Название | Ideas en educación III |
---|---|
Автор произведения | Ignacio Sánchez D. |
Жанр | Учебная литература |
Серия | |
Издательство | Учебная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789561428812 |
Mesa Social (2020). Propuestas Educación. Trabajo Interuniversitario Mesa Social 3B Covid-19. http://ceppe.uc.cl/images/contenido/investigacion/Informes/informe-mesa-covid19-uc-y-uchile.pdf
MINEDUC (2020). Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación Chile (2020). Resumen estadístico de la educación 2019. Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/100/2020/02/Resumen-Estadi%CC%81stico-de-laEducacio%CC%81n-2019-FINAL_f01.pdf
OECD (2020). Making the most of technology for learning and training in Latin America. Paris: OECD.
Peña, J. y Sémbler, M. (2019). Movilizaciones estudiantiles y liderazgo directivo. Un estudio exploratorio en 3 liceos de la Región Metropolitana. Calidad en la Educación, 51, pp. 315-349.
Ponce, T., Bellei, C. y Vielma, C. (2020). Experiencias educativas en casa de niñas y niños durante la pandemia Covid-19. Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/wp-content/uploads/CIAE-EXP-presentacion-covid-2.pdf
Retamal, J. (2018). ¿Aula segura o aula ciudadana? Saberes educativos, 2, pp. 162-177.
Rivero, R., Yáñez, T., Raczynski, D. y Olmos, N. (2019). Estudio Opinión. 7.ma Encuesta: La voz de los/as directores/as 2019. Disponible en https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2019/12/Rosario-Rivero-TeresaYanez-Dagmar-Raczynski-Natalia-Olmos-Estudio-Opinion-7ma-ENCUESTA-LA-VOZ-DE-LOS-DIRECTORES-2019.pdf
Santelices, V. y Delgadillo, A. (2019). Ley Aula Segura. Informe Centro de Estudios para el Liderazgo Educativo, CEDLE.
Telias, A., Godoy, F., Abufhele, A. y Narea, M. (2020). Programas de cobertura de sala cuna en Chile 2006-2019. Ampliando las capacidades de niños, niñas y madres. En Moyano, C. (Ed.). Justicia educacional. Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 245-272.
Treviño, E. (2014). Estructura del Financiamiento de la Educación Parvularia en Chile. Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
Treviño, E. (2018). Diagnóstico del sistema escolar: las reformas educativas 2014-2017. En Ideas en Educación II. Definiciones en tiempos de cambio. Santiago, Chile: Ediciones UC.
Treviño, E. y Cáceres, M. (en prensa). Teacher education in Chile. Oliveira-Brito, R. y Guilherme, A. (Eds.). Teacher Education around the World. UNESCO. UNESCO Chair for Youth, Education and Society.
Treviño, E., Béjares, C., Villalobos, C. y Naranjo, E. (2016). Influence of teachers and schools on students’ civic outcomes in Latin America. The Journal of Educational Research, 110(6), pp. 604-618.
Treviño, E., Villalobos, C. y Castillo, C. (2020). La educación tras la COVID-19. Cuatro claves para la transformación de los sistemas educativos de Latinoamérica. En Granados, O. (Coord.). La educación del mañana: ¿Inercia o transformación? Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, pp. 97-114.
Treviño, E., Villalobos, C., Morel, M.J. y Carrasco, A. (2020). Financiamiento de la Educación Pública. Hacia la construcción de un nuevo trato. En Corvera, M.T. y Muñoz, G. (Eds.). Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional, pp. 300-323.
Uribe, M., Valenzuela, J.P., Anderson, S., Cuglievan, G., Núñez, I. y Hernández, C. (2019). El primer año de los Servicios Locales de Educación Pública: Reflexiones desde la voz de los actores. Informe Técnico Nº 6. Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile.
Villalobos, C., Carrasco, A., Treviño, E. y Wyman, I. (2019). La puesta en marcha de la Nueva Educación Pública: Relevancia, impacto y sustentabilidad. En Carrasco, A. y Flores, L. (eds.). De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena. Santiago: Ediciones UC, pp. 387-421.
Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E. y Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la Educación, 47(1), pp. 81-111.
Villalobos, C., Pereira, S. y Quaresma, M.L. (en prensa). El sistema educativo en la post-dictadura chilena (1990-2019). ¿Profundización, mantención o disminución del rol del mercado? Pain, R. (ed.). Sociología en la educación: reflejos de experiencias internacionales. São Paulo: Associação Brasileira de Ensino da Ciencias Sociais.
1 https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2018/10/Presentacion-2020.pdf
2 https://institutoigualdad.cl/wp-content/uploads/2018/11/201810Doc11-X.pdf
3 https://www.mineduc.cl/mineduc-anuncia-medidas-por-adoctrinamiento-politico-en-los colegios/#:~:text=%E2%80%9CEl%20adoctrinamiento%20pol%C3%ADtico%20de%20 los,Ni%C3%B1ez%2C%20oficiaremos%20al%20INDH%20y
5 https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/04/14/1017850/Prueba-lectura-segundo-basico-Simce.html
CAPÍTULO 6
SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR: DIFICULTADES CULTURALES Y POLÍTICAS DE UNA EXITOSA IMPLEMENTACIÓN
ALEJANDRO CARRASCO
Decano Facultad de Educación UC
Investigador Principal
Centro de Justicia Educacional UC
Profesor Asociado, Facultad de Educación UC
INTRODUCCIÓN
En el año 2021 finaliza la plena implementación del Sistema de Admisión Escolar, que comenzó su puesta en marcha gradual en 2016 como parte de la Ley de Inclusión de 2015 y que organiza la admisión de cupos escolares de alrededor del 90% de la matrícula escolar incluyendo colegios públicos, municipales y particulares subvencionados de todo el país. Si bien se requerirán algunos años para estimar su impacto profundo en oportunidades y segregación, este capítulo reflexiona sobre las dificultades que ha tenido su implementación y los desafíos futuros que esto plantea. En específico, las dificultades han sido principalmente culturales y políticas. Han emergido desde fuera del sistema mismo, desde actores sociales y políticos, sin corresponder a problemas determinantes de diseño o ejecución.1
En primer lugar, en relación con las dificultades culturales, como se amplía en la sección 2, el SAE despertó resistencias en familias de algunas fracciones de estratos medios, quienes han visto en el SAE una pérdida de “privilegios” que el modelo de admisión previo garantizaba. Como se verá en la primera sección, aunque para muchas familias de diferentes estratos sociales,