Los ensayos reunidos en este volumen analizan críticamente los elementos conceptuales y prácticas litúrgicas forjadas en las expresiones más diversas de las comunidades de fe.
Todos sus autores coinciden en la comprensión holística de la liturgia al señalar que es necesario recuperar la liturgia cristiana como un espacio de creatividad liberadora y salir de la dominación de las nuevas corporaciones musicales evangélicas; que debe tenerse presente que la liturgia es una práctica esencialmente comunitaria; que en una composición musical la letra y la música se fusionan para convertirse en un lugar teológico que como un todo anuncia un mensaje; lo que el mundo concibe como bello no tiene que influir en el pueblo de Dios, pero, al mismo tiempo, no debemos abandonar la noción de belleza sino reconceptualizarla a la luz del evangelio.
Frente a la tentación de protagonismo de quienes dirigen las liturgias en las iglesias, que bien puede colocar a Dios en segundo plano, urge afirmar «la centralidad de Dios en el culto».
¿Cómo se explica que arte, liturgia y teología, lejos de estar separados entre sí, están estrechamente vinculados? ¿Qué implica esta relación para la liturgia practicada por las comunidades de fe hoy? ¿En qué sentido es la liturgia «un quehacer teológico y el „lugar“ del quehacer teológico por excelencia»? ¿Cuánto de nuestro quehacer litúrgico expresa realmente el lugar central de Dios?
The message of the kingdom of God, as brought to us by Christ, is a message that overturns hierarchies, sets free the enslaved, and breaks the power of the curse upon humanity. Yet when it comes to women, the church has chosen all too often to live according to the structures of sin and death, offering them not the good news of Christ, but the curse of Genesis, as their inheritance.
In this powerful and challenging text, Ksenija Magda traces the impact of the curse – and the ever-present temptation to choose the world and its power over the servant-hearted humility of Christ – on our families, our church structures, our nations, and ultimately, our gospel witness. The question of how we view, treat, oppress or empower women is not, Magda reminds us, peripheral to the gospel but foundational. She warns that if men and women will not partner together in building the kingdom of God, they will find themselves partners in the work of upholding the world’s structures of power and oppression.
Will we choose to bless the curse or to redeem it? To live in the death that our foreparents chose in the garden, or accept the life and freedom held out to us by Christ? This is a question upon which human history and the hope of our restoration hangs.
¿Qué tienen en común el Reino de Dios, la política y la misión? Es la pregunta con la que el autor define el propósito de este libro: exponer el significado del Reino de Dios para la misión cristiana en el mundo y cómo la política es también un elemento importante de ese gran concepto.
En el abordaje de los tres ejes temáticos fundamentales -Reino de Dios, política y misión- y de las relaciones entre los mismo, el autor parte de la convicción de que la relectura de las mejores tradiciones teológicas del pasado, es uno de los mejores recursos para la renovación de la iglesia en América Latina. Con certeza, estamos frente a un volumen que garantiza una lectura de alta calidad para los pastores, estudiantes y miembros de las iglesias que buscan informar su fe y su práctica misionera.
El autor analiza en profundidad en este libro el grave y muy antiguo problema de la corrupción sistémica en América Latina, muestra sus efectos altamente nocivos en la sociedad latinoamericana toda vez que es un cáncer que agrava la pobreza y la desigualdad, que debilita la democracia y socava la confianza entre los miembros de una sociedad; evalúa los costosos esfuerzos de los organismos multilaterales de desarrollo para combatirla; y argumenta de modo convincente que lo que hace falta es una estrategia integral de cambio cultural. El mensaje del libro es relevante y útil para los líderes políticos, empresarios, la sociedad civil y, en particular, para la comunidad cristiana en América Latina que frente a la amenaza de la corrupción, en gran medida, ha permanecido en silencio. El libro es un llamado a los cristianos latinoamericanos a tomar conciencia y confrontar este flagelo en el marco de la misión integral de la iglesia.
Nota aclaratoria: Estimado lector, esta obra, escrita por Roberto Laver, fue publicada inicialmente bajo el sello de Regnum Books (y lo verán también disponible en las diferentes tiendas online). El contenido es el mismo.
La enseñanza clara del Nuevo Testamento es que el accionar del Espíritu Santo no se detuvo al finalizar el libro los Hechos de los Apóstoles, sino que Él ha seguido obrando a lo largo de los siglos hasta el presente. Este libro narra precisamente historias que ilustran el accionar del Espíritu Santo en escenarios socioculturales concretos de América Latina.
¿Cuál es el escenario de la misión de la iglesia? ¿Con qué motivaciones participamos en la misión de Dios? ¿Cómo se explica la misión de la iglesia desde una perspectiva trinitaria? ¿Cómo es una iglesia misionera, meta penúltima de Dios? ¿Qué visión es la que moviliza a la iglesia hacia una activa participación y colaboración en la misión? ¿Cómo la esperanza en cielos nuevos y tierra nueva influye en la misión de la iglesia?
Estas son algunas de las preguntas a las que el autor responde con el propósito de estimular la reflexión – acción misiológica y crear una visión de un pueblo cristiano que:
Busca la presencia de Dios. Participa en la misión de Dios. Se convierte en un organismo activo y vibrante. Evidencia compromiso, fe, amor y esperanza. Busca ser instrumento del Espíritu Santo en la renovación y transformación personal, social y estructural de la realidad latinoamericana. Cumple su misión como agente de reconciliación de las personas con Dios, sus semejantes y la creación.
"El discípulo cristiano es una entrega personal y radical a Jesucristo y no puede ser de otro modo. Precisamente esta radicalidad, según afirma el autor de este libro, es la que con urgencia necesita nuestro mundo de hoy.
John Stott, ofrece una pertinente reflexión para aquellos que están interesados en evaluar la calidad de su relación con Jesucristo en torno a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las dimensiones e implicancias de las afirmaciones JESÚS ES EL SEÑOR tanto para la vida personal, para la iglesia como para la sociedad del siglo XXI?"
El derecho a la vida es el más fundamental para todo ser humano en razón de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios; y es fundamental porque el ejercicio de todos los demás derechos depende de la vida misma. Sin embargo, la realidad muestra que este derecho ha sido permanentemente vulnerado para la acción de personas, instituciones y sistemas que de muchas maneras lo han puesto en tela de juicio. En América Latina, se han dado mucho de estos casos y se siguen dando. Frente a esta realidad y en el marco de la misión integral, es urgente que el respeto de los derechos humanos sea evidencia del compromiso con Jesucristo, quien, por amor, entregó su vida por todos.
¿Cómo abordar desde la fe cristiana la problemática de los derechos unidos? ¿En qué sentido los derechos humanos constituyen un desafío y un clamor para todos aquellos que aspiran una sociedad digna del ser humano? ¿Qué factores han influido para que la iglesia adopte una actitud quietista frente a la violación de los derechos humanos? ¿Tienen relación los derechos humanos con la doctrina bíblica del reino de Dios? ¿Cómo cumple la iglesia su vocación de sal de la tierra y la luz del mundo en este campo? ¿Qué importancia tienen los derechos humanos en la enseñanza bíblica?
Este volumen reúne la reflexión de tres destacados autores –René Padilla, Darío López y Humberto Lagos- que escriben sobre el tema con conocimiento de causa; con estilos particulares nos proporcionan argumentos bíblicos-teológicos y misiológicos para centrar tanto la importancia del tema como la de la responsabilidad misionera de la comunidad evangélica que por razón de fidelidad al evangelio, debe concretarse en términos de defensa y promoción de los derechos humanos.
"La muerte de Jesús en la cruz, es el meollo del mensaje del evangelio. La cruz es el hecho más importante de la historia, forma parte del drama del Gólgota y expresa, en forma grafica y a todo color, la realidad del ser humano y de su historia. Todo lo que el ser humano es como expresión de la maldad, del odio, de la traición y de la destructibilidad está presente todo lo que el ser humano puede llegar a conocer como resultado del amor, de la misericordia, del perdón, y de la gracia redentora de Dios.
Desde la cruz, instrumento de muerte para los verdugos y de redención para Dios, Jesucristo pronuncia palabras que en todo tiempo y lugar dicen que el ser humano ha pecado y Jesús ha sufrido; que Jesús se ha hecho el pecado del hombre, y que los seres humanos, en él, son hechos justicia de Dios.
El autor, con los recursos de teólogo y docente experimentado, analiza en este libro el significado de las palabras de Jesucristo expresados desde la cruz y nos invita a descubrir su mensaje hoy."
Dieses Buch ist ein leichtfüßiger Spaziergang durch die Schönheit der Natur in den verschiedenen Jahreszeiten. Man kann geradezu die Erde im Frühling riechen, das Blau des Sommerhimmels sehen und das Kaminfeuer an den Handflächen spüren, so poetisch und sinnlich nimmt Petra Urban die LeserInnen mit auf ihre Streifzüge. Dabei vergleicht sie die Natur in ihrem Werden und Vergehen auch mit dem menschlichen Leben und findet immer wieder einen Anknüpfungspunkt, um im Spiegel der Jahreszeiten der eigenen Selbstwerdung auf die Spur zu kommen.
Liderando el cambio en la iglesia
¿Quién me movió el púlpito? A lo mejor esta no es exactamente la pregunta que estás haciendo. Sin embargo, sin duda alguna estás haciendo preguntas sobre los cambios en la iglesia: ¿cómo surgen?, ¿por qué ocurren?, ¿cómo se supone que los afrontarás y seguirás la dirección de Dios en medio de ellos? Incluso intentas adelantarte a los cambios para que tu iglesia cumpla fielmente su propósito eterno y sirva a las oportunidades de esta era. Si eres el pastor, el miembro del personal, el anciano, el diácono o un líder clave en tu iglesia, este es el libro que te capacitará para dirigir y celebrar los cambios sin importar los costos. ¡El momento es ahora!
El exitoso autor, Thom S. Rainer, comparte un mapa de ruta para dirigir los cambios en la iglesia, el cual está basado en una combinación de conversaciones con miles de pastores e investigación de campo en más de 50 000 iglesias. No es cambiando la doctrina ni las bases bíblicas, sino las metodologías y las estrategias para alcanzar una cultura que cambia con rapidez.