Leer casi lo mismo. AAVV

Читать онлайн.
Название Leer casi lo mismo
Автор произведения AAVV
Жанр Языкознание
Серия
Издательство Языкознание
Год выпуска 0
isbn 9788437096858



Скачать книгу

      LEER CASI LO MISMO

      LA TRADUCCIÓN LITERARIA

      Gloria Clavería Nadal, Sheila Huertas Martínez, Carolina Julià Luna y Dolors Poch Olivé (coords.)

      UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

      La publicación de este volumen ha sido posible gracias al apoyo del Comissionat per Universitats i Recerca de la Generalitat de Catalunya concedido al Grupo de Lexicografía y Diacronía (SGR2009-1067).

      Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

      © De los textos: Los autores, 2014

      © De esta edición: Universitat de València, 2014

      ISBN: 978-84-370-9685-8

      Edición digital

      ÍNDICE

       PRESENTACIÓN

       PRÓLOGO. POR LOS RECOVECOS DEL SISTEMA LITERARIO

       Fernando Valls

       VIAJE DEL QUIJOTE AL ALEMÁN DEL SIGLO XXI

       Susanne Lange

       «LE PÈRE TROMPÉ». TRADUCCIONES Y APRECIACIÓN DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA EN FRANCIA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

       Francesca Suppa

       VIAJE AL ESPAÑOL DE «EL VERDUGO» DE BALZAC

       Montserrat Amores y Gloria Clavería

       LAS TRADUCCIONES EXTRAORDINARIAS DE EDGAR ALLAN POE: CARLES RIBA Y JULIO CORTÁZAR

       Dolors Poch Olivé

       SALINGER EN ESPAÑOL: EL CAZADOR OCULTO Y EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

       Santiago Alcoba Rueda

       TRADUCCIÓN Y AUTOTRADUCCIÓN

       Carme Riera y Luisa Cotoner

       EDITORES Y TRADUCTORES

       Andreu Jaume (Editorial Lumen) y Joan Riambau (Ediciones Versal) en conversación con Gonzalo Pontón (Universitat Autònoma de Barcelona)

      Este volumen reúne los textos de las contribuciones que se presentaron en la Jornada de estudios Leer casi lo mismo: la traducción literaria, organizada por el Grup de lexicografia i diacronia (SGR 2009-1067) y celebrada el 19 de noviembre de 2013 en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona.

      La traducción literaria constituye un medio de acercamiento a distintas obras y a diferentes tradiciones del que no es posible prescindir, pues nadie es capaz de leer todo lo que se publica en la lengua original. La cuestión de la «distancia» entre el texto original y el traducido tiene una importancia decisiva para el estudioso de la literatura y presenta un extraordinario interés para los lingüistas. El objetivo primordial de la jornada fue propiciar el encuentro interdisciplinar entre estudiosos de la lengua y de la literatura, traductores, editores y autores con el propósito de meditar sobre las posibilidades y sobre los límites de la traducción literaria y, así, poner de relieve las diferentes estrategias adoptadas por los traductores para conseguir, en palabras de U. Eco, ese Decir casi lo mismo.

      Los trabajos que integran este libro abarcan el análisis de traducciones desde otras lenguas al español y del español a otras lenguas. Estudian autores de distintos períodos de la historia de la literatura, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Se plantean, además, el contraste entre traducción y autotraducción junto a los problemas editoriales de las traducciones. Solo esta pluralidad garantiza un tratamiento adecuado de una cuestión enormemente compleja.

      La literatura de una lengua no es ni independiente ni autosuficiente. Su estudio muestra las influencias de unas tradiciones sobre otras pues los mismos temas aparecen en literaturas diferentes y pueden rastrearse influencias de autores que escriben en una lengua sobre autores que escriben en otras lenguas. Esta reflexión es de gran interés para los futuros graduados en Lengua y Literatura Españolas a pesar de que los problemas que plantean las traducciones no suelen figurar en los planes de estudios por lo que este libro puede constituir un interesante complemento para su formación.

      Las editoras

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      El territorio de los estudios literarios no ha dejado de ensancharse en las últimas décadas, mostrándose cada vez más complejo, al aumentar el número de sus componentes estrechamente relacionados, aunque no siempre hayamos conseguido barajar como es debido tal diversidad. Por ello, supone una buena noticia el que un grupo de profesores del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigadores en el campo de la lengua, la historia literaria, la teoría de la literatura y la literatura comparada, con sus correspondientes invitados, autores, profesores, editores y traductores, haya abandonado sus tareas habituales para interesarse por materias afines, tales como la recepción, la traducción y el cada vez más enrevesado mundo de la edición literaria. El resultado es este conjunto de trabajos transversales en los que se ponen en juego diversas literaturas: la francesa, la inglesa y la alemana, aparte de la catalana y la española; y, más en concreto, las obras de autores canónicos de cuatro siglos (XVII-XX), en géneros como el teatro, el cuento y la novela, de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Edgar A. Poe y Honoré Balzac hasta los no menos contemporáneos Carles Riba, Jerome D. Salinger y Julio Cortázar. En estas pocas líneas escritas por encargo de las editoras, solo pretendo llamar la atención sobre algunos aspectos relevantes de estos estudios.

      Por qué volver a traducir a los clásicos es una pregunta que se ha formulado en numerosas ocasiones a lo largo del tiempo. Susanne Lange, la última traductora al alemán del Quijote, nos recuerda que se lleva a cabo una nueva versión de una obra capital no solo por el contenido, sino sobre todo por la forma, y para ello confiesa que ha necesitado servirse de toda su tradición literaria y lingüística: de Lutero, Goethe y los románticos, hasta algunos de los narradores experimentales del siglo XX, con Alfred Döblin, Robert Walser y Arno Schmidt a la cabeza. Pues, en su caso, se trata de que los lectores alemanes no pierdan hoy la esencia de la prosa cervantina, intentando que conserve su frescura cuatro siglos después.

      En un trabajo en marcha de Francesca Suppa se recuerda que el teatro transgresor que cultivó Lope de Vega dificultó su recepción en Europa entre el Barroco y el Romanticismo, aunque en agosto de este mismo año, el 2014, El castigo sin venganza se haya convertido en la primera obra de un autor extranjero representada en The Globe, el viejo teatro de Shakespeare. Con este acontecimiento, que no evento, innecesario anglicismo, parece seguir vigente la añeja querella entre Shakespeare y Lope de Vega, la cual nos proporcionaría tantos ratos de amenas sobremesas a los maestros Alberto Blecua y Sergio Beser, a la profesora Poch y a quien esto firma.

      No menos singular, aunque por otras razones, resulta el caso de «El verdugo», un cuento romántico de Balzac publicado en 1830