Название | Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride |
---|---|
Автор произведения | José Luis Gázquez Iglesias |
Жанр | Философия |
Серия | |
Издательство | Философия |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786073049337 |
Para ilustrar lo anterior, es posible referirnos al modelo cultural de la hégira que en sociedades islámicas parece legitimar el abandono de contextos paganos o adversos a la práctica de la religión.4 Aunque existe una noción básica de desplazamiento físico, la disidencia que propone dicho modelo puede ser exclusivamente una práctica mental o ritual que trasciende las fronteras morales del Estado-nación.
En casos de disidencia colectiva como la mouride, entendiéndose esto como una postura instrumental de rechazo ideológico al referente identitario del Estado, las fronteras de este último son a menudo transgredidas por medio de un sistema económico informal en el que, por ejemplo, no hay recaudación de impuestos. Se trata de un sistema económico de acumulación paralelo que genera la cultura migratoria mouride. Sus expresiones y manifestaciones colectivas son muestra a su vez de las múltiples prácticas individuales de escape social dentro del vacío de las estructuras e instituciones estatales.
Desde esta óptica, por lo tanto, la deserción de las instituciones se vuelve consustancial a la deserción espacial que se realiza por medio de la movilidad geográfica. “El escape, en un antiguo sentido de la palabra —la acción de escapar de algún lugar— es aún una de las estrategias constituyentes de la producción de la política y las relaciones sociales” (Bayart, 2009, p. 259).
Finalmente, debemos recordar que:
África no tiene el monopolio en cuestiones relativas a la política del vientre ni del escape. Como prueba de esto no necesitamos ver más allá del aumento del número de trabajos académicos dedicados a la descripción de la corrupción, el clientelismo y las migraciones. Asumiendo que estos fenómenos tan comunes no pueden ser considerados como simplemente mórbidos, estamos forzados a admitir que el análisis de la política en África abre la puerta a una reflexión más amplia sobre la naturaleza de la política (Bayart, 2009, p. 259).
Tomando todo esto en cuenta, el principal objetivo teórico de este trabajo, más allá del ámbito africano y africanista en que se desenvuelve, es obtener pistas de análisis que ayuden a comprender las dimensiones de movimientos y sociedades religiosas contemporáneas que se suscriben formalmente a las fronteras y al marco estatal, pero que al mismo tiempo lo trascienden con sus prácticas e ideologías transnacionales.
Incluso cuando se alinean con una ideología estato-nacional, como la cooptación del kimbanguismo del antiguo Zaire (Bayart, 2009, p. 257)(hoy República Democrática del Congo), movimientos religiosos como este o el mouride se erigen como vectores de disidencia social y se convierten en referentes culturales contemporáneos ante el declive de la idea de nación como estructura de identidad primaria y exclusiva. Muchos de los movimientos sociales actuales (no solo religiosos ni reducidos al ámbito africano) comparten características históricas en su relación con las instituciones políticas heredadas de la colonización, así como en el estilo transnacional de apropiación del espacio y construcción comunitaria.
El estudio de los movimientos religiosos transnacionales contemporáneos en su relación dialéctica con el Estado y el sistema internacional representa un método reflexivo vanguardista para el estudio de procesos de conformación de comunidades políticas, así como del desarrollo conceptual y empírico de las prácticas democráticas en África y el mundo. Como resulta evidente en la escena africana (y en cualquier parte del mundo), la complejidad de los procesos políticos rebasa con creces el ámbito de las instituciones representativas del Estado basadas en políticas electorales. Por último, el estudio de dichos movimientos y comunidades transnacionales representa un prisma por medio del cual es posible comenzar a medir el impacto que tienen los actores no estatales en la construcción de un nuevo orden global más allá del Estado-nación como unidad organizativa fundamental.
Organización y resumen de los capítulos
A lo largo de los siguientes capítulos se rastrea y analiza la progresión histórica del espacio transnacional mouride conforme a sus relaciones políticas y de espacialización. Para poder comprender dichas dinámicas, en el primer capítulo se explica el surgimiento de la cofradía y se analizan los principios doctrinales fundamentales desde una perspectiva crítica, contraponiendo estereotipos occidentales con fuentes mouride.
En este capítulo se abordan las principales características ideológicas, doctrinarias y organizativas que adquirió la cofradía bajo la influencia determinante de su fundador Cheikh Amadou Bamba Mbacké. Asimismo, se profundiza en aspectos metodológicos que permiten el abordaje de los objetivos principales del libro en cuanto a la contraposición de fuentes históricas occidentales (coloniales) y las provenientes de fuentes mouride. En términos de la perspectiva mouride, el análisis de los principios doctrinales y principales prácticas religiosas mouride es imperativo para aprehender su transnacionalidad histórica a través de sus propias dinámicas e instituciones desarrolladas desde los márgenes del proceso de construcción estatal.
Posteriormente, el segundo y tercer capítulos dan cuenta de la expansión mouride tanto en su región rural de origen como en las aglomeraciones urbanas de la colonia, y posteriormente en el Estado-nación independiente de Senegal. En estos capítulos se proporciona una explicación de la evolución institucional religiosa mouride y de sus proyecciones espaciales dentro y fuera de las fronteras senegalesas, adaptada al contexto urbano de mediados del siglo xx de África occidental.
Específicamente en el capítulo segundo, se contextualiza la economía colonial del cacahuate para demostrar cómo se convierte en un instrumento del gobierno colonial para administrar el territorio así como de los líderes religiosos quienes incrementaban su aura política y sus recursos simbólicos, sociales y financieros, convirtiéndose en auténticos “Big Men” del campo senegalés afirmando su papel de líderes comunitarios. Esto traería como consecuencia la consolidación de las daaras como institución de base del mouridismo para expandirse en las circunscripciones espaciales del Estado colonial y con ello ampliar la extensión del territorio controlado por los mouride.
Con la muerte de Amadou Bamba en 1927, se dio la primera disputa por el liderazgo de la jerarquía Mbacké. Por medio del estudio de la política mouride como elemento adicional de proyección espacio-cultural de la cofradía, en este capítulo se aborda la problemática de Touba en su relación con los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado. Este capítulo resulta significativo, ya que estudia las dinámicas migratorias constitutivas del espacio mouride rural, fruto a su vez del pacto entre la autoridad política colonial y la maraboútica.
En el tercer capítulo se pretende determinar las transformaciones que trajo consigo la doble lógica creadora del espacio mouride con la confluencia de tres procesos que a partir de 1945 sentaron las bases de las dinámicas contemporáneas del mouridismo. Por una parte, su politización, con el acceso al voto de los taalibé mouride rurales, abrió por primera vez las puertas a los marabouts al patrocinio político del Estado, además de consolidarlos como intermediarios absolutos entre la clase política y la sociedad.
En lo relativo a las estrategias adaptativas mouride, en este periodo se vio el surgimiento de instituciones —dahiras— adaptadas al nuevo contexto urbano y que comenzaban a adquirir prominencia en el continuo proceso de creación de la comunidad transnacional mouride, la cual —como se verá en este capítulo— mostraba ya una tendencia a expandir sus límites fuera de las fronteras senegalesas, tanto en el continente africano como fuera de él.
En los capítulos cuarto y quinto se ahonda en las dimensiones transnacionales de la expansión mouride en la era global. Mientras que el cuarto se centra en la evolución del espacio asociativo