La era del neuroTodo. Guillermo Javier Nogueira

Читать онлайн.
Название La era del neuroTodo
Автор произведения Guillermo Javier Nogueira
Жанр Изобразительное искусство, фотография
Серия Estudios PSI
Издательство Изобразительное искусство, фотография
Год выпуска 0
isbn 9788418929311



Скачать книгу

ético adecuado no es un detalle menor.

      Hay una delgada y frágil línea que separa divulgar de adoctrinar, engañar o publicitar, la misma que separa información de propaganda. Sorprende cómo frecuentemente, casi impúdicamente, algún tipo de divulgación disimula ocultas intenciones bajo el viso de los “formadores de opinión”. De ese modo, apelan a la libertad del receptor a quien asignan buen conocimiento y comprensión de la advertencia disimulada por ellos mismos bajo términos tales como “infomercial o espacio patrocinado”, al mismo tiempo que lo obnubilan con enunciados prometedores plagados de certezas que muchas veces distan de ser confirmadas como tales. Pueden igualmente distorsionar la atención con el exceso de detalles e información irrelevante.

      Es audible en algunos ámbitos el ruido de las vestiduras rasgadas negando o minimizando el poder de la palabra, tanto para informar como para desinformar, distraer o confundir. El periodismo en algunos casos es uno de ellos. Por un lado pregona el orgullo de ser el cuarto poder defensor de la libertad y al mismo tiempo, al ejercer dicho poder como formadores de opinión, ponen en entredicho el libre albedrío, facultad que aún merece ser estudiada cuidadosamente.

      Las noticias falsas (fake news) son tomadas como una novedad reciente, cuando en realidad lo único que tienen de novedoso es la magnitud y rapidez de la difusión. Han existido siempre como engaño interesado, pues poseemos la capacidad de mentir de diversas maneras, incluso deliberadamente. Aquí se da una paradoja que vale resaltar: la divulgación apropiada va de la mano del esfuerzo por educar y producir saberes, que no es lo mismo que el simple trasvasamiento de información o conocimientos que suele salir a la luz como vulgarización.

      La divulgación, si es tomada por intereses espurios, tergiversada, falseada, sobresaturada, retaceada o brindada sin atender a las posibilidades y/o capacidades del receptor, termina siendo lo contrario de lo buscado como propuesta éticamente responsable. Se convierte en una incorporación como reflejo condicionado. El meme o el trieme, son modelos de transmisión cultural que lo posibilitan, como señala Susan Blackmore.

      La curiosidad que todos poseemos puede ser manipulada como el hambre en los perros de Pavlov, que terminan respondiendo a lo que en el fondo es un engaño: sonido en vez de comida.

      Por diversas razones el mundo de las neurociencias va ocupando un lugar prominente tanto en las publicaciones científicas como en las destinadas a la divulgación y al resto de la prensa y los medios en general.

      Surge así lo neuro, que por esa misma dinámica se va convirtiendo en una totalidad: el neuroTodo. Conversión a mi juicio desafortunada de un sustantivo en adjetivo. No es lo mismo por ejemplo decir “neuromarketing” que “probables, posibles o conocidas bases neurales del marketing”. La adjetivación califica, adjudica, define, en tanto que el sustantivo describe, alude.

      En este contexto lleno de incertidumbres e ignorancia aparece el neuroTodo como lo opuesto. Se sustantivan de ese modo entidades que se suponen clara y exclusivamente determinadas por el funcionamiento del sistema nervioso.

      Epistemología, ontología, teleología son algunos de los desafíos que cual obstáculos obligan a ser cautelosos o dejar en suspenso la próxima aventura del pensamiento. A pesar de la crítica que personalmente me hiciera Mario Bunge, aún sigo pensando como Claude Bernard, que lo que se gana en profundidad se pierde en extensión. Sabemos cada vez más, y así aparecen nuevos mundos que explorar en un aparente camino infinito en línea con ese pensamiento.

      Ubicado en este escenario como actor y espectador, me siento sorprendido, a veces indignado, por la certeza con que se difunde y vulgariza información sobre conocimientos de los cuales aún sus creadores, descubridores o inventores se expresan tímida y cautelosamente, o inclusive guardan silencio a la espera de datos más contundentes.

      Cualquier conducta o creación humana se podrá denominar del mismo modo. No es casual que en nuestra sociedad actual globalizada, sea el misterioso y a veces indefinible mercado el que define las necesidades de conocimiento, interpretación y predicción, impulsando su búsqueda en el funcionamiento del sistema nervioso: lo neuro. De esa forma se presume existe una explicación única científica y veraz para cualquier quehacer humano incluyendo su propia naturaleza. Esto dista de ser cierto al menos por ahora. Precisamente el advertir esta situación ha sido el acicate para este ensayo.

      Como suele suceder, son las últimas lecturas las que mantienen su vigencia y nos condicionan. Así, la obra de Von Uexkül y de Daniel C. Dennet, junto con algunas asociaciones a Darwin, Leonardo y Maquiavelo, motivaron mis reflexiones. Impacto particular tuvo un artículo de Adela Cortina, quien señala que Aristóteles consideraba al ser humano como un animal social y no simplemente gregario, dado que contaba con el logos. Con la palabra que nos hace sociales podemos deliberar conjuntamente: la palabra puesta en diálogo que tiene por meta la comunicación con el uso pragmático del lenguaje que debe cumplir con las cuatro pretensiones de validez:

      1. Inteligilibilidad de lo que se dice.

      2. Veracidad del hablante.

      3. Verdad de lo afirmado.

      4. Justicia de las normas.

      Cortina señala que si se alteran no hay palabra comunicativa, ni auténtico diálogo, sino violencia por otros medios. Creo que en el uso exagerado de lo neuro algunas de las pretensiones de validez son violadas, lo que hace que mi personal sensibilidad las detecte y suenen señales de alarma. Alarma que Rafael Yuste, neurocientífico de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), impulsor de la iniciativa Brain, hace explícita desde otra perspectiva en un artículo que lleva por título: “Por qué hay que prohibir que nos manipulen el cerebro antes de que sea posible”. También Gina Rippon provocativamente habla de “neurobasura”.

      Estas lecturas junto con otras ya incorporadas como aprendizajes con sus orígenes vagamente recordados, sumadas a las charlas con maestros y amigos, hacen que, plasticidad mediante, me parezca interesante analizar este fenómeno del neuroTodo.

      El multiverso, la física cuántica, la ingeniería reversa, son algunos ejemplos de mi ignorancia que no he podido disminuir haciendo uso exclusivo de mis conocimientos de las neurociencias. La filosofía con Baruch Spinoza, Friedrich Nietzche, Jacques Derrida y Gilles Deleuze ampliaron mi pensamiento crítico, en especial con la idea de Derrida acerca de “la danza del pensamiento en el campo del conocimiento y la propuesta de invertir los opuestos para reconocer que lo son desde la perspectiva del observador que trata de poner la suya en el centro dominante y llevar la opuesta a la periferia y excluirla”.

      Por ello, de esta experiencia como profesional y como observador de “lo que sucede”, reconociendo que es mucho más lo que no sé, que aquello de lo que estoy seguro de conocer, saber, comprender y poder explicar, surgen estas páginas a modo de advertencia que espero alienten a los jóvenes a reconocer e intentar disminuir la suya en este camino de serendipity.

      CAPÍTULO I

      El descubrimiento del cerebro.

      Antecedentes

      La ciencia y la imaginación no están reñidas, más bien se complementan como la llave y la cerradura.

      Jorge Luis Borges

      Somos al mismo tiempo cincel y escultura, conquistador y conquistado.

      Erwin Schröedinger

      No sabemos ni siquiera lo que puede un cuerpo. A falta de saber gastamos palabras.

      Baruch Spinoza

      Desde que el hombre existe como tal, algunos miembros de esta filogenia impulsados por una curiosidad incansable se han preguntado por el mundo que habitan, incluyéndose a ellos mismos. Aún hoy siguen haciéndolo. Inicialmente eran los viejos sabios de la tribu, devenidos luego filósofos por un lado, sacerdotes, brujos o chamanes por el otro, quienes formulaban las preguntas y proporcionaban las respuestas posibles en ese momento y cultura. Gradualmente fueron desplazados y en algunos casos reemplazados por los científicos, los cuales basados en la razón y en la aplicación rigurosa de su método, construyeron —y siguen haciéndolo— el paradigma vigente en nuestro tiempo. No estuvieron ni están