Название | Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía |
---|---|
Автор произведения | Manuel Alberto Restrepo Medina |
Жанр | Юриспруденция, право |
Серия | |
Издательство | Юриспруденция, право |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789587843538 |
Notas
* Abogado. Especialista en Legislación Financiera. Magíster en Estudios Políticos. Magíster en Derecho Administrativo. DEA en Derecho Procesal. Doctor en Derecho. Profesor titular de carrera académica y director de la Escuela Doctoral de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Investigador Senior Colciencias. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Correo: [email protected].
1 Arminda Balbuena Cisneros, Gerardo Pisarello, Antonio de la Vega, “Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía: algunos efectos en América Latina y en Europa”. EBSCO: eBook Collection (EBSCOhost), 2000.
2 Antonela Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 103(enero-marzo de 1999): 279-295.
3 Agemir Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”. Recerca. revista de pensament i anàlisi 1(2003): 55-80.
4 José A. Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”. Revista Direito 2(2) (julio-diciembre de 2006): 149-164.
5 Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.
6 Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.
7 Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.
8 Ibíd.
9 Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.
10 Ibíd.
11 Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.
12 Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit.
13 Esto significa que ningún Estado puede prescribir resoluciones obligatorias jurídicamente a otros, por lo cual, si no se llega a un acuerdo o arreglo, sus enfrentamientos pueden terminar resolviéndose en una confrontación bélica, a diferencia de lo que acontece en el ámbito interno, donde los conflictos los resuelve el Estado con el ejercicio del poder de policía. Véase Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.
14 Ibíd.
15 Martín Kalulambi Pongo, “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado nación en África subsahariana”. Nómadas 19 (2003): 153-167. Al respecto, Sánchez Madrid señala que Hannah Arendt ya había denunciado que un peligroso proceso de desestatalización amenazaba desde la modernidad y que el totalitarismo puso en evidencia que los muros protectores del Estado nación no estaban destinados más que para un grupo de elegidos. Véase Nuria Sánchez Madrid, “Crisis del Estado nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas”. Isegoría 49 (2013): 481-507.
16 La tecnología, que hasta hace no mucho se pensaba como un instrumento liberador y de progreso, ha profundizado la brecha que separa a las naciones industrializadas de las que no han podido recorrer ese camino para lograr su desarrollo, imponiéndoseles y aceptando el papel de productores primarios que les asignaba la división internacional del trabajo. Véase Marcos García de la Huerta, “¿Crisis del Estado o destrucción de lo público? Consideraciones en torno a una tesis de Mario Góngora”. Revista de Filosofía 70 (2014): 105-118.
17 Ibíd.
18 El fundamento ideológico de la globalización es el neoliberalismo, que es una corriente de pensamiento social y económico que retoma y absolutiza los principios del liberalismo decimonónico, al creer que el mejor mecanismo de desarrollo humano es la promoción de la propiedad privada absoluta, el libre mercado, el individualismo a ultranza y el Estado mínimo, que se opone frontalmente a la cooperación social y al intervencionismo estatal. Véase Alejandro Dabat, Jorge Hernández, Canek Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”. Economía UNAM 12(36) (septiembre-diciembre de 2015): 62-89.
19 Pablo Armando González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”. Política y Cultura 34 (otoño de 2010): 89-106.
20 Ibíd.
21 Dabat, Hernández, Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”, ob. cit.
22 Véase González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”, ob. cit. Adicionalmente, cuando las reformas neoliberales planteaban la reducción del tamaño del Estado, la transferencia a los agentes privados de la prestación de servicios públicos le ha exigido al Estado asumir activas funciones de regulación de los mercados privatizados, que han determinado una reingeniería del papel del Estado, pero no propiamente su desaparición. Véase Edgard Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.
23 Antonio Sánchez-Bayón, “Política, derecho y administración en la globalización. ¿Es posible un orden común? (una propuesta iberoamericana)”. Pensamiento Americano 8(15) (2015): 121-145.
24 González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”, ob. cit.
25 Ibíd.
26 Eber Pires Marzulo, Vanesa Marx, “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”. Revista CiDOB d’Afers Internacionals 104 (2013): 45-65.
27 Edgard Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.
28 Marzulo, Marx, “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”, ob. cit.
29 Para su inserción en el mundo globalizado, las ciudades han desarrollado políticas que las hagan competitivas en la escena internacional para atraer inversiones externas, apalancándose en el marketing urbano, que consiste en posicionar a la ciudad como una marca, divulgarla en el mercado global y aguardar a que la imagen y competitividad del producto se conviertan en un motor para su desarrollo.
30 Michael Mann, “La crisis del Estado nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44(174) (julio-septiembre de 2004): 179-198.
31 Dabat, Hernández, Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”, ob. cit.
32 Eduardo Pastrana, “Extinción o reinvención del Estado nación frente a los desafíos globales”. Desafíos 12 (2005): 266-282.
33 Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.
34 Ibíd.
35 Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.
36 Véase Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit. Así, las relaciones de los Estados con las multinacionales se plantean en términos de negociaciones, cuando no de imposiciones por parte de las empresas, en lugar