Lo maravilloso y el poder analiza toda una serie de historias de naturaleza maravillosa que, según la Historia Augusta, anunciaron el futuro poder de Aureliano y Tácito. Su estudio permite comprobar que nos encontramos ante reflejos deformados y adaptados a la cultura popular de las manifestaciones oficiales del programa ideológico de cada emperador y, en definitiva, ha facilitado la reconstrucción de los procesos y mecanismos de pensamiento de la sociedad romana al enfrentarse a un concepto tan complejo como el del poder imperial.
La antropología se ha caracterizado por hacer preguntas. Preguntas sobre la vida cotidiana de la gente. Preguntas sobre cuestiones que nos afectan viviendo en sociedad. En el Museu Valencià d'Etnologia se desarrollaron dos ciclos de conferencias sobre antropología, con voluntad de entender las dinámicas que organizan el devenir y en un intento por reconocer las aportaciones de la disciplina y las virtudes de la mirada antropológica. Este libro es el resultado de aquellos encuentros. Lo que aquí se muestra son fragmentos de la cotidianidad. A partir de este punto, la aventura es de cada uno de quienes se acerquen a los textos. Habrá quien se quede por los alrededores de su casa, de su espacio; habrá quien salga impulsado hacia otros mundos y experiencias, y habrá quien se adentre en territorios todavía no explorados.
Al hilo del tiempo recoge los artículos publicados por el autor en los últimos treinta años, estructurados en torno a sus dos principales preocupaciones historiográficas: las Cortes, en especial las del Reino de Valencia, y la burocracia de la España Imperial. La primera parte sitúa las Cortes valencianas en el contexto de la península ibérica y de los parlamentos europeos, y se explican los momentos y circunstancias que llevaron al País Valenciano a aceptar la propuesta de la Unión de Armas del Conde Duque de Olivares en las Cortes de 1626. La segunda parte analiza la función de los colegios mayores españoles como instituciones de mecenazgo para la educación de las elites burocráticas del imperio español y el papel que el Colegio español de Bolonia (Italia) juega en esa dinámica. En la parte final se apuntan temas poco conocidos de una España que todavía conservaba un imperio, como los intentos frustrados de crear una colonia penal española y los esfuerzos de Rafael Altamira en la creación del «americanismo» español. El autor nos invita, por último, a repensar, en base a la experiencia del pasado, la relación de los dos países ibéricos: España y Portugal.
Los estudios que integran el presente volumen constituyen resultados de investigaciones de primera mano desarrolladas por los componentes del Grupo de Investigación en Historia y Clima de la Universidad de Alicante, a las que se incorporan contribuciones de expertos de otras universidades españolas. Meteorología extrema, naturaleza desatada, desastres, crisis de subsistencias y religiosidad popular son elementos, entre otros, con los que se construyen las diferentes aportaciones. En algunas de ellas se ofrecen propuestas metodológicas para afrontar el análisis que, en última instancia, pretende dar a conocer ?cuanto más y mejor sea posible? el modo en que las sociedades del Antiguo Régimen y sus precarias economías soportaron estos problemas y también cómo intentaron hacerles frente y mitigar sus efectos.
El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.
La historia de Enrique Blat (1879-1951) es la biografía singular de un hombre corriente y un fiel reflejo, al mismo tiempo, de los temores, las esperanzas y las frustraciones de buena parte de sus contemporáneos. Molinero por tradición familiar, se inició en la aventura empresarial con una fábrica de conservas vegetales que, hasta que quebró, el año 1929, llegó a tener una significativa actividad exportadora en Europa y en América. De existencia más bien efímera fue la destilería de licores que montó en Caracas con su hermano. El empresario regresó enfermo a Liria dos años más tarde. Republicano desde su infancia, trabajó de escribiente municipal y participó activamente en la vida política local. El desastre de 1939 le afectó trágicamente. La represión franquista le dejó sin faena y se encarnizó con su familia. Sobrevivió aún al triste ambiente de la posguerra ingeniándoselas para ganarse la vida. La vida de Enrique Blat es, por tanto, excepcional y normal al mismo tiempo, una aventura que nos sitúa en el tiempo que le tocó vivir.
El señorío, como base material de la hegemonía social de la aristocracia, ha constituido uno de los temas de estudio centrales del medievalismo europeo. En el caso valenciano, dejando aparte las posesiones de las órdenes militares, los grandes estados señoriales apenas habían recibido la atención de los historiadores, en buena parte por la inexistencia o la dificultad de acceso a las fuentes. En este sentido, la contabilidad de los receptores del condado de Dénia conservada en el Archivo del Reino de Valencia ha permitido el análisis minucioso de la tipología y evolución de los ingresos que Alfonso de Aragón recibió de sus dominios a finales del siglo XIV. Este libro reconstruye, de esta manera, la organización fiscal y la estructura tributaria de las posesiones valencianas de uno de los grandes señores feudales peninsulares de la baja Edad Media.
La música és un art que ha estat sovint obviat per la historiografia. Aquest volum pretén contribuir a la correcció d'aquest desinterès i acostar-se al fenomen musical des d'una metodologia deutora dels nous corrents d'història cultural, cada vegada menys indiferents a aquesta manifestació artística. Agafant com a fil conductor les bandes de música valencianes, el llibre ens endinsa en un període de transformacions socials que fan possible el progressiu accés de molta gent a una cultura musical que barreja components universals amb altres de locals, en un procés en què interactuen manifestacions pròpies de la cultura d'elit i de la cultura popular. Les bandes, sostingudes per la societat civil, jugaren un notori paper protagonista al final del segle XIX i principi del XX, i es convertiren en motor artístic i en un dels senyals d'identitat valenciana per excel·lència.
¿Quién escribió el Cantar de mío Cid, La Celestina o el Lazarillo? ¿Cómo valoramos una obra literaria a partir de su autoría? ¿Cómo se enriquece la interpretación de los personajes y contextos? ¿Es mejor echar tierra sobre la firma de un narrador o intentar esclarecerla? Sin duda, identificar el autor permite captar la verdadera dimensión de una obra y el aluvión de investigaciones facilita la entera interpretación y valoración de cada texto literario. En el caso de la autoría del Lazarillo, entre tantos candidatos, sobresale la personalidad y dimensión literaria de Diego Hurtado de Mendoza, con su anverso humanista y bibliófilo, y su reverso político y vividor, «confesando yo no ser más santo que mis vecinos».
Los campesinos eran considerados por los tratadistas medievales como la base que sostenía el pesado tronco de la sociedad, pero más allá de estas imágenes, ya hace dos o tres décadas que los historiadores valencianos empezaron a prestar atención a los labradres, con una voluntad de renovación científica ligada, también, a la reivindicación de su papel histórico. Este libro es fruto del itinerario historiográfico de la «escuela valenciana» de medievalistas, una aproximación a los campesinos del País Valenciano como grupo social configurado alrededor del trabajo y de las condiciones en que tenía lugar, sobretodo las formas de desigualdad y de dominación, pero integrando a la vez los factores «inmateriales», como los marcos legales, los lazos comunitarios y familiares o, incluso, los usos del lenguaje, sin los cuales no se haría inteligible su realidad «material».