explícito de las autoridades externas, las instituciones religiosas y las tradiciones cerradas y dogmáticas.

      Por otra parte, tal como se va aceptando entre los investigadores del tema (Díez de Velasco, 2000; Estruch, 2004), no emplearemos el término “secta,” para evitar así la carga fuertemente peyorativa que ha llegado a tener, constituida ya no en categoría clarificadora, sino en arma arrojadiza y automáticamente descalificadora, y tendremos en cuenta la conveniencia de no distinguir a priori entre religiones y movimientos religiosos, como si estos últimos no alcanzasen el alto estatus de que gozan las primeras. De todos modos, aunque resulte legítimo hablar de “religión Nueva Era”,3 preferiremos la expresión “espiritualidad Nueva Era” o “movimiento Nueva Era”.4

      2. LA OBSESIÓN POR LA ORTODOXIA O EN LAS ANTÍPODAS DE LA NUEVA ERA:

      FUNDAMENTALISMOS, INTEGRISMOS, TRADICIONALISMOS

      De entre los Nuevos Movimientos Religiosos, el primero de los bloques que debería tenerse en cuenta es aquel que recibe la denominación genérica de “fundamentalismo,” incluyendo en éste aquello que más propiamente deberíamos llamar “integrismo” o “tradicionalismo”. No obstante, dado que vamos a centrarnos en la Nueva Era, no podremos dedicarle más que unas cuantas páginas. La decisión de incluirlo, aunque sea brevemente, se debe a la coincidencia significativa