Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano. Alberto Abello Vives

Читать онлайн.
Название Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano
Автор произведения Alberto Abello Vives
Жанр Документальная литература
Серия Ciencias Humanas
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789587847338



Скачать книгу

relata el general Joaquín Posada Gutiérrez sobre las fiestas de la Virgen de la Candelaria, ya en la tercera década del siglo XIX en sus Memorias histórico-políticas. En su recuento de las costumbres festivas cartageneras pueden apreciarse no solo la continuidad de las celebraciones coloniales ya en la república, la persistencia de hechos como los ocurridos al pie del Cerro de la Popa en 1808, la amplia participación social, la inclusión de las distintas clases y grupos raciales en ellas, sino también la gozosa participación de negros e indígenas, y el mestizaje entre sus músicas y danzas, gracias a la confluencia de estos en la celebración. El general relata cómo desde el primer día de las novenas,

      En el siguiente capítulo se abordarán, precisamente, la amplia participación social, la ocurrencia del mestizaje durante las prácticas festivas de los distintos grupos raciales y sociales, la confluencia de las fiestas religiosas, civiles y populares en Cartagena de Indias, así como su circulación y aporte a la configuración de una región cultural en el hoy llamado Caribe colombiano.

      4 Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Milicias y Marina, t. 128, d. 128, 1784, f. 519.

      5 La fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria o de Nuestra Señora de la Popa es una celebración religiosa católica, surgida en la península ibérica durante el siglo XV, que rememora la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María después del parto. Esta advocación mariana es especialmente popular en las islas Canarias, de donde es originaria; sin embargo, goza de especial importancia en países como Perú, Chile, Cuba, El Salvador, Colombia y México, donde experimentó diferentes tipos de sincretismo cultural.

      6 La clasificación de “libres de todos los colores” hace referencia a una categoría impuesta durante el siglo XVIII a los sectores populares, principalmente compuestos por individuos de origen racial mixto, en el momento en el que la sociedad colonial hispanoamericana alcanzó el punto de mayor complejidad. El término de libre no solo denotaba una condición jurídica particular que facilitaba el control de estas poblaciones, sino que también es diciente del grado de conciencia colectiva que alcanzaron ciertos grupos a finales del siglo XVIII, especialmente a la hora de ganar espacios en una sociedad cada vez más móvil. Algunas investigaciones acerca de los “libres de todos los colores” en el contexto específico del Virreinato del Nuevo Reino de Granada son las siguientes: Anrup Roland y María Chaves, “La ‘plebe’ en una sociedad de ‘todos los colores’. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil”. Caravelle, n.o 84 (2005): 93-126; Katherine Bonil, Gobierno y calidad en el orden colonial: Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII (Bogotá: Universidad de los Andes, 2011), y Margarita Garrido, “Libres de todos los colores en Nueva Granada: Identidad y obediencia antes de la independencia”, en Cultura política en los Andes (1750-1950), editado por Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen (Lima: Institut Francais D’études Andines, Embajada de Francia en el Perú y Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007), 245-266.

      7 La ciudad de Cartagena de Indias, ubicada en la costa norte del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, fue una de las plazas más importantes del imperio español en América. Durante el periodo colonial la ciudad se especializó, entre otras cosas, en la importación de mano de obra esclava y en las operaciones logísticas para el transporte de metales preciosos, correspondencia, pasajeros y mercancías. Estos aspectos son tratados con mayor detalle en David Wheat, “The First Great Waves: African Provenance Zones for the Transatlantic Slave Trade to Cartagena de Indias, 1570-1640”. The Journal of African History 52, n.o 1 (2011): 1-22; Nelson González, “‘Allí donde no hubiere Correos Mayores’: La circulación de correspondencia en el Nuevo Reino de Granada (1680-1764)”, en Comunicación, objetos y mercancías en el Nuevo Reino de Granada: Estudios de producción y circulación, editado por Nelson González, Ricardo Uribe y Diana Bonnett (Bogotá: Universidad de los Andes, 2017), 13-59, y Anthony McFarlane, “Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: El consulado de Cartagena de Indias”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n.o 11 (1983): 43-69.

      8 Frances Ramos, “Saint, Shrines and Festival Days in Colonial Spanish America”, en The Cambridge History of Religions in Latin America, editado por Virginia Garrard, Paul Freston y Stephen C. Dove (Nueva York: Cambridge University Press, 2016), volúmenes II y III.

      9 AGN, sección Colonia, fondo Policía, t. 4, d. 4, 1808, ff. 28-29. Una cita curiosa en este documento relata la observación del libre José Medrano sobre los asistentes: “vio por una rendija de las tablas que entre los jugadores estaban los presbíteros don Cayetano Lozano, don Miguel Carvajal y don Bernardo Rodríguez y que también sabe por haberlo oído decir que el que llevaba la banca era el subteniente del Regimiento Fijo don José Fierro”.

      10 Charles Chasteen, “Patriotic Footwork: Social Dance and the Watershed of Independence in Buenos Aires”, en State and Society in Spanish America During the Age of Revolution, editado por Víctor Uribe-Urán (Wilmington: Scholarly Resources Books, 2001).

      11