Madagascar. vvaa

Читать онлайн.
Название Madagascar
Автор произведения vvaa
Жанр Книги о Путешествиях
Серия Petit Futé
Издательство Книги о Путешествиях
Год выпуска 0
isbn 9782305023045



Скачать книгу

según la estrategia monetaria ultraliberal adoptada. La clase política se hundía en el fango de la corrupción y la malversación de fondos públicos. Al final, al cabo de cinco años, «el hombre del sombrero de paja» y los fundadores de la Tercera República llevaron al pueblo malgache a una decepción tan grande como habían sido las esperanzas y los sueños de los movimientos populares de 1991. Una pequeña élite se enriqueció, mientras que la gente se había empobrecido cada vez más. Durante la segunda mitad de 1996 se consumó el final de esta etapa: la Asamblea Nacional votó el impeachment (la destitución) del presidente Zafy y provocó elecciones presidenciales anticipadas. El expresidente Ratsiraka se presentó como candidato. A su regreso exclamó: «¡Las mismas personas que pidieron mi partida en 1991 son las que ahora reclaman mi regreso!» Ratsiraka lideró la primera vuelta de las elecciones, bajo control internacional, con el 33 % de los votos, y fue elegido en la segunda vuelta al quedar por delante del presidente Zafy; sin embargo, la tasa de abstención batió todos los récords en la historia del país.

      La República humanista ecológica (1997-2001)

      Más de veinte años después de la Carta de la Revolución Socialista Malgache, Ratsiraka persiste y propone un nuevo proyecto social: la República humanista ecológica, según la cual la economía debe estar al servicio del desarrollo social, respetando el medioambiente y la naturaleza, absorbiendo la pobreza y preservando los sistemas de solidaridad que conforman el tejido de la sociedad malgache. ¿Quién no suscribiría un programa como este?

      Sin embargo, hay un trecho entre el proyecto para una sociedad y su realización. En materia económica y social, el valor de la moneda se mantuvo estable (se frenó la caída libre en que estaba sumida) y se contuvo la inflación: el crecimiento de la economía fue, por primera vez en mucho tiempo, superior al crecimiento de la población. El centro de atención de la diplomacia malgache pasó a ser Sudáfrica, donde Ratsiraka había ido por invitación de Nelson Mandela para sentar las bases de la cooperación regional.

      El 15 de marzo de 1998 se aprobaron en referéndum varias enmiendas constitucionales, incluida una mayor descentralización de los poderes políticos y económicos a fin de lograr una profunda regionalización de los centros de toma de decisiones y de acercar los centros de poder a los barrios y las aldeas. El referéndum constitucional fue seguido de elecciones parlamentarias. Una mayoría del tipo «izquierda plural verde-roja-violeta» salió vencedora en las urnas, frente a una oposición muy dividida, laminada por las terribles consecuencias sociales (un empobrecimiento sin precedentes) de la política económica ultraliberal llevada a cabo entre 1993 y 1997. Las elecciones comunales de 1999 y las elecciones regionales de 2000 confirmaron la buena aceptación del proyecto de Ratsiraka.

      Los indicadores económicos estaban en su mejor momento. El presidente podía presumir de un crecimiento del PIB sin precedentes, la confianza de los inversores se estaba recuperando y el turismo crecía rápidamente: todo parecía indicar que Madagascar había salido de un largo periodo de agitación e incertidumbre para entrar plenamente en la era moderna.

      A pesar de sus discursos anteriores en los que afirmaba que se postulaba para un solo mandato, el 26 de junio de 2001, Ratsiraka anunció que tenía la intención de consolidar los beneficios de la política que había estado defendiendo durante casi cinco años, y que se presentaría de nuevo en las próximas elecciones. Poco a poco fue introduciendo argumentos, promesas y dinero, y sus innegables cualidades oratorias monopolizaban el espacio en los medios de comunicación públicos; eligió nuevos gobernadores en las seis provincias e incluso cambió a algunos jueces del Tribunal Constitucional, de modo que nada pudiera bloquear su reelección.

      Pero la Isla Grande no es una isla como cualquier otra. Madagascar tiene sus razones que la razón no entiende.

      La crisis política de 2002

      La alternancia democrática en Madagascar no es algo que se pueda dar por sentado. En la carrera presidencial de 2001, Ratsiraka se opuso ferozmente al nuevo alcalde de Tana, Marc Ravolamanana. Este hombre, totalmente desconocido en el extranjero, no parecía a priori un problema para Ratsiraka, pero el presidente era nativo de la costa, mientras que el alcalde era un merina del interior que acabó con los habituales complejos y problemas de conciencia de esta tribu de las Tierras altas (que había gobernado el país durante siglos). También era un hombre de negocios, propietario del grupo Tiko (productos lácteos), un luchador que sabía de lo que hablaba. Puede que Ravalomanana, un joven lobo de dientes largos, no tuviera la astucia de su oponente, pero tenía el indefinible poder de seducción que otorga la autoridad económica y cultural. De hecho, aquella campaña electoral no fue más que un duelo entre dos hombres carismáticos que evitaron proponer cualquier proyecto social real y que distrajeron a la población a golpe de subsidios millonarios y promesas demenciales. Cuando el espectáculo sustituye a las ideas...

      El 25 de enero de 2002, la proclamación del Tribunal Constitucional de los resultados de la primera vuelta (40 % para Ratsiraka y 46 % para Ravalomanana), impugnados inmediatamente por Ravalomanana, quien afirmaba haber ganado ya y que se autoproclamó presidente el 22 de febrero, antes de la investidura oficial el 6 de mayo, dio lugar a manifestaciones diarias en la avenida de la Independencia de Tana, que congregaban cada vez a cerca de 500 000 personas en absoluta calma.

      Fueron seis meses de escasez económica (bloqueos de carreteras por todas partes, puentes asaltados, escasez de combustible, suspensión de las conexiones aéreas), de disputas políticas, de negociaciones en Dakar (nuevo recuento del Tribunal Supremo, el 29 de abril, que dio a Ravalomanana la victoria en la primera vuelta), de locas y patéticas incongruencias (Madagascar tuvo dos presidentes durante algunas semanas, y la comunidad internacional y la OUA solo reconocieron al nuevo presidente mucho más tarde, a partir de finales de junio), y de conflictos con los inversores y con Francia. Dicho esto, aparte de algunas escaramuzas o ajustes de cuentas, la crisis de 2002 finalizó de forma pacífica, a pesar de la crueldad de su duración. No fue en absoluto una guerra civil como en otros países africanos, ni un conflicto étnico o religioso.

      Ravalomanana en el poder

      Esta crisis planteó algunas cuestiones esenciales sobre la «política africana» tal como la entienden las potencias occidentales. La OUA reveló sus limitaciones al mostrarse como un club de viejos dictadores. Y los numerosos embrollos jurídicos y políticos pusieron de relieve los intereses financieros de los países del norte, mientras los países del sur parecían condenados a ser «reconocidos» por los del hemisferio opulento para poder reivindicar su existencia.

      Al mismo tiempo, el pueblo malgache dio una buena lección de democracia y filosofía a todos los apóstoles de las revoluciones sangrientas.

      Desde el principio, el gobierno emprendió importantes proyectos para modernizar el país: en el campo de la salud, la educación, la lucha contra la corrupción y la modernización de la red de carreteras, uno de los principales factores de aislamiento de las regiones más miserables del país. Los inversores regresaron y contribuyeron al desarrollo económico y social del país. El turismo experimentó un auge sin precedentes.

      Sin embargo, no todo era de color de rosa para el pueblo: con el paso al ariary, el franco malgache se devaluó terriblemente (¡e incluso al euro en algunos hoteles!), el precio del arroz aumentó (el alimento básico en Madagascar), hubo una crisis energética (en particular cortes de electricidad)...

      Y poco a poco la personalidad misma del presidente comenzó a hacer rechinar los dientes. Estas fueron sus palabras un día en Nosy Be: «Mis órdenes no pueden esperar a la aprobación del Senado o de la Asamblea Nacional.» Algunos llamaron al presidente Megalomanana, burlándose del oportunismo de este empresario dinámico e intratable.

      Marc Ravolomanana fue reelegido para un nuevo mandato en las elecciones presidenciales de 2006, a pesar de sus decisiones cada vez más controvertidas, incluida la expulsión sin previo aviso de periodistas y clérigos de habla francesa.

      El 4 de abril de 2007, los electores malgaches fueron llamados a las urnas para aprobar o rechazar nuevos cambios en la constitución. Los cambios propuestos eran numerosos: se suprimía el término estado laico, se suprimían las seis provincias autónomas para crearse veintidós regiones, se reforzaban