El actual modelo forestal instaurado desde comienzos de la dictadura, cuyas externalidades negativas en el ámbito social y del medio ambiente vienen generando estragos en el sector forestal, ya no da para más. Es por ello que la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) hacen aquí una propuesta para un nuevo modelo que permita enfrentar la pérdida de biodiversidad, el avance de la desertificación y los desafíos que nos presenta el cambio climático, bajo una racionalidad centrada en los habitantes, los territorios y el ecosistema. La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), con mucha convicción y sólidos argumentos, plantea que el debate en torno al cambio de paradigma del sector forestal es urgente y necesario frente a desafíos complejos, como la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación del medio ambiente y el avance de la desertificación.
Lo que hoy entendemos por inteligencia artificial está asociado a la planificación, la comprensión del lenguaje, el reconocimiento de objetos y sonidos, la resolución de problemas. Se trata de nuevos algoritmos que conducirían al aprendizaje acumulativo, emulando de esta manera el aprendizaje a través de la experiencia. En la última década hemos sido testigos del rápido progreso de la inteligencia artificial en diversos campos determinantes del quehacer humano. Tal como ocurre con cualquier tecnología, la IA viene acompañada de enormes desafíos y potenciales riesgos para la sociedad, por lo que es imperioso contar con conocimiento relevante que promueva el accionar para reducir o evitar los posibles efectos negativos. Numerosas iniciativas a nivel global dan cuenta de los esfuerzos por establecer formas de gobernanza de la IA para reducir sus potenciales impactos negativos y fortalecer los beneficios que puede brindar a la sociedad en campos como el futuro del trabajo, los sistemas de transporte autónomos, la salud, la educación, las finanzas, el comercio, entre otros. Sin duda son muchas las oportunidades que estas tecnologías pueden ofrecer, pero sabemos que existe un riesgo real de que, sin una intervención cuidadosa, la IA pueda exacerbar los desequilibrios estructurales, económicos, sociales y políticos, y reforzar aún más las desigualdades basadas en diferentes variables demográficas (incluyendo etnicidad, raza, género, identidad sexual y de género, religión, nacionalidad, edad y nivel educativo o socioeconómico) y así impactar negativamente las vidas de muchos jóvenes en el mundo, y en el caso particular que nos ocupa, de la juventud latinoamericana. Es por esto también que los estudios en la región adquieren suma relevancia, ya que estas tecnologías son creadas principalmente en países como Estados Unidos y China, lo que extiende las brechas no sólo en lo referente al acceso, sino en cómo estos sistemas están siendo diseñados, pensados y su consecuente impacto.
Si la evolución del hombre es un tema importante a la vez que fascinante, también lo es la historia de los científicos que se dedicaron a desvelar los misterios de ese lejano y oscuro pasado.
Todo comenzó con los primeros intentos para calcular la edad de nuestro planeta. Durante muchos años se dieron interminables debates y experimentos científicos (y muchos sintieron temor de divulgar sus resultados por la fuerte presión social y religiosa). Hasta que apareció la geología como ciencia que vino a poner orden y método, fue que se consiguió un dato con inusitada precisión. Si resulta difícil aceptar la evolución humana, la situación se complica cuando se desconoce la controvertida y mal entendida Teoría de la Evolución. Un panorama de posibilidades se abre con el simple hecho de revisar la historia de Darwin y sus ideas. La aparición de la genética fue el impulso final que consolidó el trabajo del naturalista inglés.
Pero ¿cómo descubrieron la evolución del hombre?, ¿quién encontró y nombró a los primeros humanos?, ¿por qué nadie conoce a los australopitecos si son los tatarabuelos del hombre? No fue fácil reconocer que habían existido humanos prehistóricos como los neandertales, Homo erectus, o los pequeños Homo floresiensis recientemente descubiertos. La ciencia sepultó mitos, reveló verdades y promovió el estudio de nuestros antepasados.
La época presente siempre será mejor comprendida si tomamos en cuenta nuestra evolución cultural (además de la biológica). La antropología, la prehistoria y sobretodo la arqueología se han ocupado de sacar a la luz el pasado de una característica fundamental: la cultura. ¿Pero quién rescata la historia de tan importantes ciencias? La arqueología se consolidó con sus investigaciones en Grecia, Egipto, Israel y Palestina, y en América Latina podemos explorar, por ejemplo, a Palenque (zona maya en el sur de México) y la fascinante, enigmática y conmovedora historia de la Reina Roja.
Австралиец Мэтт Паркер (род. 1980) начинал как учитель математики, а потом переехал в Англию и стал рассказывать о своем любимом предмете на канале BBC и в газете Guardian, а потом придумал формат публичных лекций, на которых рассказывает о сложных проблемах математики очень понятно и с большой дозой юмора. Выступления Мэтта неизменно пользуются огромным успехом, и он широко известен в мире шоу-бизнеса как «Стенд-ап-математик». Книга, которую вы держите в руках, выдержана в том же стиле: автор умеет говорить просто о сложном, при этом нигде не погрешив против научной точности. И даже читатель, бесконечно далекий от цифр, форм и формул, вряд ли устоит перед неотразимым обаянием математики.
Nelly Patricia Bautista Cárdenas
¿Cómo se forma en ciudadanía? ¿Es posible inculcar los valores ciuda- danos desde la primera infancia? ¿De qué forma influye el entorno en la construcción subjetiva de la idea de ciudadanía? Estas son las pre guntas que han guiado la investigación hecha por las autoras de este libro. Con base en la teoría de las representaciones sociales, se analizan las pautas de crianza en contextos de vulnerabilidad. Gracias a esto, se identificaron espacios de acción que permiten crear estrategias para la construcción de relaciones sociales sólidas y armónicas, que repercutan en la formación de los niños y, en consecuencia, de la ciudadanía. El resultado de este proceso ha sido la evaluación del programa De cero a Siem p re, política del Estado Colombiano para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Gracias a la articulación acertada entre teoría y práctica, este libro puede verse como un buen ejemplo de como el trabajo académico, responsable y crítico, puede hacer aportes importantes al desarrollo y mejoramiento de nuestra sociedad.
La lupa milagrosa proporcionada por la teoría de la evolución permite una mirada profunda y refrescante a los problemas más viejos de la humanidad, problemas que han desconcertado a todos los pensadores del pasado: las razones de la conducta humana, los misterios de sus sinrazones, extrañezas, estupideces y contradicciones, la explicación de su marcha a contracorriente de la lógica y el sentido común, sus pecados y virtudes. Este libro es un recorrido por la historia del ser humano, el Homo sapiens, con la intención de examinar algunas de sus conductas y explicarlas desde el punto de vista evolutivo. Se trata de mirar con detenimiento los llamados «universales humanos», comportamientos observados en todas las culturas estudiadas por los antropólogos, de los cuales se ocupa hoy una revolucionaria disciplina, la psicología evolutiva.Con esta en el centro de la reflexión sobre el ser humano es posible sintetizar y amalgamar un conjunto de conocimientos acopiados desde campos disciplinares diversos: la genética, la evolución, la epistemología, la etología, la antropología, la neurología y las ciencias cognitivas y, por supuesto, la psicología.
La historia de la enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.
Данный сборник поможет подготовиться к ОГЭ и ЕГЭ по математике по разделу геометрии. В нем содержаться задачи по планиметрии, соответствующие спецификации ЕГЭ по математике, и необходимый минимум теоретических сведений. В первой части все задания разбиты на блоки, дано подробное решение одного задания, все остальные – для самостоятельных занятий. Вторая часть сборника содержит тренажер по задачам на клетчатой бумаге и координатной плоскости. Материалы сборника соответствуют требованиям Федерального института педагогических измерений и могут быть использованы для самостоятельной подготовки к экзаменам. Предназначено для учащихся, репетиторов и учителей общеобразовательных организаций. Издание подготовлено для подготовки к ОГЭ и ЕГЭ по математике (геометрическая часть). Пособие содержит более 1800 задач по планиметрии (геометрии). В первой части содержатся задачи по всем темам курса планиметрии и необходимый справочный материал для их решения. Задачи разбиты по блокам, в каждом приводится полное решение одной задачи. Вторая часть представляет собой тренажер по задачам на клетчатой бумаге и координатной плоскости. Материалы пособия соответствуют требованиям Федерального института педагогических измерений и могут быть использованы для самостоятельной подготовки к экзаменам. Предназначено для учащихся, репетиторов и учителей общеобразовательных организаций.
Este libro es el resultado de más de diez años de experiencia del autor impartiendo el curso de Circuitos Eléctricos I en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga y en la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. La obra se propone como texto guía para ser trabajada a lo largo de un semestre académico de 16 semanas de duración en el curso denominado Circuitos Eléctricos I, incluido en el currículo de diversas ingenierías, como la eléctrica, la electrónica, la mecanotrónica o de telecomunicaciones.