Con la reforma de 2015, L 41/2015, la casación penal frente a sentencias ha sufrido cambios trascendentales cuyo alcance, sin embargo, no ha recabado inicialmente tanta atención como otras innovaciones que introdujo el legislador a través de dicha ley y de la LO 13/2015. Tanto el legislador, primero, como la jurisprudencia después, han insistido en la idea de que tras la reforma estamos en presencia de una nueva etapa, decisiva, en la historia del recurso extraordinario en la que, tras generalizarse la segunda instancia, se recuperaría el sentido originario de la casación. Analizaremos la virtualidad y el alcance real de semejante premonición mediante el análisis de los designios del legislador y la jurisprudencia del TS, sobre todo en lo que atañe al derecho fundamental procesal a la presunción de inocencia, art. 24.2 CE, que se ha convertido en la piedra de toque de la reforma.
Esta monografía responde a la actividad investigadora realizada en el seno de los siguientes proyectos y grupos de investigación: «Retos, reformas y financiación del sistema de pensiones: ¿sostenibilidad versus suficiencia?» (RTI2018-094696-B-I00); «Los mayores en el contexto del empleo y la protección social: un reto para el crecimiento y desarrollo económico» (P18-RT-2585); «Las nuevas tecnologías y el impacto en el ámbito laboral y de la seguridad social: el impacto socio-económico de la economía digital» (UMA18 FEDERJA 028); «Políticas de Empleo, Igualdad e Inclusión Social» (PAIDI SEJ-347); y «Economía y fiscalidad frente al envejecimiento poblacional» (PAIDI SEJ-587). Como parte de la misma, incluye diferentes trabajos elaborados por 28 expertos, de ámbito multidisciplinar y vinculados a distintas universidades españolas y extranjeras, que han pretendido, a través de estas páginas, plantear un profundo análisis, en perspectiva comparada, de los mecanismos de protección social para mayores. Si bien, ello se contextualiza en un marco en el que la sostenibilidad de los Sistemas Públicos exige un proceso de reformas que se ha globalizado en cuanto a su extensión por países. En cualquier caso, las sociedades, economías, tradiciones, culturas o enfoque y las apuestas por diferentes fórmulas o construcciones, no son comunes. Y ello a pesar de que responden a la finalidad común de preservar el mantenimiento de los sistemas de protección social. Finalidad que obliga a reflexionar sobre las diferentes experiencias y a extraer consecuencias de la comparativa realizada. Se plantea, por tanto -y de este modo-, esta obra, como una herramienta para contribuir al debate del Futuro de las Pensiones y aportar nuevas utilidades -extraídas del análisis comparado- que confluyan en la construcción definitiva de un modelo sostenible. Con la anterior finalidad, esta obra colectiva se presenta con una estructura conformada por tres títulos que abordan, respectivamente, una primera
Miryam de la Concepción González-Rabanal
¿Se ha preguntado si es posible evaluar los programas sociales y qué dificultades entraña hacerlo? ¿Considera que los indicadores sociales son una buena herramienta para la evaluación de los programas y las políticas sociales? ¿Sería capaz de diseñar indicadores? ¿Sabe en qué consiste el Aprendizaje-Servicio como metodología de enseñanza participativa? Estas y otras cuestiones análogas se tratan de responder con la presente obra. En ella se le proponen sugerencias para elaborar indicadores sociales a partir de la experiencia de dos Proyectos de Aprendizaje-Servicio desarrollados por un equipo investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. La autora, Miryam C. González-Rabanal, posee una dilatada experiencia en el ámbito de la docencia de la Gestión Pública y de la innovación docente.
Las relaciones entre el Cine y la Inmigración siempre han existido pues el fenómeno migratorio, desde tiempos inmemoriales, ha sido puesto en valor a través del Cine. Ha sido el Cine quien, desde sus inicios, ha reflejado los dramas humanos de la sociedad, entre ellos la necesidad de los seres humanos de dejar su propia tierra para «sobrevivir» en otro país. Han sido numerosas las historias narradas en el Cine sobre la inmigración de africanos y latinoamericanos hacia Europa y que han reflejado la preocupación de la ciudadanía por los inmigrantes que deben vivir en el continente europeo. El Cine también habla de la emigración, tanto interior como hacia el exterior (recordemos la emigración española, en tiempos inmemorables, a Suiza, Francia o a Alemania) dando cuenta, aunque fuera someramente, de una parte, de nuestra historia reciente que desgraciadamente está volviendo a ser de intensa actualidad. En este contexto, por circunstancias diversas, hemos tenido que esperar hasta el año 2021 para, presentarles, dentro de la Colección de Cuadernos de «Inmigración y Cine» del Observatorio Provincial de la Inmigración de Alicante (OPIM), el tercer volumen (3.2021) de la Colección. Continuamos enseñando y mostrando una nueva visión de la inmigración: una visión desde el Cine. En definitiva, seguimos o pretendemos seguir, desde el OPIM, haciendo pedagogía de la inmigración. El OPIM, eje central y coordinador de las acciones que en materia de atención al extranjero se puedan emprender en la provincia de Alicante, se concibe como una unidad de estudio, análisis, evaluación e investigación acerca del fenómeno de la población inmigrante en la provincia de Alicante. Entre las principales funciones que desarrolla este órgano se encuentran el análisis cuantitativo y cualitativo del fenómeno de la inmigración en la provincia de Alicante y su evolución para conocer su realidad, y de esta forma poder atender mejor sus necesidades, o la realización de encuentros con especialistas y aso
Este libro se aproxima a las nuevas perspectivas del Derecho en el siglo XXI. Desde la inteligencia artificial a los sesgos en la decisión y aplicación de las normas, y al enfoque a nuevos problemas sociales de la actualidad.
En el año 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales de desarrollo sostenible (ODS), 17 exactamente, para asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, y los incluyeron en su Agenda para el año 2030. Garantizar una educación inclusiva de calidad y la promoción de sociedades justas, equitativas y pacíficas, son dos de los objetivos suscritos. Nuestro Texto Constitucional configura un modelo de educación que tiene como finalidad el pleno desarrollo individual del sujeto, y también su inserción en sociedad, y más concretamente en una sociedad específica, definida por características muy precisas. Por ello, todo ser humano, independientemente de su edad, raza o condición, por poseer dignidad de persona, tiene un derecho inalienable a una educación que responda al propio fin, al propio carácter, a la libre formación de la propia conciencia, y que se acomode a la cultura y tradiciones del país y, al mismo tiempo, se abra a las relaciones con otros pueblos. Una educación de calidad es parte integral del desarrollo sostenible y un facilitador clave de este. Y, en esta dirección, la mediación como mecanismo para la resolución del conflicto, o mejor, como gestión positiva del conflicto, ofrece grandes posibilidades para lograr la formación de ciudadanos respetuosos, dialogantes, buscadores del consenso y capaces, por tanto, de transformar y mejorar la sociedad, y precisamente por ello debería ser parte de la educación, en todos los niveles.
La presente monografía aborda un profundo y detallado estudio sobre los acontecimientos históricos, políticos , jurídicos e institucionales que ha vivido la Política de Defensa de la Unión Europea. Se analizán los acontecimientos que se fueron sucediendo en el largo proceso de su integración y se desarrollan los precedentes inmediatos bajo los primeros pasos asumidos por los Estados europeos tras la II Guerra Mundial, suscribiendo el Tratado de Tratado de Dunkerque, poniendo en marcha la Unión Occidental, con el Tratado de Bruselas, edificando la Organización del Atlántico Norte (OTAN), con el Tratado de Washington, y asumiendo la necesidad de articular una Comunidad Europea de Defensa (CED).
El fracaso de la CED supondría la posterior modificación del Tratado de Bruselas, creando la Unión Europea Occidental y consolidando la OTAN como pilar central de la defensa y seguridad de la Europa occidental en plena Guerra Fría.
Aquellos hechos serían los grandes ejes de la construcción de la Política de Defensa en la Unión Europea, aunque no comenzaría su verdadera consolidación hasta la consecución de la Unión Europea con el Tratado de Maastricht. Después, en la década de los noventa del s. XX se integrará en el derecho originario bajo la propia articulación de la Política Exterior y de Seguridad Común y de este modo, a la integración económica de los primeros Tratados sucedería una clara formulación hacia la Unión Política, asumiendo el paso de las Comunidades a la Unión. Sobre aquellos fundamentos toma decisiva importancia la implementación de la Política Europea de Seguridad y Defensa desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, y sus sucesivas trasformaciones con los Tratados de Niza y el fallido Tratado Constitucional, que contextualizan un nuevo tiempo de la historia europea, aun cuando no ha existido una consenso entre Estados para acrecentar el papel y la coherencia de Europa en el campo de la Defensa bajo una Política Común de Seguridad y Defensa. Final
Representa esta obra un punto de inflexión por cuanto hasta el momento no se ha realizado en España un libro dedicado exclusivamente a la lucha judicial frente al cambio climático a pesar del importante impacto que sobre los derechos humanos supone. Diferentes voces y matices pulsan aquí reflexiones sobre la época en la que vivimos de transformación radical de nuestros marcos de referencia, donde uno de los ámbitos de reflexión y de acción compartida obligada en la comunidad internacional se centra en la emergencia climática. ¿Cómo debemos actuar desde la dimensión de la gobernanza para transformar el actual modelo en otro sostenible, justo y equitativo? Con una mirada coral transversal y pluridisciplinar se aborda la problemática del cambio climático a través de un hilo conductor guiado por los casos prácticos y el análisis jurisprudencial más reciente tanto en Europa como en Latinoamerica.
La Ley de Arbitraje española prevé, en su artículo 15.5, que, en caso de desacuerdo entre las partes con respecto al nombramiento de los árbitros que dirimirán su disputa, cualquiera de ellas podrá acudir a la jurisdicción con objeto de que el Tribunal Superior de Justicia competente intervenga y designe a un árbitro o a un Tribunal colegiado o, en su caso, adopte las medidas necesarias para su nombramiento.
Esta singular función de apoyo al arbitraje, lejos de ser una cuestión pacífica, plantea, en la práctica profesional, numerosos obstáculos y ambigüedades, fruto de la disparidad de criterios entre los Tribunales Superiores de Justicia, así como de una extralimitación de sus funciones, que provoca una indeseable falta de seguridad jurídica.
Esta obra constituye un estudio pormenorizado de todas las dificultades a las que las partes podrían enfrentarse en el marco de este procedimiento judicial, ofreciendo soluciones alternativas y propuestas de modificación legislativa.
Todo ello, a través de un riguroso análisis de supuestos prácticos y jurisprudencia reciente, teniendo en consideración, como marco de referencia, el Derecho comparado y las propuestas del arbitraje institucional (tanto nacional como internacional).
El surgimiento de distintas iniciativas en el marco de la economía de plataformas ha supuesto retos para el Derecho con múltiples cuestiones jurídicas a resolver. Un consenso generalizado es que no pueden alcanzarse soluciones integrales y generales desde el Derecho, ya que nos enfrentamos a iniciativas surgidas en distintos sectores (transporte, alojamiento, gig economy, etc.) que presentan sus propias peculiaridades y a modelos de negocio que pueden estar sometidos a regulaciones que variarán en función de la transacción concluida. Asimismo, el carácter dinámico de estos modelos de base tecnológica implica que las respuestas a los problemas actuales podrían quedar rápidamente desfasadas en la medida que surjan plataformas que propongan nuevas iniciativas o evolucionen los modelos actuales. Por tanto, es un fenómeno que continuará planteando dudas relacionadas con la aplicación de los marcos jurídicos existentes. Las soluciones jurídicas a los retos que representa la economía de plataformas van a depender de factores como el tipo de actividad, el sector afectado, las interacciones entre los actores intervinientes (plataforma, usuario/prestador del servicio y cliente final) o la naturaleza de las propias transacciones. Partiendo de estas premisas, esta obra analiza la problemática jurídica que para distintos sectores presentan los nuevos modelos económicos surgidos en el ámbito de la economía de plataformas, así como su realidad económica. El estudio aporta una visión interdisciplinar que permite una mayor comprensión de este nuevo fenómeno y presenta una serie de criterios generales para hacer frente a retos presentes, pero también futuros.