El cuore. Carlos Belvedere

Читать онлайн.
Название El cuore
Автор произведения Carlos Belvedere
Жанр Документальная литература
Серия
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9789876919418



Скачать книгу

      EL CUORE

      El tango es un sentimiento, según la magistral sentencia de Enrique Santos Discépolo. Este sentimiento no es otro que el de la vida, caracterizado por su carácter autoafectivo, ipseidado, es decir, radicalmente subjetivo.

      Este libro explora las múltiples expresiones de la vida tanguera. Como en todo caso, esta vida se expresa en la liberación de sí, que ocurre en la cultura y, de modo privilegiado, en el arte. El autor va recorriendo las manifestaciones privilegiadas del género en la poética, la danza y la música. Nada de eso sería posible sin el encuentro de los vivientes en la vida y, por ende, en la comunidad de vivientes. Por eso esta narración al hilo del 2x4 concluye con la descripción detallada de los entornos sociales del tango donde, además de cantar y bailar, se conversa y, chamuyo mediante, se construye sociedad.

      Quien haya saboreado algo de la triste alegría del tango porteño reconocerá en estas páginas su propia vida, en la cual encontrará, sin duda, a los otros. Quien no lo haya hecho podrá acceder allí al recuento de una experiencia que quizá –y este es el deseo del autor– quiera en un futuro cercano realizar por sí mismo. En todo caso, este libro propone un encuentro con la vida tanguera tal y como se experimenta en los barrios porteños.

      Carlos Belvedere es filósofo y sociólogo. Se desempeña como investigador en el Conicet y como profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se especializa en cuestiones de fenomenología y trabaja en el entrelazo de filosofía y ciencias sociales. Ha publicado numerosos trabajos sobre fenomenología social y sociología fenomenológica.

      CARLOS BELVEDERE

      EL CUORE

      Una fenomenología del tango porteño

Editorial Biblos

      In memoriam Leónidas Lamborghini

      Agradecimientos

      Le debo a Mario Lipsitz la idea de escribir una fenomenología del tango, aunque seguramente no habrá imaginado este resultado… Y a Tomás Calello, el impulso inicial de estas páginas, pues con su invitación a participar de la I Jornada de Tango e Identidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires me puso a redactar las primeras descripciones fenomenológicas de esta pasión porteña.

      Mi entera gratitud a Martín Oliver por introducirme en el fascinante mundo de las tanguerías de Almagro como un capítulo más de nuestra perdurable amistad. Vaya también un sentido recuerdo para Roberto y su “Boliche”, el Bar 12 de Octubre, así como mi admiración a Osvaldo Peredo y Agustín Ortega, quienes supieron hechizarlo con su manera simple y profunda de sentir el “tango sin lentejuelas”. También para Campamento Huno, donde me he sentido en casa ya antes de alcanzar allí mismo el mayor logro que un guitarrista de fonda pueda tener: tocar a cambio de un plato de comida. Y a esa otra casa de todos, que fue “Lo de Estelita” (y lo de Peluca). En estos y otros bajos fondos he compartido con Pablo Fayó la charla sin fatiga y el consejo oracular de la noche porteña.

      Dedico este libro a mis dos amores, Marina y Amalia, cuyos ojitos indulgentes contemplo del otro lado del vidrio mientras escribo estas líneas.

      Sobre la procedencia de los textos

      Los textos reunidos aquí son revisiones, ampliaciones y reescrituras de trabajos previos que han sido reestructurados para conformarse a la estructura de conjunto propia de un libro. Distintos fragmentos de sus capítulos han aparecido en versiones preliminares presentadas en congresos y revistas especializadas, según se detalla a continuación.

      Un adelanto de “La experiencia de la vida” fue leído en la I Jornada de Tango e Identidad en la Región Metropolitana de Buenos Aires, organizada por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento el 11 de diciembre de 2009. “Un sentimiento que se baila” recoge en parte una ponencia presentada en el XXIII Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica, que tuvo lugar en el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires del 18 al 21 de septiembre de 2012. Ambos trabajos fueron resultado de investigaciones radicadas en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Revisados y ampliados, se publicaron como artículos en la revista Enfoques (año XXVII, número 1, otoño 2015, y año XXVI, número 2, primavera 2014). Se reeditan aquí con revisiones y agregados que hacen a la lógica conjunta del libro.

      “El ritmo en las venas” se inicia con una caracterización de la fenomenología de la música en Alfred Schutz, que fue presentada en las II Jornadas Nacionales de Filosofía del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (realizadas entre el 27 y el 29 de julio de 2016) bajo el título: “La experiencia musical como fenómeno interno en los manuscritos de Alfred Schutz”. Luego retoma fragmentos de “La constitución del cuerpo propio y la descripción de la carne en la crítica henriana a Merleau-Ponty”, publicado en la revista colombiana Universitas Philosophica (número 31/63, julio-diciembre 2014). Algunos conceptos contenidos en las páginas 122 a 128 y 131 a 137 fueron reformulados para integrar el mencionado capítulo.

      Anticipos de “La vida es una milonga” fueron presentados, bajo el título “Why I cannot dance the Tango. Reflections of an incompetent member of the milongas porteñas”, en la reunión anual de la Society for Phenomenology and the Human Sciences, que tuvo lugar en la ciudad de Eugene (Estados Unidos) del 26 al 28 de octubre de 2013. La presentación fue posible gracias a una ayuda para viajes de la Fundación Williams. El trabajo fue ampliado y revisado para su publicación en Schutzian Research volumen 8, en el año 2016. La versión actual continúa aquellas consideraciones en dirección a una caracterización de los aspectos autóctonos de la vida milonguera en Buenos Aires.

      Finalmente, “El arte del chaumuyo en las tanguerías de Almagro” es una reescritura de un artículo aparecido por primera vez en la Revista Argentina de Sociología, publicada por el Consejo de Profesionales en Sociología (año 8/9, número 15/16, año 2011). Este trabajo fue parte de una investigación financiada por el programa Ubacyt de la Universidad de Buenos Aires con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Para su inclusión en este volumen fue profundamente reformulado y ampliado. También se suprimieron consideraciones iniciales impertinentes por su carácter teórico general, que poco tenía que ver con las cosas mismas.

      La publicación de este libro fue posible gracias a un subsidio del programa PICT/FONCYT/AGENCIA/MINCYT, radicado en la Universidad de Buenos Aires (PICT-2017-536).

      ¡Esto es tango! (prólogo)

      La fenomenología del tango que aquí proponemos tendrá, entonces, como tema la subjetividad patética que allí se expresa; aquello que la fenomenología material ha puesto de manifiesto como lo más propio de la vida: su carácter autoafectivo. Buscaremos, así, describir la vida del tango. No se trata de interpretar su filosofía ni de transmitir una técnica, sino de algo más profundo: de expresar esa forma de vida tan singular que encuentra en la multifacética expresión del tango su propia liberación.

      La