Condenando la Esperanza. Dr. Luis María Viale

Читать онлайн.
Название Condenando la Esperanza
Автор произведения Dr. Luis María Viale
Жанр Документальная литература
Серия Grito hoy al cielo
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789877620641



Скачать книгу

jóvenes

       Romper la cárcel que fabrica la hegemonía del pensamiento psicológico

       Las cárceles que viven los jóvenes

       Romper la cárcel del corazón

       El joven debe romper la cárcel que le fabrica la tecnología

       Romper la cárcel que implica el consumo de drogas

       Romper la cárcel del consumo

       Romper la cárcel de la violencia como herramienta de solución de conflictos

       Romper la cárcel del sin sentido de su vida y el dolor como fuente de sabiduría

       Romper la cárcel que implica la lógica del proveedor

       Romper la cárcel de la escuela para pobres con alumnos pobres

       Romper la cárcel que implica hacer conducta

       Romper la cárcel que fabrica el silencio

       Las voces de los que no tienen voz

       Capítulo VI

       Resocializar es COMUNICAR

       ¿Qué es comunicar?

       ¿Quién es quién en la comunicación en los centros de detención?

       El educador/re socializador: inmigrante digital

       El joven privado de su libertad: el nativo digital

       El medio de la comunicación

       ¿Qué vínculo existe entre emoción y razón?

       Hacia un resocializador/educador publicitario

       Las tecnologías de la comunicación: ¿ángeles o demonios?

       ¿Qué significa hoy resocializar a un joven infractor de la ley penal?

       Epílogo

       Bibliografía

Viale, Luis MaríaCondenando la Esperanza : ¿Resocialización o subcultura carcelaria? / Luis María Viale. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Claretiana, 2020.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-762-064-11. Encarcelamiento. 2. Pobreza. I. Título.CDD 365.66

       EDITORIAL CLARETIANA ES MIEMBRO DE CLARET PUBLISHING GROUP BANGALORE • BARCELONA • BUENOS AIRES • CHENNAI • COLOMBO • DAR ES SALAAM • LAGOS • MADRID • MACAO • MANILA • OWERRI • SÃO PAULO • WARSAW • YAOUNDÈ

      Diseño de apertura de colección: M. Gabriela Tavelli

      1.ª edición, octubre de 2019

      Todos los derechos reservados

       Queda hecho el depósito que ordena la ley 11.723

      ISBN 978-987-762-064-1

       ©Editorial Claretiana, 2019

      EDITORIAL CLARETIANA

       Lima 1360 - 1138 - Buenos Aires

       República Argentina

       Tel: 4305-9510/9597 - Fax: 4305-6552

       E-mail: [email protected]

       www.claretiana.org

      Digitalización: Proyecto451

      Agradecimiento

      A Dios Nuestro Señor, que me ha guiado permanentemente en toda mi vida y que me dio momentos de dolor y las fuerzas suficientes para sobrellevarlos y así comprender y disfrutar estar con aquellos que sufren. Viktor Frankl expresó: “vivir es sufrir, sobrevivir es encontrarle sentido al dolor”. El dolor vivido con un porqué me facilitó encontrarme y comunicarme con ese hermano que sufre.

      Dedicatoria 1

      A mis queridos padres, ausentes desde hace varios años, pero siempre presentes por el profundo amor que me dieron y su ejemplo de vida que me marcó para la gran meta de vida: luchar todos los días por ser una buena persona.

      Dedicatoria 2

      A los muy queridos jóvenes del Complejo Esperanza que me homenajearon con su afecto, respeto y que han sido una gran fuente de sabiduría. El gran esfuerzo que ha significado hacer una tesis de doctorado y este libro es la manera que elegí para homenajearlos y me voy de este libro con la ilusión de despertar otros corazones que los quieran y que luchen por ellos.

      Dedicatoria 3

      A esa gran cantidad de personas que trabajan silenciosamente en pos de un mundo mejor, de una sociedad más justa para que los que no tienen voz puedan ser escuchados: ‘los héroes anónimos’ de la sociedad. A ellos también les dedico este esfuerzo.

      Mención especial

      Quiero hacer una mención especial a mi querido amigo Federico Langer que con su gran capacidad intelectual y enorme calidad humana ha transformado mis borradores ilegibles y brutales expresiones de ideas y sentimientos en textos comprensibles y amenos.

      El autor es un querido amigo que nos propone repensar el problema del joven infractor a la ley penal desde una perspectiva novedosa y provocativa: “romper” las cárceles, tanto las físicas que encierran a nuestros jóvenes, con la falsa esperanza de socializarlos; pero, por sobre todo, las cárceles mentales de los adultos que son las causas de la situación que viven nuestros jóvenes.

      Las cárceles que señala Luis Viale más sociales y psicológicas que físicas nos “encierran” a todos; en consecuencia, todos somos responsables, tanto en su creación como en su destrucción. La sociedad sufre la cárcel de un sistema político económico que, en aras del progreso, genera la cultura del descarte, tan bien explicitada por el papa Francisco. Cárceles que deben romper la dirigencia política y todos aquellos encargados de diseñar y ejecutar las políticas dirigidas al joven infractor. Las dirigencias social, política, sindical, incluso la religiosa también deben romper cárceles afectivas, intelectuales que en muchas ocasiones son trabas para la mejor calidad de vida de los jóvenes.

      Como personas sufrimos de cárceles afectivas e intelectuales. Dime qué deseas y te diré cuáles son tus cárceles en el marco de sociedades modernas que consolidan el modelo existente.

      El joven infractor a la ley penal también tiene que romper sus propias cárceles interiores, porque no todos los jóvenes que sufren la brutal exclusión social, económica, educativa que sufren los jóvenes marginales cometen delitos: solo una minoría de este grupo. El joven infractor debe asumir la responsabilidad de sus actos y tenemos que ayudarlo a que lo haga; el joven infractor debe encontrar a la buena persona que existe en todo ser humano y luchar para que esta buena persona sea la que prevalezca en su vida.

      Las rejas de metal son las más visibles, pero es la última de una larga serie de cárceles que sufren nuestros jóvenes.

      P. José María Di Paola

      Un texto que conmueve

      En la primera pincelada, el autor rompe la inercia del blanco del papel y queda definida la obra con una expresión contundente: “¿Quién llora a los que lloran?”. Y reflexiona que son pocos, porque el principio de la escasez que rige la cosmovisión económica de la existencia en la sociedad actual esconde la verdadera escasez: falta de ideas y confianza en los jóvenes, que a la postre no genera un “afuera” que les permita comprender que la libertad es el don que Dios le dio a las personas para poder independizarse de todas las cadenas y no para forjarlas con mayor rigidez.

      Señala el texto que ni la sociedad, ni el sistema, ni los jóvenes quieren el encierro. Este resulta ser una