Nosotras presas políticas. Группа авторов

Читать онлайн.
Название Nosotras presas políticas
Автор произведения Группа авторов
Жанр Социология
Серия Sociología y Política
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789871895649



Скачать книгу

y entregar al opositor –vivo o muerto– al gobierno de su país. Así fue sofocada cualquier expresión que pudiera cuestionar los planes de cada uno de esos gobiernos, y así fueron generados cientos de secuestros de ciudadanos que eran capturados por estas fuerzas conjuntas, tanto en los distintos territorios como en las fronteras, y que en la mayoría de los casos fueron asesinados.

       Las luchas internas del partido gobernante, las múltiples manifestaciones populares lideradas por dirigentes de base que cuestionaban la política económica y la actuación de López Rega, las últimas acciones guerrilleras de mayor envergadura como el copamiento al Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa –acción de Montoneros– el 5 de octubre de 1975, y la del copamiento al Batallón de Arsenales “Domingo Viejobueno” de Monte Chingolo, llevado a cabo por el Ejército Revolucionario del Pueblo el 23 de diciembre de 1975, por ejemplo, revelaban un país convulsionado, sumergido en continuas pujas y contradicciones. Y las Fuerzas Armadas esperaban atentas que se produjera la situación adecuada que les permitiera entrar en acción: en la conferencia de Ejércitos Americanos, en Montevideo, Jorge Rafael Videla, como Comandante General del Ejército, afirmaba: “Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país.” Y ya el 23 de diciembre de 1975 los mismos militares habían manifestado que todavía no era el momento de tomar el poder, y el levantamiento de la Fuerza Aérea, con el brigadier Jesús O. Capellini a la cabeza, había sido sofocado.

       Durante este año empezamos a vivir la ferocidad de la represión a través de las noticias de los secuestros y de las muertes de nuestros familiares, entre otros: Santiago Krazuk, marido de Nora, Sebastián Llorens y Diana Triay, hermano y cuñada de María y de Fátima, Pablo Antonio Fainberg, marido de Margarita (Nora, Fátima, María, Margarita se encontraban detenidas en distintas cárceles de país).

       Llegó el nuevo año y estas noticias se multiplicaron. El 1 de marzo de 1976, días antes del golpe de Estado, mataron a Federico Báez, a Agnes Acevedo de Báez y a Ercilia Báez (que tenía 20 años): eran los suegros y la cuñada de Isabel, en ese momento detenida en la cárcel de Olmos. Desde entonces contaríamos por centenares a nuestros familiares muertos y desaparecidos.

       La cárcel

      Perder la libertad significaba transitar el camino impuesto de detención, tortura, comisaría, juez, cárcel. Secuencia que empezaba cuando nos sacaban de nuestras casas, por lo general en horas de la madrugada, encapuchadas. Después nos trasladaban en el piso o en el baúl de algún auto policial, esposadas o atadas las manos –a veces también los pies– hacia distintas comisarías, Coordinación Federal o alguna casa destinada para los interrogatorios. Era empezar a conocer el terror y el dolor de la tortura en el cuerpo y en la mente. Sentir ese olor tan particular, mezcla de suciedad y adrenalina. Perder la libertad implicaba sufrir simulacros de fusilamiento y, en algunos casos, ser víctimas de violación. Perder la libertad significó también sentir que nuestra vida no valía nada para nuestros captores, que pendía de un hilo muy delgado y que bastaba sólo una orden, una decisión, un sin sentido para acabar con ella. Cualquier circunstancia ínfima podía cambiar nuestro destino entre la vida y la muerte.

      “Era domingo 16 de marzo de 1975, eran las 11 de la noche. Yo me encontraba de visita en una casa cuando llegó un grupo de hombres de civil. Entraron descargando sus ametralladoras sin parar. Sin saber que pasaba, salimos al patio y fue en ese momento que vi caer sin vida a un compañero que fue fusilado por la espalda. Al resto nos pusieron a empujones contra la pared, bajo una lluvia de balas que sentíamos sobre nuestras cabezas. En medio de todo esto apareció llorando mi hija de tan sólo 4 años, que hasta entonces había estado durmiendo. En mi desesperación, me di vuelta gritándoles que por favor pararan porque la podían matar, la tomé en mis brazos y me colocaron nuevamente contra la pared con ella alzada. A las otras personas las tiraron al suelo, les vendaron los ojos, les ataron las manos y comenzaron a golpearlas y a patearlas mientras les preguntaban cosas que no entendíamos. Mi hija estaba descalza y con mucho frío, lloraba sin parar aferrada fuertemente a mí como pidiéndome protección. Mientras destrozaban todo, se consultaban entre ellos si mataban a otro o no. Después se me acercaron, me quitaron a la niña y me vendaron los ojos. Nos llevaron a Coordinación Federal; allí me desvendaron los ojos y me trajeron a la nena, quien se quedó conmigo hasta el otro día al mediodía, cuando vinieron a llevársela pese a mis gritos de desesperación. De allí fui conducida vendada y con las manos atadas atrás a una pieza donde me desnudaron. Luego me ataron a una camilla y comenzaron a golpearme. Esto duró un buen rato pero luego vino la picana eléctrica: la sentía en todo el cuerpo, desde los pies hasta el cuero cabelludo; como mis gritos eran muy fuertes, pusieron música, me taparon la boca con un almohadón y me amenazaban constantemente con que no vería más a mi hija. Así transcurrió una hora, luego de la cual me dejaron para llevarme nuevamente a la noche, cuando se volvió a repetir lo mismo: la picana eléctrica. Esta segunda vez fue aplicada mayormente en los senos, el ombligo, la vagina y la boca. Cuando mis fuerzas ya estaban muy débiles, me desataron y me llevaron a una pieza. Allí había varios cuerpos tirados, calculo que eran alrededor de veinte. No teníamos abrigos ya que nos los habían quitado, pero ellos abrieron las ventanas y colocaran varios ventiladores: teníamos mucho frío. Las amenazas de muerte eran constantes, como así también los golpes y las patadas. Los quejidos de las personas que allí nos encontrábamos no paraban. Una de ellas pidió que la llevaran al baño pues quería vomitar, pero no se lo permitieron. En un momento le pregunté si estaba muy dolorido y me contestó que estaba reventado y que se llamaba Jorge M. Name; por hablar recibimos un fuerte puntapié cada uno. Al otro día, calculo que sería al amanecer, sentí que dos guardias se acercaban a él y luego oí que uno le decía al otro: “Saquémoslo, ya está muerto”: ¡Había quedado muerto al lado mío como consecuencia de la tortura! Ese mismo día sentí llorar a una mujer a la que le alcancé a ver las manos por debajo de la venda que me tapaba los ojos y vi que las tenía totalmente quemadas. Esto me impresionó mucho. Un guardia se acercó y le preguntó quién era; ella dijo que se llamaba Eleonora Cristina de Domínguez, entonces el guardia le contestó: “Ayer matamos a tu marido.” Esa persona, junto con otra llamada Néstor García, que también se encontraba muy cerca de mí y pedía por favor que los desataran pues tenía las manos muy hinchadas y lastimadas por las ligaduras, hoy están desaparecidas. Respecto a esta última persona, en varias oportunidades escuché su nombre cuando lo llamaban para torturar, y la última vez que lo escuché, el guardia le dijo: “Néstor García, vamos”, y se lo llevaron arrastrando pues al parecer no podía ni caminar. Así tirados en el piso, sin comer ni tomar agua y llevándonos al baño muy pocas veces, a pesar de nuestros pedidos, permanecimos seis días. Luego de las dos veces que me torturaron, el miércoles, creo, por la noche, pues había perdido la noción del tiempo, volvieron a llevarme a la sala de torturas y esta vez no usaron la picana eléctrica sino los golpes que se sucedían sin cesar, en la cabeza, en el cuerpo, en todos lados.”

      STELLA

      Después de estas experiencias, llegar a la cárcel era el “final feliz” de la espantosa secuencia. Era entrar en la legalidad y por lo tanto significaba la posibilidad de sobrevivir. En principio, después de varios días, a veces semanas, uno podía ducharse, dormir en una cama, tomar un mate caliente, comunicarse con la familia y, por sobre todo, encontrarse con las caras amistosas de aquellas compañeras que ya estaban detenidas.

      Pero llegar a la cárcel también significaba separarse de la familia, los hijos, los maridos, los padres, hermanos, compañeros de militancia o de trabajo, de amigos y de vecinos. Separarse de los afectos, del entorno social, de todo lo que era nuestra vida.

      Es difícil describir la sensación que nos producía pensar que no volveríamos a ver por mucho tiempo nuestro hogar, nuestras calles, las veredas y sus árboles, la costanera, el mar, el río o la montaña.

      Pasábamos a ser enjuiciadas y nos convertíamos en Presas Políticas.

      “Con el ruido metálico del cerrojo a mis espaldas, culminó el viaje a ese mundo desconocido.

      Miré a mi alrededor y sólo pude vislumbrar algunas imágenes que