Capacidades del Sistema de Inteligencia ruso.. Gonzalo Javier Rubio Piñeiro

Читать онлайн.
Название Capacidades del Sistema de Inteligencia ruso.
Автор произведения Gonzalo Javier Rubio Piñeiro
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789878718156



Скачать книгу

Por su apoyo incondicional, paciencia, confianza y afecto incalculable. En especial a mis suegros por estar en momentos críticos.

       A MI AMIGO GERMAN SORIA.

      Por demostrarme que los amigos no solo se juntan para noches de tertulia entre etiquetas azules o verdes.

       Resumen

      En el conflicto entre Rusia y Ucrania (Crimea 23FEB/18MAR14): el ingenio, el uso de la información, el ciberespacio y la tecnología proporcionaron innumerables herramientas para concretar acciones contra el oponente. Se ha observado que las mismas no han sido reservadas para un sector en particular, es por esto que, tanto actores estatales como no estatales, regulares, irregulares, y organizaciones terroristas emplean métodos atípicos como arma para causar efectos sobre el enemigo.

      El campo de batalla se amplía a todas las dimensiones: militares, políticas, sociales, económicas, étnicas, religiosas, cibernéticas, ciberespaciales, etc. El poder político debe comprender la estrategia de este tipo de guerra y saber que no puede ser encarada de manera unilateral por las Fuerzas Armadas, sino que, se necesitará la activa, coordinada y sincronizada participación de los diversos organismos del gobierno, entes privados y pueblo en su conjunto, incluso en la ejecución de operaciones atípicas, a fin de garantizar la soberanía. Asimismo, se consolida el ciberespacio como dominio militar de la guerra, junto a los ya tradicionales: tierra, mar, aire, espacio.

      Los Componentes pueden desarrollar nuevas capacidades inspiradas en la Guerra Híbrida (occidente) adaptando sistemas, métodos, organizaciones y equipamiento, siempre teniendo en cuenta que el Derecho Internacional de los Conflictos Armados, las leyes nacionales vigentes y los valores institucionales constituirán el marco dentro del cual deberán planificarse las operaciones militares regulares; sin embargo, las irregulares trabajarían fuera de estas. Asimismo, para la ejecución de una Guerra Híbrida se necesita un sistema de Inteligencia dinámica, flexible y acorde a las necesidades de las guerras actuales.

      Palabras clave: Guerra Híbrida, Inteligencia, ciberespacio, geopolítica, espionaje, Euromaidán, Acuerdo de Asociación, Unión Europea, Medios Masivos de Comunicación, ONU, OTAN, referéndum, objetivos tácticos-operacionales-estratégicos, Medidas Activas, Doctrina Gerasimov, Guerra de la Información, Maniobra Comunicacional, Ciberactivismo, Fuerzas de Autodefensa, Publico Blanco, Spetsnaz, Fuerzas de Operaciones Especiales, Inteligencia Humana, Ambiente Operacional, Revolución de Asuntos Militares, Guerra de Nueva Generación y desinformación.

       Introducción

      El arte de la guerra en su permanente evolución adquiere formas en las que, en ocasiones, las fuerzas convencionales no se encuentran adiestradas. Entre los variados factores que influyen, se encuentran: por un lado, los avances tecnológicos y, por otro lado, la asimetría existente entre los diferentes actores a nivel mundial. A lo largo de la historia militar, la búsqueda de nuevas estrategias, tácticas, técnicas, procedimientos de combate y mejoras tecnológicas armamentísticas han sido y posiblemente serán un punto importante que debatir por analistas especializados en defensa. En el conflicto entre Rusia y Ucrania (Crimea 23FEB/18MAR14) se puede identificar la evolución de estos métodos. Lo que permite inferir, a partir de su estudio, la dinámica a la cual responde la Inteligencia Estratégica.

      La Teoría de la Guerra Híbrida se construye tomando conceptos de la Guerra de Cuarta generación (Lind, Nightengale, Schmitt, Sutton, & Wilson, 1989) (Lind, 2005) (Hammes, 1994) descriptos por William Lind y por el Coronel Thomas X. Hammes y de la Guerra Irrestricta (Qiao & Wang, 1999) enunciada por los coroneles chinos Qiao Liang and Wang Xiangsui.

      Posteriormente aparecieron otros autores, como el teniente coronel retirado del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos Bill Nemeth´s, Nathan Freir, el coronel retirado del Ejército de los Estados Unidos Jack McCuen y David Kilcullen tratando de definir lo que es la Guerra Híbrida, pero solamente hacen una combinación entre los que son conflictos de tipo asimétricos y de cuarta generación. (Silva Vizcaya, 2019)

      Las nuevas doctrinas de los países más desarrollados formalizan la naturaleza híbrida de las Guerras Vigentes. A modo de ejemplo puede citarse el Manual de Campaña FM 3–0 Operaciones Terrestres Unificadas, del Ejército de los Estados Unidos del año 2011. La idea central de las Operaciones Terrestres Unificadas tiene sus raíces en la doctrina del Combate Aeroterrestre y conserva muchas de las ideas clave de las Operaciones de Espectro Total en un concepto general que destaca las capacidades letales como fundamentales para las operaciones de éxito del Ejército (Benson, 2012). Destacándose el Manual de Guerra de Nueva Generación de Rusia, publicado en diciembre de 2016 que examina las tácticas militares híbridas rusas y cómo los militares estadounidenses pueden contrarrestarlas (U.S. Army, 2016).

      Las guerras híbridas buscan comprender y responder al entorno socio-cultural y político en el cual deben desarrollarse. “Clausewitz describe la guerra como un verdadero camaleón, que cambia permanentemente y adapta su apariencia a las variables condiciones sociopolíticas que debe enfrentar” (de Vergara & Trama, 2017). Esta metáfora de Clausewitz advierte que la historia de la guerra no sigue un modelo de desarrollo unidireccional, basado por lo general en adelantos técnicos, sino que está sujeta a la interacción de factores mucho más complejos.

      A la hora de diseñar una estrategia de Inteligencia deberá tenerse en cuenta que, en un ambiente híbrido, el esfuerzo de Inteligencia, los medios y los métodos necesarios difieren de los empleados en operaciones convencionales, ya que hay elementos que no son aplicables, otros no habituales que dan buenos resultados y otros que deben emplearse de forma diferente. Aparecen, además, nuevos actores que operan en este escenario diferente, por lo que a las soluciones conocidas hay que adaptarlas a las nuevas circunstancias.

      “En estos escenarios los equipos de Inteligencia deberán mezclar los procedimientos militares empleados normalmente con otros más relacionados con la investigación criminal y policial si quieren obtener resultados. Porque el personal de Inteligencia ya no sigue a fuerzas, sino a bandas o grupos. El problema es similar a cuando la policía debe determinar que personas pertenecen a que bandas, que territorio controlan, y que armas, tácticas y logística emplean, pero en este caso aplicado a combatientes insurgentes-terroristas mezclados con la población. Debe implicarse en la medida de lo posible a las fuerzas policiales locales; la policía y los militares desarrollan operaciones de recogida de Inteligencia diferentes, pero los datos recogidos y la Inteligencia producida deberán usarse en apoyo mutuo” (Martínez Vázquez, 2012).

      Para las condiciones descriptas por Martínez Vázquez, los medios más adecuados para la obtener información son posiblemente: la Inteligencia de Medios Humanos (HUMINT), la Inteligencia de Señales (SIGINT) y la de Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Se puede considerar a HUMINT como la principal fuente de Inteligencia en un conflicto híbrido, pero en ocasiones se cuenta con la dificultad de que en estas condiciones escasean traductores capaces de llevar a cabo entrevistas, obtener y traducir información. Asimismo, el conocimiento y una verdadera comprensión de los factores culturales son críticos, por lo que el personal de Inteligencia deberá esforzarse en entender mejor el idioma, historia y cultura del área en que deben trabajar.

      Por otro lado, es necesario disponer de una base de datos generada y gestionada por expertos, con información de los distintos Componentes (político, económico, geográfico, militar, científico tecnológico, transporte y telecomunicaciones y sociocultural) de la zona de conflicto, que puedan aportar el necesario conocimiento de la lengua, cultura, entorno local, empresarios, organizaciones no gubernamentales, universidades y think-tanks, entre otros. Asimismo, la explotación de fuentes humanas de información podría potenciar la obtención de información local tan necesaria en estos conflictos.

      El concepto es tan amplio que abarca tanto actores estatales como no estatales, que explotan todos los modos de guerra de forma simultánea usando armas convencionales avanzadas, tácticas irregulares, terrorismo, y tecnologías perjudiciales o la criminalidad para desestabilizar