Proceso de industrialización en Colombia. Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Читать онлайн.
Название Proceso de industrialización en Colombia
Автор произведения Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Жанр
Серия
Издательство
Год выпуска 0
isbn 9789587907186



Скачать книгу

periodo de tiempo también se caracteriza por el inicio de la tendencia a la pérdida de sectores impulsores de forma constante y muestra que en 2000 empieza un incremento paulatino de sectores receptores. De continuar este fenómeno en el mediano plazo y largo plazo, se prende una alarma muy preocupante en la medida en que Colombia estaría perdiendo los motores naturales de la economía.

      Adicionalmente, el hecho que el sistema tienda a tener sectores que generan solo efectos en la demanda o en la oferta tiene el inconveniente de encarecer la política pública de fomento sectorial y dificultar su aplicación, además de reducir la capacidad de crecimiento de la economía, en la medida en que se requiere mayores impactos para que el sistema genere crecimientos.

      Por último, vale la pena resaltar que el análisis registrado se realiza únicamente del mercado interindustrial colombiano, sin que se esté teniendo en cuenta sus relaciones e interconexiones con el comercio mundial. Esto es relevante porque, en términos de importaciones, Colombia compra principalmente insumos y bienes de capital (figuras 9 y 10). Por ende, estos mismos afectan las relaciones interindustriales en el interior de Colombia de forma sensible.

image

      Fuente: Dane.

image

      Es importante notar que la dinámica de las importaciones, principalmente por temas de requerimientos de la producción, en teoría, debería guardar una correlación con estos sectores y más desde comienzo del nuevo milenio, donde se logra apreciar un crecimiento casi que exponencial hasta 2014 (figura 9), donde se ve reflejada el impacto de la desaceleración de la economía.

      En el caso colombiano, se guarda una estrecha relación con la dinámica de las empresas locales; y aunque no fue parte del presente estudio, sí se logra apreciar la importancia y correlación que existe, algo que puede ser profundizado y abordado de una forma más idónea en posteriores estudios, porque –como se puede ver en la figura 10– el mercado interindustrial representa entre el 70 % y el 80 % del total de las importaciones. Y aunque se logra apreciar una caída parcial de las participaciones dándole campo a los bienes de consumo, esto no implica una reducción de la importancia de los importados en el aparato de producción colombiano porque su volumen ha incrementado sustancialmente; y más para el sector industrial, que es el principal demándate de estos bienes.

      De igual forma, a manera de hipótesis –que sale como resultado de este trabajo y que deberá ser ahondado en otros documentos– se tiene que la relación de las importaciones en el mercado interindustrial podrían explicar por qué se ve la pérdida de efectos multiplicadores de la economía y podría ser una pieza clave para entender por qué ha resultado tan difícil el ajuste de la cuenta corriente, dado que todo incremento de la demanda se podría estar traduciendo en un incremento de importaciones vía demanda de insumos o bienes de capital requeridos para satisfacer esta demanda dificulta el equilibrio de esta.

      Por último, los resultados no muestran un proceso de desindustrialización de la economía de forma contundente; lo que revelan es un proceso de transformación de las relaciones intersectoriales y un crecimiento de la importancia del sector servicios frente los demás sectores de la economía.

      Este resultado va en la misma línea que los trabajos de Ramírez (1997), Carranza y Moreno (2013) y Carranza, Arias y Bejarano (2018), que identifican dinámicas similares en los periodos de tiempo que cada uno está analizando, utilizando una metodología diferente, dando mayor certeza a que efectivamente el periodo 1990-2000 es de transición y acople, y de que entre el 2005-2010 fue un periodo de fortalecimiento de la industria, con un muy fuerte sector servicios heredado de la transición del fin de siglo.

      Por ello es relevante denotar que si el proceso de pérdida de importancia relativa del sector industrial frente el sector servicios y la perdida de sectores impulsores por falta de encadenamientos intersectoriales se prolongan en el mediano plazo, sería prueba contundente de un proceso de desindustrialización, lo que implicaría una pérdida absoluta de participación del sector industrial en el mercado interindustrial, repitiendo un fenómeno similar a lo que le ocurrió al sector agrícola en la última ventana del siglo pasado, donde cedió su preponderancia y su capacidad dinamizadora frente otros sectores económicos; pero este no es el caso de la industria hasta la fecha estudiada.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      AROCHE, R. (1996). Important coefficients and structural change: A multilayer approach. Economic Systems Research, 8, 235-246.

      CARRANZA, J., & MORENO, S. (2013). Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990. Borradores de economía n.º 751. Bogotá: Banco de la República de Colombia.

      CARRANZA, J., ARIAS, F., & BEJARANO, J. (Eds.) (2018). La industria colombina en el siglo XXI. Ensayos sobre política económica. Bogotá: Banco de la República de Colombia.

      DANE. (2009). Metodología de las cuentas nacionales de Colombia. Año base 2000. Bogotá: Dane.

      DANE. (2013). Metodología de la matriz insumo-producto (MIP). Bogotá: Dane.

      HERNÁNDEZ, G. (2012). Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26). 203-221.

      HERNÁNDEZ, G., & RAMÍREZ, J. (1999). Complementariedades factoriales y cambio técnico en la industria colombiana. Archivos de Macroeconomía n.º 117. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

      LEÓN, P. (2002). La industrialización colombiana: Una visión heterodoxa. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (20), 83-100.

      LEÓN, P. (2004). La literatura sobre la industrialización colombiana: Balance y perspectiva. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (23), 182-207.

      LEONTIEF, W. (1966). Input-output economics. Nueva York: Oxford University Press.

      ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & CEPAL. (2013). Los cuadros de oferta y utilización, las matrices de insumo-producto y las matrices de empleo, Cuadernos estadísticos n.º 41. Santiago: Organización de las Naciones Unidas

      RAMÍREZ, J. (1997). Poder de mercado, economía a escala, complementariedades intersectoriales y crecimiento de la productividad en la industria. Archivos de Macroeconomía n.º 55. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

      RASMUSSEN, P. (1963) Relaciones intersectoriales. Madrid: Aguilar.

      SANTA MARÍA, M., PERFETTI, M., & PIRAQUIVE, G. (Eds.) (2013). Evolución de la industria en Colombia. Archivos de Economía n.º 402. Bogotá: Departamento de Planeación Nacional

      SCHUSCHNY, A. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: Teoría y aplicaciones. Estudios estadísticos y prospectivos. Santiago: Cepal.

      ULRICH, M., SENGHAAS, D., & WOLFSON, L. (1987). Para una definición de los países de industrialización reciente. Propuesta de indicadores para evaluar los países que se encuentran en el umbral de la industrialización. Desarrollo Económico, 27(107), 323-346.

PARTE 2 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст