Mosaico transatlántico. AAVV

Читать онлайн.
Название Mosaico transatlántico
Автор произведения AAVV
Жанр Языкознание
Серия BIBLIOTECA JAVIER COY D'ESTUDIS NORD-AMERICANS
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9788491341796



Скачать книгу

como fantasías mercantiles en el teatro moderno.

      Es en estos términos en los que nos preguntamos cómo los relatos de viajes femeninos sortean, reordenan y resignifican un mundo concebido como una inmensa colección de mercancías, como aseguraba el Marx de El capital; pero también cómo lo dinamizan y lo hacen más complejo, desde el deseo y la fantasía, porque, como el mismo Marx argumentaba, el mundo desde el capital es una gran colección de mercancías, en el que, a su vez, la imparable energía del plusvalor necesita constante y nueva producción de las mismas. Esto no quita que en los relatos de viajes de mujeres no existan instancias transformadoras o revolucionarias que, al mismo tiempo y paradójicamente, ejercen mecanismos dominantes y neocoloniales. En todo caso, en cuanto a la naturaleza de las mercancías, el hecho de que provengan del “estómago” o de la “fantasía”, según la célebre nota al pie de Marx en el tomo I de El capital, no cambia sus propiedades.

      Lo anterior puede explicar mejor cómo es que Hoyt decide narrar su experiencia viajera a través de la voz de las campanas (y otros objetos, como una almohada o una botella), enunciando desde otro lugar, uno mucho menos solemne que el de Lee Bates, a medio camino entre la experimentación de vanguardia y un tono de narración infantil. En este no sólo se reconocen los estereotipos de lo andaluz, por ejemplo, sino que se refuerzan y envuelven con el brillo de lo “animado” y de lo fantástico, en términos cercanos a lo que unas décadas después eclosionará en el cine tipo Disney. El inicio de su periplo muestra la astucia de un texto en el que, como en todo artefacto neoimperial de secuestro y uso de los bienes culturales extranjeros —en lo que el citado cine alcanza una maestría sin precedentes—, tras un efecto de humor y ligereza subyacen mecanismos nada inocentes de mercantilización: “I’m so very old that my past is wrapped in a thick veil of myth and tradition, but I think I must be Spanish, for I am never without a fan and mantilla. Although a century or two has passed over my head, I am still called beautiful” (Hoyt, 1914: 11).

      En todo caso, tanto en una como en otra autora, proponemos que lo que se revelan son experiencias novedosas, en cuanto a que son nombradas e incorporadas al mundo burgués y lector, aunque muchas provengan de lógicas arcaicas, incluso todavía consideradas medievalistas en la España de finales del XIX y principios del XX. También hay que destacar que algunas de estas “vivencias testimoniales” provienen, más bien, de una comunicación entre mujeres; o de la puesta del acento en circuitos de producción ejercidos por ellas, sea en la esfera del hogar, de la vida en comunidad, de la tradición, o en los resquicios, en ascenso de emancipación, de lo cultural y lo artístico. Esto, sobre todo, en Lee Bates.

      Finalmente, una cuestión que no podemos olvidar en este punto es el hecho, reconocido también en El capital, de que la lógica del plusvalor y el mercado se da desde una relación social. Esta relación, si es que la llevamos a los mundos descritos y ficcionalizados por estas mujeres estadounidenses (sea en el extremo de la solemnidad crítica o en el de la caricatura), produce, entonces, hombres y mujeres, pero a la manera en la que Foucault comprendió la propuesta de producción social en el juego descrito por el filósofo alemán; es decir, no como una producción de hombres (y mujeres) como naturales —como los produciría la naturaleza—, sino como algo que aún no existe y no se sabe cómo será (en Hard y Negri, 2011: 150). Ese “cómo será” Lee Bates lo resuelve en una confrontación de la burguesa y letrada (y no del todo emancipada) frente a la arcaica y subyugada (pero plena de tradición). Por su parte, Hoyt se decanta por el imagotipo cultural, agradable para el consumo.

      Estas apresuradas conclusiones no hacen más que generar dudas: ¿qué tipo, entonces, de mujeres (y hombres) producen estas naturalistas? ¿Qué papel juega la española (y lo español) como testimonios (aunque transformables)? ¿Qué ven de sí mismas y de sus mundos? ¿Y qué mercancías para alimentar el hambre, la mente o la fantasía producen con sus escrituras? Y, por último, la imagen retroproyectada por estos actos de producción social, de confección de nuevas humanidades, ¿qué le dice a la española, al español y al mundo?

      Sin afán por responder aquí estas cuestiones, cabe recordar que para Foucault era importante no reducir la noción marxista de la producción social del “hombre por el hombre” (Hard y Negri, 2011: 150), que nosotros intentamos llevar al efervescente contexto de los encuentros internacionales desde la literatura de viajes femenina, a una producción económica en el sentido tradicional. Más bien se trataba de una “innovación total” en la que no se da una sencilla relación sujeto/objeto, sino que en términos de lo que el francés terminará denominando “biopolítica”, en este tipo de relaciones, a la vez dominantes y liberadoras, el ser humano es productor y es producido (Hard y Negri, 2011: 150). Por eso, quizá, Mary-Louise Pratt las llama también “exploradoras sociales” (en Ferrús, 2011: 19), y en esta confluencia Ferrús (2011: 19) nos recuerda el ascenso del feminismo y la profesionalización de las escritoras, lo que no deja de ser fundamental para comprender formas novedosas de fetichización.

      Con esta breve introducción hemos querido presentar la manera en la que algunas “viajeras de la fantasía” pueden ser abordadas, en un marco que puede ir desde algunas referencias al mencionado texto de Hale, sobre todo para determinar el inicio de un marco temporal finisecular, a un trabajo más profundo con las obras mucho más complejas de Lee Bates y Hoyt.

      En resumen, una lectura fértil de estos ejemplos de literatura de viajes puede mostrar los procesos de (auto)conciencia de la modernidad anglosajona, aunque ocurra en ese espacio abierto por la intención de narrar lo otro, en este caso pintoresco, arcaico y detenido en el pasado, como una suerte destacada de testimonio generador de mercancías. También el tipo específico de “actividad productora” de hombres y mujeres, ejercida por estas “exploradoras sociales”, a la hora de adaptar lo propio frente a las posibilidades de un llamativo mercado en el nuevo orden mundial y transatlántico: el de las geografías del atraso como territorios detenidos en el tiempo, pero a la vez reveladores de otras temporalidades y vidas. De viejos/nuevos espacios por conquistar.

      Podríamos concebir, acaso, este mercado testimonial como algo parecido a las galerías que obsesionaron a Walter Benjamin, sólo que en éste lo que se exhibe son las señales del atraso, de lo antiguo y, en el mejor de los casos, de modos de modernidad alternativa.

       Bibliografía

      Egea, Alberto (coord.) (2009), Viajeras anglosajonas en España. Una antología, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.

      Ferrús, Beatriz (2011), Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las Américas, Valencia, Javier Coy d’Estudis Nord-Americans-PUV.

      _____ (2013), “Las primeras escritoras profesionales. España y Estados Unidos entre dos miradas: Katherine Lee Bates y Concha Espina”, Informes USA, nº 3, Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH, https://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%20USA_3_0613.pdf, (16/11/2015).

      _____ (2014), “España, tan española así de golpe. La literatura de viajes de Susan Hale y Edith Wharton”, Informes USA, nº 31, Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH, http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Informe%20USA%2031%20112014%20(2).pdf, (16/11/2015).

      Hale, Susan (1883), A Family Flight Through Spain, Boston, D. Lothrop & Company.

      Hard, Michael; Negri, Antonio (2011), Commonwealth: el proyecto de una revolución común, Madrid, Akal.

      Hoyt, Merrydelle (1914), Mediterranean Idyls. As Told by the Bells, Boston, The Gorham Press.

      Lee, Katherine (1900), Spanish Highways and Byways, Nueva York, Macmillan.

      Marx, Karl (2010), El capital, Madrid: Alianza.

      1 Este texto es una versión ampliada de Zabalgoitia, Mauricio (2015), “Viajeras de la fantasía I. Estadounidenses por España en el fin de siécle”, Informes USA, nº 34, Alcalá de Henares, Instituto Franklin-UAH,