Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez
Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.
Durante múltiples periodos los grupos que integran la sociedad establecen diversas relaciones con el pasado. El modo en el que se cuenta y se lee la historia determina discursos, puntos de vista y universos de sentido que legitiman o cuestionan sistemas de gobierno o concepciones de la realidad. Al momento de la celebración del centenario de su independencia, México y Colombia se encontraban inmersas en situaciones internas muy distintas. Mientras que el primer país se encontraba bajo el régimen de paz y orden de Porfirio Díaz, caracterizado por el desarrollo del positivismo y el movimiento antireeleccionista, el segundo se encontraba sumido en el mandato de la hegemonía conservadora en medio de la guerra y el conflicto político. Estos eventos de gran envergadura sirven como elementos de análisis privilegiado que permiten estudiar qué tan alejado se encontraba el espacio de experiencia del horizonte de expectativa en la celebración del centenario de la independencia y qué tanta conciencia de cambio había en el momento. Al investigar la prensa y la opinión pública de la época se logran evidenciar las distintas imágenes de patria que justificaban un discurso político que les daban sentido a los regímenes de principios del siglo xx y cuyas secuelas aún se pueden observar hoy en día. De esta manera se cuestionan elementos como la prensa, la noción de libertad que adoptaron los distintos partidos políticos, las rivalidades internas entre los regímenes de turno y se hace énfasis en la organización, el contenido programático, los protagonistas, el lenguaje y el registro de dicho periodo.