¿Volverá el peronismo?. María Esperanza Casullo

Читать онлайн.
Название ¿Volverá el peronismo?
Автор произведения María Esperanza Casullo
Жанр Социология
Серия Media distancia
Издательство Социология
Год выпуска 0
isbn 9789876145800



Скачать книгу

      Ediciones Le Monde diplomatique “el Dipló”

      Capital intelectual

      Serie La media distancia

      Serie La media distancia | 5

      ¿Volverá el peronismo?

      Juan Carlos Torre

      María Esperanza Casullo

      Julieta Quirós

      Prólogo

      Felipe Solá

      Índice

       Presentación

       ¿Qué se puede hacer salvo hablar de peronismo?

       José Natanson y Martín Rodríguez

       Prólogo

       El peronismo y el alma de los argentinos

       Felipe Solá

       Los huérfanos de la política de partidos revisited

       Juan Carlos Torre

       El perpetuo viaje hacia la barbarie

       María Esperanza Casullo

       La interna peronista del siglo XXI

       Enseñanzas desde Córdoba, corazón de un drama nacional

       Julieta Quirós

¿Volverá el peronismo? / Juan Carlos Torre...[et al.] ; coordinación general de Creusa Muñoz; dirigido por José Natanson ; editado por Martín Rodríguez. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Capital Intelectual, 2019.Libro digital, EPUB - (La media distancia)Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-614-580-01. Peronismo. I. Torre, Juan Carlos. II. Muñoz, Creusa, coord. III. Natanson, José, dir. IV. Rodríguez, Martín, ed.CDD 320

      © de la presente edición, Capital Intelectual S. A., 2018

      Capital Intelectual S. A. edita, también, el periódico mensual Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

      Director: José Natanson

      Coordinadora de la Colección Le Monde diplomatique: Creusa Muñoz

      Director de la Serie La media distancia: Martín Rodríguez

      Diseño de tapa: Cristina Melo

      Diagramación de interior: Adriana Manfredi

      Corrección: Alfredo Cortés

      Comercialización y producción: Esteban Zabaljauregui

      Paraguay 1535 (C1061ABC), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

      Teléfono: (54-11) 4872-1300

      www.editorialcapin.com.ar

      Suscripciones: [email protected]

      Pedidos en Argentina: [email protected]

      Pedidos desde el exterior: [email protected]

      Digitalización: Proyecto451

      ISBN 978-987-614-580-0

      Hecho el depósito que ordena la Ley 11.723

      Libro de edición argentina.

      Todos los derechos reservados.

      Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin el permiso escrito de la editorial.

      Presentación

      José Natanson y Martín Rodríguez

      ¿Qué se puede hacer salvo hablar de peronismo?

      ¿Volverá el peronismo? ¿Sobrevivirá a esta nueva crisis? ¿Siempre habrá peronismo? En un programa político de televisión se fijó en la grilla una mesa-debate entre columnistas sobre las posibilidades del peronismo en el 2019. Diversas noticias fueron sucesivamente posponiendo esa mesa que sin embargo, semana a semana, se restablecía en la grilla, hasta que una noche finalmente se pudo hacer. Siempre estaba vigente, y la permanente vigencia del peronismo (que incluye la muletilla de “no darlo por muerto”) se ve en el síntoma de la absoluta naturalización con la que los profesionales del comentario político lo retoman como tema, como género, como interrogación. El ex senador bonaerense Juan Amondarain escribió en un intercambio en Twitter: “A veces me parece que más que un partido que gobierne bien y defienda sus ideas lo que queremos es un objeto de estudio”.

      El formato de la serie de libros La media distancia presupone una mecánica: nos formulamos una pregunta que consideramos flotante en la atmósfera política, elegimos tres autores capaces de escribir al respecto, luego un prologuista, finalmente una introducción, y así tenemos un libro. En este caso, sin embargo, el libro sobre el peronismo no nació de una pregunta específica, sino de una necesidad y una convicción: no aceptar lo que “algunos”, desde el poder, quieren que nos preguntemos sobre el peronismo. No hay preguntas inocentes. Pero la pregunta flotante que el triunfo de Cambiemos en 2015 dejó fue la del fin del peronismo. Como con Raúl Alfonsín en 1983. Pues no.

      En un mundo más gaseoso, donde el contagio retórico le quitó al pobre Zygmunt Bauman la palabra “líquido” para ponerla como adjetivo obligado en cualquier cosa, un mundo que vio caer el Muro de Berlín, las Torres Gemelas, Kadafi, que vio declinar a la Unión Europea, etc., cabe preguntarse si no habría llegado el momento de la “caída”, del ocaso definitivo del peronismo. Sin embargo, sigue habiendo razones concretas y específicas que nos despiertan la reflexión: la inconsistencia del programa de Cambiemos, el descascaramiento de la promesa meritocrática de un gobierno que dijo que necesitábamos pura economía y menos política, y la resiliencia objetiva del peronismo con su diversidad real. Ambas razones nos enfrentan a la lógica precisa de que el peronismo no sólo no ha muerto, sino que además es sensato creer que puede volver.

      Como señala Juan Carlos Torre en su artículo, el 2001 golpeó las puertas de los comités radicales y de muchos partidos políticos que organizaban las preferencias del electorado argentino, pero dejó a salvo a las unidades básicas. El mérito –y con quien la historia debería alguna vez hacer justicia– de la presidencia de Eduardo Duhalde fue lograr, desde la estructura de poder que le quedaba, sostener la gobernabilidad argentina, y hacerlo en nombre del peronismo. Un peronismo que hacía un trabajo de maestranza mientras las luces se las llevaban las novedades participativas del momento (las asambleas barriales, la autogestión, Luis Zamora, los piqueteros; Rosendo Fraga decía en aquellos días que mientras la sociedad se deslumbraba por estos nuevos fenómenos Duhalde y Raúl Alfonsín se ocupaban por ejemplo de completar la Corte Suprema con la designación silenciosa de un nuevo juez: Juan Carlos Maqueda).

      El kirchnerismo le agregó al peronismo como estructura de poder una estructura de sentimientos, una narrativa, una identidad juvenil. Pero el kirchnerismo nos quiso intensos antes que felices. Revivió a ese peronismo enclenque que habían dejado el menemismo y el duhaldismo, pero al precio de borrarle de su cultura una de sus contraseñas históricas (y discutibles): “Nunca hice política, siempre fui peronista”. Frase que patentó el novelista Osvaldo Soriano y que fue repetida hasta el hartazgo en el cine, el teatro y la televisión costumbristas (No habrá más penas ni olvidos, Gatica, el Mono). Y que sintoniza con otra frase,