Este libro pretende ser, como su nombre lo indica, un insumo para orientar los procesos de observación sobre el desarrollo infantil que necesitan adelantar en el aula los educadores en proceso de formación, con el fin de mejorar sus prácticas educativas. Los dos conceptos centrales de este proceso son, en primer término, la observación, y, posteriormente, el desarrollo infantil. A lo largo del texto, se procura promover la utilización de una amplia variedad de técnicas y estrategias de observación, de modo que los educadores infanti-les estén capacitados para llevar a cabo un seguimiento del desarrollo infantil y logren diseñar planeaciones pedagógicas que potencien el desarrollo de una forma integral y atenta a la diversidad de ritmos, intereses y contextos de los niños y las niñas.
"El presente libro ofrece a la discusión académica un valioso aporte al debate sobre las emociones desde la perspectiva latinoamericana. En sus páginas el lector hallará un detallado análisis sobre la influencia del pathos en la vida social, al mismo tiempo que puede encontrar una interesante reflexión histórica y filosófica de los ires y venires de las emociones en la tradición occidental. Adicionalmente, sentir con otros también permite a la reflexión política romper con el mito cientificista y racionalista que instauró la modernidad, toda vez que expone e involucra al pathos en las dinámicas cotidianas de la vida del hombre como ser social en relación con los otros, lo que permite reconfigurar el quehacer político para tornarlo en algo más humano y tangible".
El derecho internacional de los derechos humanos ha sido cada vez más enfático en otorgar a las empresas obligaciones en materia de garantía de derechos humanos y del medio ambiente, y muchas veces en conciliarlas con los intereses de la actividad económica que desarrollan no resulta una tarea pacífica. Ello se evidencia con el surgimiento de conflictos en la materia a lo largo del mundo. Por esta razón, los derechos humanos, las empresas y el medio ambiente vienen siendo un asunto controversial en la intervención judicial en la esfera global, regional y estatal. Este artículo pretende ofrecer algunos aportes respecto de los diversos mecanismos para la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente frente a la actuación de las empresas, y cómo estos se convierten cada vez más en verdaderos criterios de interpretación que ofrecen a los tribunales del mundo, especialmente a la Corte Constitucional colombiana, herramientas para la efectiva protección de los derechos humanos y del medio ambiente.
La ejecución de la estatua es una novela singular primero que todo. Como corresponde al más singular de los escritores del nadaísmo que es su autor. Quizás sea necesario situarla dentro de las llamadas novelas colombianas de la violencia. Y quizás es necesario decir también que no se parece a ninguna de las conocidas dentro de ese subgénero.
Amílcar Osorio rehuyó lo sensiblero, lo obvio, lo fácilmente conjeturable. Y en consecuencia su libro, que en efecto habla y describe ese período deprimente de la historia del siglo veinte colombiano, pretende ser al mismo tiempo el admirable ejercicio de estilo de un muchacho que junto a Gonzalo Arango, como entonces se firmaba, inventó el nadaísmo en la ciudad más pacata de Colombia, enorme sepulcro blanqueado entonces y ahora.
El relato adopta una variante joyciana del tiempo que consiste en restringir, exprimir y comprimir un presente sin fondo, el presente, mejor dicho. Supongo que la novela transcurre en el Jericó de la Madre Laura y de Manuel Mejía Vallejo, y que cuenta un solo día, como el libro máximo de Joyce, o en todo caso el más famoso de sus poemas: un solo día atroz, como inventado por el diablo.
La novela también debe considerarse como una manera de ostentar la ambigüedad de una personalidad. Conocí bien a Amílcar, nos quisimos entrañablemente desde que éramos dos adolescentes descentrados en la ciudad de Medellín, sin destino y sin ganas de nada, al borde del comienzo de la década de los 60. Y porque lo conocí puedo afirmar, me siento autorizado, que le gustaba lo ambiguo, y sobre todo posar de ambiguo, porque a veces podía ser tierno y claro, y las cosas de doble fondo
Durch die Vormachtstellung des Amerikanischen (AmE) sprechen Lernende und Lehrende des Englischen aber auch englische Muttersprachlicher zunehmend eine hybride Varietät des Englischen, das «Mid-Atlantic-English». Das Buch befasst sich mit diesem Konzept und hat drei Teile. Der theoretische Teil beschreibt die soziolinguistische und didaktische Rolle der beiden Hauptvarietäten, der empirische enthält die Fragebogenerhebung. Sie untersucht die Sprachverwendung der Probanden und ihre Einstellungen zu den Varietäten. Der didaktische Teil fokussiert die Förderung des Englischen als plurizentrische Sprache. Das Buch zeigt, dass sich ein Paradigmenwechsel in Richtung des AmE vollzieht und der Fremdsprachenunterricht neu überdacht werden sollte.
Die Intention der Lebensreformbewegungen war es, das Bild vom Körper ‒ respektive das Aktbild ‒ von sittlichen und moralischen Fesseln zu befreien. Doch inwiefern wurde dieser Anspruch auch bei männlichen Bildprotagonisten umgesetzt? Tatsächlich erweist sich, dass besonders bei diesen eine facettenreiche und ambivalente Bildsprache entstand. Einerseits wurden neue und avantgardistische Darstellungsmodi eröffnet, andererseits prägen Stereotype und Restriktionen die Bildwelt. Diese Studie analysiert die besondere Entwicklung solcher Ikonografien und untersucht deren Funktion sowie Rezeption. Dabei wirft sie ein neues Licht auf die Wechselbeziehung zwischen der künstlerischen Entwicklung des Männerbildes und der lebensreformerisch geprägten Körperkultur.
Juan Sebastián Bustamante Fernández
Es innecesario hacer grandes disertaciones sobre la conveniencia de los parques y espacios abiertos dentro de la ciudad. Son como las ventanas para los edificios; como los pulmones para el cuerpo humano. Tienen una influencia extraordinaria sobre la vida colectiva, pues dan salud y placer, alegría y vida. Es imposible concebir una ciudad sin parques donde jueguen los niños y el pueblo busque aire y sol.
Ricardo Olano, Propaganda Cívica, 1930
Cuando un átomo se observa, este aparece en el espacio como partícula, y cuando el observador se aleja, desaparece. Es un asunto de física cuántica. Así son los buenos proyectos: aparecen cuando varias personas empiezan a pensar en ellos y a dedicarles su energía y motivación, y continúan si hay perseverancia y consagración. En este caso, las luminarias inspiradas en El principito que presenta este libro, mediante un ejercicio de diseño en la asignatura Proyecto 2, están impregnadas de valores, conocimiento, técnicas y amor por lo que se hace. Es un ejercicio inesperado, fresco y creativo para las nuevas generaciones que quieren aprender de una manera diferente.
Este libro es la materialización de un encuentro de dos pensamientos: uno, cómo enseñar a diseñar motivando al estudiante a aprender, y el otro, cómo reflexionar sobre la integridad en el aula, diseñando con sentido. Es el testimonio de un ejercicio inolvidable, porque quedó grabado en la piel de los que participamos en él. Se metió en nuestra médula, atravesó nuestros corazones y siempre será recordado como un buen reto para los profesores de Ingeniería de Diseño de Producto (IDP), los estudiantes y las personas que colaboraron en él. Era indispensable contarlo, para que quedara como un testimonio académico de cómo innovar en el aula y cómo unir el diseño de producto y la integridad en un ciclo básico, en una carrera tan desafiante como idp.