"The Female Advocate" by Mary Ann Radcliffe. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.
¿Cuál es el papel que juegan las emociones en las relaciones que tejen los hombres con las mujeres y con otros hombres? ¿Cómo entender las emociones como construcciones sociales al igual que las masculinidades? ¿Cuál es la relación entre ellas, emociones y masculinidades en distintos grupos de hombres? Esta obra propone respuestas a estos y otros cuestionamientos. Introduce al lector en una reflexión que rompe con la visión del sentido común en que las mujeres son emocionales y los hombres racionales. Coloca a las emociones como detonantes de la acción social y como elementos centrales en la configuración de las masculinidades.El presente libro es el resultado de un conjunto de seminarios y trabajos de investigación en torno a la expresión emocional de los hombres y su conexión con la masculinidad en contextos como el desempleo, la privación de la libertad y la paternidad, tanto en hombres jóvenes como en aquellos a los que la custodia de sus hijos les ha sido negada. Los autores muestran información recabada en el estudio de diversas experiencias en las que los hombres pueden verse inmersos en entornos diferentes, al igual que la manera en que las emociones y la expresividad de las mismas influyen en la forma en que estos hombres se desenvuelven y enfrentan la cotidianidad.
Maria del Rocío Guardeño Ligero
Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
A partir del viernes 18 de octubre, la juventud estudiantil que había estado una semana saltando los torniquetes del Metro en protesta por el alza del pasaje, abrió las compuertas de lo que sería una de las mayores movilizaciones populares de la historia de Chile. Ese fin de semana y en los meses que vinieron, personas de diversas edades, sectores sociales y organizaciones civiles salieron a las calles para expresar su cansancio y reclamar dignidad, agradeciendo a las y los jóvenes por «ayudarlos a despertar». En paralelo, el desconcierto y vacío interpretativo del mundo político e intelectual, y de los medios de comunicación, era evidente.
Con el ánimo de profundizar y enriquecer el debate, y sobre todo de abordar una realidad compleja desde diferentes disciplinas y enfoques, este libro permite visibilizar a las y los protagonistas de la movilización, conocer sus anhelos y frustraciones, sus ideas y espacios de acción política, y la manera en que aspiran a vivir en comunidad.
Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre se nutre tanto de testimonios como de investigaciones académicas, de tal modo que en sus páginas se genera un riquísimo y original cruce de miradas y experiencias sobre un hito que cambió —y está cambiando— el rumbo de Chile.
"The Conspiracies Against All the Religions and Governments of Europe" is a book by John Robison alleging clandestine intrigue by the Illuminati and Freemasons. The secret agent monk, Alexander Horn provided much of the material for Robison's allegations. Robison goes through great detail about Adam Weisshaupt, founder of the Order of the Illuminati, and his infiltration of the Free Masons with a grand plan to overturn the social and political order of Europe and his successes.
¿Cómo es habitar Buenos Aires en lo que va del siglo XXI, en especial para sectores populares que no siempre tienen asegurado el acceso a una vivienda en condiciones ambientales sanas? ¿Quiénes pueden usar, embellecer o permanecer en la ciudad? ¿Cómo se piensan los espacios públicos y hasta qué punto están abiertos para todos? ¿Qué apropiaciones se consideran legítimas y cuáles aparecen como indeseables y generan, cada vez más, respuestas represivas? Este libro aborda conflictos sociourbanos y experiencias del habitar que llaman a preguntarse quiénes reciben atención del Estado y qué estrategias deben desplegar para lograrlo, y quiénes no resultan dignos de esa apuesta porque, según se dice, «ensucian, afean o dañan» la ciudad.
A partir de un riguroso trabajo etnográfico en barrios de la ciudad y el AMBA, las autoras y autores indagan críticamente el despliegue de políticas y reconversiones de espacios motorizadas por el Estado, que muchas veces interviene «desde arriba», en sintonía con sectores empresariales, agentes inmobiliarios o turísticos, sin contemplar las necesidades de los supuestos beneficiados. Los textos ponen el foco también en las iniciativas y estrategias de lucha de sectores populares que –mediante el activismo, la negociación o la judicialización– buscan acceder a planes de vivienda social o participar en procesos de (re)urbanización de villas, desarrollan innovaciones tecnológicas con residuos (como las cooperativas de cartoneros), o sostienen prácticas agrícolas de encuentro comunitario (como las huertas). Así, Resistir Buenos Aires revela que, más allá de la retórica democrática de los funcionarios, el acceso a la ciudad está condicionado por el capital del que se dispone y por una normativa legal que estigmatiza como amenazantes a vastos sectores sociales que se ven desalojados y expulsados con violencia, y sometidos a padecimientos.
Al registrar el impulso vital de un amplísimo repertorio de prácticas populares que no pueden encasillarse en términos simplistas de sumisión o rebelión, este libro es una invitación a seguir habitando la ciudad y un llamado urgente a repensar las políticas públicas desde una praxis popular.
Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
Con mirada de mujer constituye una inmersión profunda en el alma femenina, concatenada con la complejidad de una sociedad en que la lucha por romper la falocracia es de larga data. Este libro es un bien cultural que apunta a revalorizar la importancia del mundo femenino en las comunidades de las que forman parte. El enfoque histórico, étnico y político refleja una identidad valiosa que se expresa en sus liderazgos, en las problemáticas sociales y la concordancia con los derechos humanos. La «reclusión» de la mujer, determinada por decisión masculina se rompe lentamente, pero a paso seguro. Nuestra decisión como sociedad es acelerar el tranco. Por eso, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile respalda un trabajo que recogió valiosos testimonios a través de la radio Universidad Central 107.1 (www.radio.ucentral.cl) y que tuvo como un desarrollo complementario y exitoso en el encuentro MUJERES Y COMUNICACIÓN. Los medios de comunicación juegan un rol primordial en la promoción de los derechos de la mujer, por esa razón, en esta obra convergen los esfuerzos de estudiantes de publicidad y periodismo, hombres y mujeres que orientados por docentes dieron cuenta de un compromiso de presente y futuro. Una sociedad donde impere la equidad de género, en que el amor sea un componente que impulse un cambio cultural, será una sociedad en que todas y todos seamos más felices.
Prof. Sergio Campos Ulloa Decano de la Facultad de Comunicaciones Universidad Central de Chile Premio Nacional de Periodismo 2011
"Fourth State of the Union Address" by Rutherford B. Hayes. Published by Good Press. Good Press publishes a wide range of titles that encompasses every genre. From well-known classics & literary fiction and non-fiction to forgotten−or yet undiscovered gems−of world literature, we issue the books that need to be read. Each Good Press edition has been meticulously edited and formatted to boost readability for all e-readers and devices. Our goal is to produce eBooks that are user-friendly and accessible to everyone in a high-quality digital format.
¿Cómo se relacionan entre sí las diferentes formas en que se ha institucionalizado la protección de los derechos humanos, la economía, la democracia y el efectivo ejercicio de los derechos? Cuando la institucionalización de derechos humanos es integral y sus normas se difunden más allá del marco jurídico del Estado e impregnan las políticas públicas y la actuación judicial, el impacto en el disfrute de los derechos por parte de la población es mayor. Los trabajos que componen el presente volumen muestran que esta conjetura se sostiene, aunque con matices, en la mayoría de los casos aquí estudiados.