Historia de la sociabilidad contemporánea. AAVV

Читать онлайн.
Название Historia de la sociabilidad contemporánea
Автор произведения AAVV
Жанр Документальная литература
Серия Historia
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788437096124



Скачать книгу

Rovira i Virgili) aporta la contribución «Sociabilidad agraria en la Catalunya contemporánea», donde el reputado especialista en cooperativismo y sindicalismo en el medio rural se interroga sobre la sociabilidad agraria, la sociabilidad de clase y la sociabilidad difuminada del franquismo. Se trata de un sintético y globalizador análisis de las diversas formas de sociabilidad agraria a lo largo de un siglo (desde los años ochenta del siglo XIX a los setenta del siglo XX).

      Elena Maza (catedrática de Historia de la Universidad de Valladolid), una de las historiadoras más reconocidas en la historiografía hispánica sobre asociacionismo, nos ofrece un texto, «Franquismo y espacios de sociabilidad», en el cual se analiza un gran volumen de información sobre asociaciones durante el Franquismo y se reflexiona sobre la difícil convivencia entre la dictadura y las diversas formas y espacios de sociabilidad: las aulas, los espacios de sociabilidad informal, los espacios del ocio, para analizar finalmente el llamado «asociacionismo voluntario» alrededor del pan (cooperativas y economatos) y el circo (deportes y distracción).

      El planteamiento de un enfoque en el tiempo largo, desde las Sociedades Patrióticas hasta las mutaciones del siglo XXI, con la irrupción de la ciberpolítica y las redes sociales, pasando por la ley de asociaciones de 1887, llega con la contribución de Enric Prat (Centre d’Estudis dels Moviments Socials de la Universitat Pompeu Fabra), a caballo de los siglos XX y XXI y en pleno posfordismo, «Asociacionismo y participación política de la juventud catalana», en la cual se analiza la participación de la juventud en los asuntos colectivos. Una participación que presenta un carácter multidimensional, y en la que tiene un protagonismo relevante la participación política, entendida esta como el conjunto de actividades que realiza la ciudadanía con el propósito de influir en el proceso político y en sus resultados: votar en las elecciones, mantener un activismo en algún grupo social o político, promover una iniciativa legislativa popular, asistir a manifestaciones en la calle o practicar la desobediencia civil ante una ley que se considera injusta.

      Finalmente, desde el pasado y observando el presente, en la compleja transición de la sociedad globalizada del siglo XXI, Xavier Ferré y Montserrat Duch plantean, quizá desde el optimismo de la voluntad, la naturaleza de la sociabilidad, sus modalidades en relación con las continuidades y rupturas en el marco de una profunda transformación de la estructura social congruente con el capitalismo neoliberal.

      BIBLIOGRAFÍA CITADA

      AGULHON, Maurice (1966): La sociabilité méridionale, 2 vol., Aix-en-Provence, La Pensée Universitaire.

      — (1977): Le cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848, París, ArmandColin.

      — (1981): «Les associations depuis le début du XIXe siècle», en Maurice Agulhon y Maryvonne Bodiguel: Les Associations au village, Le Paradou, Actes Sud (Bibliothèque des ruralistes).

      — (1988): «Classes ouvrières et sociabilité avant 1848», en Maurice Agulhon: Histoire vagabonde, vol. I. Ethnologie et politique dans la France contemporaine), París, Gallimard.

      — (1992): «La sociabilità come categoría storica», Dimensioni e problema della recerca storica, 1.

      AGULHON, Maurice y Maryvonne BODIGUEL (1981): Les associations au Village, Le Paradou, Editions Acte-Sud.

      ANGUERA, Pere (1977): El Centre de Lectura de Reus: una institució ciutadana, Edicions 62, Barcelona.

      ANGUERA, Pere (1999): Societat, Sociabilitat i ideologia a l’àrea reusenca, Reus, Associació d’Estudis Reusencs.

      BANTI, Alberto Mario y Marco MERIGGI (1991): Élites e associazioni nell’Italia dell’Ottocento, número monográfico de Quaderni Storici, 77.

      BARBICHON, Guy (1991): «Espaces partagés: variation et variété des cultures», Espaces et sociétés, 62, pp. 107-133.

      BORDIEU, Pierre (2000): Capital cultural, escuela y espacio social, Mexico DF, Siglo XXI.

      BUSSY-GENEVOIS, Danièle (2003): «Por una historia de la sociabilidad femenidad: algunas reflexiones», Hispania, 214, pp. 605-620.

      BUSSY-GENEVOIS, Danièle (ed.) (2002): Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIX-XX siècles), Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes (Culture et Société).

      BUSSY-GENEVOIS, Danièle, Jean-Louis GUEREÑA y Michel RALLE (eds.) (1999): Fêtes, sociabilités, politique dans l’Espagne contemporaine, en Bulletin dHistoire Contemporaine de l’Espagne, 30-31, pp. 5-313.

      CANAL, Jordi (1992): «La sociabilidad en los estudios sobre la España contemporánea», Historia contemporánea, 7, pp. 183-205.

      — (1993a): «El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporánea (Francia, Italia y España)», Siglo XIX, 13, pp. 5-25.

      — (1993b): «Formes i espais de sociabilitat a la Catalunya contemporània: Introducció», L’Avenç, 171.

      — (1995): «La storiografia della sociabilita in Spagna», Passato e Presente, 34-XII, pp. 151-163.

      — (1998): El carlisme català dins l’Espanya de la restauració: un assaig de modernització política (1888-1900), Vic, Eumo.

      — (2003a): «La sociabilidad en los estudios de la España contemporánea: una revisión», en Elena Maza: Asocacionismo en la España contemporánea: vertientes y análisis interdisciplinar, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 35-55.

      — (2003b): «Historiografía y sociabilidad en la España contemporánea: reflexiones con término», Vasconia, 33, pp. 11-27.

      CANAL, Jordi y Javier MORENO LUZóN (eds.) (2009): Historia cultural contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucional.

      CASTELLS, Manuel (1997): La sociedad de la información, Madrid, Alianza, 3 vols.

      CASTILLO, Santiago (ed.) (1996): El Trabajo a través de la Historia, Madrid, AHS.

      CASTILLO, Santiago y José M.a ORRUÑO (eds.) (1998): Estado, protesta y movimientos sociales, Bilbao, Universidad del País Vasco.

      CUCó, Josepa y Joan J. PUJADAS (coords.) (1990): Identidades colectivas: etnicidady sociabilidad en la península ibérica, Valencia, Generalitat Valenciana.

      DUCH PLANA, Montserrat (2012): Quimeres. Sociabilitats i memòries col·lectives a la Catalunya del segle XX, Tarragona, Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.

      DURKHEIM, Émile (1982): La división del trabajo social, Madrid, Akal.

      GAYOL, Sandra (2000): Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés (1862-1910), Buenos Aires, Ediciones del Signo.

      GINZBURG, Carlo (1994): El Queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik.

      GUEREÑA, Jean-Louis (1989): «La Sociabilidad en la España contemporánea», Estudios de Historia Social, 50-51.

      — (1999): «La sociabilidad en la España contemporánea», en Isidoro Sánchez y Rafael Villena: Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 15-43.

      — (2003): «Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea», Hispania, LXIII/2, n.° 214.

      GURVITCH, Georges (1941): Las formas de sociabilidad, Buenos Aires, Losada.

      HARRIS, Marvin (1981): America now: the antropology of a changing culture, Nueva York, Simon and Schuster.

      ISNENGUI, Mario (1994): L’Italia in Piazza. I luoghi della vita pubblica dal 1848 ai giorni nostri, Milán, Mondadori.

      LECUYER, Marie-Claude (2003): «Las aportaciones de los historiadores e hispanistas franceses: balance de una década», en Elena Maza: Asociacionismo en la España contemporánea: vertientes y análisis interdisciplinar,