Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. Juan C. Restrepo M

Читать онлайн.
Название Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado
Автор произведения Juan C. Restrepo M
Жанр Математика
Серия Fundamentos de Enfermería
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9789585548541



Скачать книгу

      Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

      FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

      Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

      Primera edición

       Editores

      Juan C. Restrepo M.

      Maribel Patiño J.

      Juan G. Rojas

      Medellín, Colombia. 2020

      ©2020 por la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB. Reservados todos los derechos. Ni todo el libro, ni parte de él, puede ser reproducido, archivado o transmitido en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Todos los conceptos aquí expuestos son responsabilidad del autor.

      Primera edición 2020

      ISBN: 978-958-5548-53-4

      e-ISBN: 978-958-5548-54-1

      Coordinación proceso editorial

      Gloria Elsy Nanclares Q., MD.

      Corrección de texto

      Gloria Cecilia Castaño M. Enf., Esp.

      Diseño y diagramación

      Elizabeth Muñoz Cruz

      Corrección sobre prueba

      Johan Flórez Hurtado. MD., MSc, Esp.

      Índice analítico

      Johan Flórez Hurtado. MD., MSc, Esp.

      Imágenes y fotografías carátula

      Orientamed. Quemaduras. En: Orientamed [en línea] 2018 [consultado en el 2019].

      Disponible en: http://orientamedblog.com/te-quemaste-en-casa-cuidado-aqui-te-decimos-que-hacer/.

      Foto shutterstock_440195359

      Hecho en Colombia/Manufactured in Colombia

      Corporación para Investigaciones Biológicas –CIB–

      Cra. 72A No. 78B - 141. Tel.: +57(4) 605 1808 ext. 235

       www.cib.org.co

      [email protected]

      Medellín, Colombia.

       ADVERTENCIA

      Se debe valorar la pertinencia de los conocimientos científicos publicados en cualquier libro de medicina antes de aplicarlos en la práctica clínica. Quien use esta obra debe consultar diferentes fuentes de información para tener la seguridad de que sus decisiones contengan actualizaciones sobre cambios en procedimientos, contraindicaciones y supresiones o nuevas emisiones de fármacos, además de garantizar las dosificaciones correctas. Por lo tanto, es el lector (no el autor ni el editor) el responsable del uso de la información aquí publicada y de los resultados que obtenga con ella.

      ACERCA DE LA CIB

      Desde el año 1972, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), ha sido una institución dedicada a la investigación básica, clínica y el desarrollo tecnológico de las ciencias biológicas. En la actualidad aporta a la formación de investigadores, la prestación de servicios especializados y la divulgación académica.

      Cuando usted adquiere un libro del Fondo Editorial de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), contribuye a la investigación científica, la innovación y la educación, en asocio con cinco de las mejores universidades de Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Santander.

      Somos ciencia al servicio de la vida

      Fondo Editorial CIB

      Las investigaciones de la CIB se traducen en artículos científicos publicados en revistas indexadas, nacionales e internacionales, lo cual contribuye al progreso de la ciencia mundial desde el ámbito latinoamericano. Los investigadores de la CIB participan, como autores y editores, en varios de los libros del Fondo Editorial que hoy cuenta con más de 64 títulos.

      IPS CIB Salud

      Es una IPS especializada en el tratamiento y atención de pacientes ambulatorios con enfermedades infecciosas y de atención médica integral a población con diagnóstico VIH/sida. Cuenta también con servicios de laboratorios clínicos de alta complejidad en Micología y Micobacterias.

      Biotecnología agrícola y ambiental BAYA

      La CIB también trabaja en la evaluación de bacterias y hongos utilizados en la producción de bioinsecticidas, así como en el desarrollo de plantas modificadas genéticamente para que se hagan resistentes a plagas y enfermedades. Se da énfasis especial al desarrollo de proyectos que buscan el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de Colombia, proyectos y servicios derivados de estos adelantados por los grupos de investigación de Fitosanidad y Control Biológico, Biotecnología Vegetal y Biodiversidad.

      CIB Educación

      Un componente central de la actividad académica de la CIB es la formación de profesionales de alta calidad científica y humana a través de:

      •Doctorados, maestrías y especializaciones

      •Rotaciones clínicas en pre y posgrado

      •Pasantías y visitas técnicas

      •Cursos, talleres, diplomados, entre otros

      •Asesorías especializadas

      Los estudiantes y profesionales realizan sus entrenamientos de laboratorio y sus tesis de pregrado y posgrado en siete grupos de investigación avalados y altamente calificados por Colciencias, con reconocimiento nacional e internacional:

      Micología médica y experimental: respaldado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, este grupo es considerado centro de referencia nacional para el estudio y diagnóstico de las micosis, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico rápido y oportuno de estas enfermedades, lo que se traduce en beneficios para los pacientes.

      Bacteriología y micobacterias: con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene una trayectoria de trabajo de más de 30 años de experiencia, durante los cuales ha implementado métodos que permiten el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la determinación de resistencia a Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos específicos.

      Biología celular y molecular: con más de 20 años de experiencia en programas referentes a la aplicación de biología molecular y genética de los agentes causales de micosis sistémicas, incluye la participación en el desarrollo del genoma del hongo patógeno humano Paracoccidioides brasiliensis; cuenta además con una línea de investigación en hipertensión y riesgo cardiovascular, la cual se ha enfocado en el estudio de las causas genéticas de la hipertensión esencial y de los factores de riesgo cardiovascular.

      Unidad de investigación clínica: su objetivo es el desarrollo