Название | Terapia Vincular-Familiar |
---|---|
Автор произведения | Claudia Messing |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | Conjunciones |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9789875387959 |
El objetivo actual es compartir los aportes de la Terapia Vincular-Familiar y sus herramientas teóricas y técnicas, incluyendo distinto tipo de intervenciones y casos clínicos.
Comienzo este desarrollo intentando dar respuesta al interrogante de por qué a partir de los años 90 se multiplicaron las nuevas sintomatologías dentro de las familias y por qué aparecen cada vez más niños y jóvenes diagnosticados con diferentes trastornos. Pues, a pesar del gran trabajo a favor de la despatologización de las infancias, no podemos dejar de preguntarnos por el origen del crecimiento numérico de las nuevas problemáticas psíquicas presentes en la Argentina y en todo el mundo. Para ello profundizo en algunas de las variables intervinientes, incluyendo una síntesis de los principales hallazgos obtenidos respecto a la investigación de la simetría del niño con el adulto como cambio de la subjetividad, y también preciso algunos de sus efectos en los adultos.
Para contribuir al abordaje de la simetría de niños y jóvenes y a la prevención de las múltiples sintomatologías actuales, a continuación amplío nuestra propuesta educativa y de crianza describiendo un nuevo modelo de autoridad a desarrollarse hasta en tres tiempos, que tiene como objetivo recuperar la autoridad del adulto tanto en el ámbito familiar como en el educativo.
Ingreso luego de lleno en los aportes clínicos de la Terapia Vincular-Familiar, desarrollo su marco teórico de base y el de las principales herramientas terapéuticas que la componen. A continuación, en sucesivos capítulos, amplío los alcances de cada una de estas herramientas a través de distintos casos. Entre ellos, los de dos de pacientes que quisieron escribir su experiencia especialmente para este libro, así como aportes de casos atendidos por la licenciada Patricia Aon (3), la doctora Mariana Zarankin (4), el doctor Benjamín Zarankin y el licenciado Alejandro Zarankin (5). Tres de ellos fueron presentados en el Congreso Mundial de Salud Mental realizado en Buenos Aires en 2019.
Como adelanté, este libro es el resultado de mi anhelo por volcar algo de toda la maravillosa experiencia recogida a través del tiempo, con tantas personas que nos han enseñado, han compartido con nosotros sus vivencias y nos han permitido estos aprendizajes.
1. Nora Mares Persson. Licenciada en Ciencias Sociales y especialista en comunicación, lenguaje corporal y emocional. Cofundadora en 1970 del Instituto Greyg, de Gimnasia rítmica expresiva, yoga y plástica griega. Coautora de Este cuerpo es suyo (Hachette, 1983). Directora de teatro y música. Vicepresidenta II de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Especialista en consultoría, abordaje y mediación en vínculos familiares y su proyección social, con posgrado en Gestión Cultural (UNC). Maestranda en Filosofía Política (UNQ).
2. Benjamín Zarankin. Médico, psicoterapeuta, con formación de posgrado en la APA (1986-1990). Especialista en clínica de niños y adolescentes desde 1980. Docente en Psicología Médica (UBA, 1974-1975). Psicólogo social, coordinador de grupos terapéuticos, laborales y de redes sociales. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Cocoordinador de cursos, talleres y seminarios dictados en Argentina, Chile, Bolivia y Perú, sobre Orientación Vocacional con abordaje Vincular-Familiar, acerca del abordaje de la simetría de niños y jóvenes, sobre Terapia Vincular-Familiar –junto con la autora de este libro– y codirector de la Escuela de posgrado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar, de la Escuela de madres y padres dependiente de SATF y del Instituto de Terapia Vincular-Familiar.
3. Patricia Aon. Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga Social. Profesora en Ciencias de la Educación. Diplomada Superior en Antropología Social y Política (FLACSO). Maestranda en Antropología Social (UNSAM, IDAES, IDES). Doctoranda en Psicología (USAL). Terapeuta Vincular-Familiar. Supervisora del Equipo de asistencia y acompañamiento psicoterapéutico con abordaje vincular-familiar en Luján, junto al Lic. Alejandro Zarankin. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.
4. Mariana Zarankin. Médica psiquiatra (UBA, con Diploma de Honor en Medicina). Especialista en Clínica Médica (Hospital Tornú) y especialista en Medicina Interna (UBA). Especialista en Psiquiatría con residencia completa (Hospital Durand). Especialidad en Psiquiatría (UBA) en curso. Psicoterapeuta Vincular-Familiar con formación en EMDR. Miembro de Sociedad Argentina de Terapia Familiar y de EMDR Iberoamérica Argentina.
5. Alejandro Zarankin. Licenciado en Psicología (UBA). Magíster en psicoanálisis (USAL-APA). Especialista en Psicología Clínica con orientación en pareja y familia (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Luján). Doctorando en Psicología (USAL-APA). Supervisor grupal para psicólogos junto a la Lic. Patricia Aon y el Dr. Benjamín Zarankin (Luján y CABA). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.
Capítulo 1
Por qué se multiplican las nuevas sintomatologías
Como señalamos, la Terapia Vincular-Familiar surgió como herramienta preventiva y terapéutica cuando, a comienzos de la década de 1990, asistimos al aumento sistemático de nuevas sintomatologías presentes en niños y jóvenes, que nos preocuparon especialmente por su prematurez. Nos referimos a la verdadera explosión de los llamados “trastornos” descriptos en los manuales de diagnóstico DSM-IV y DSM-5, como los de ansiedad, y las diferentes fobias y obsesiones, así como la cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención (TDA y TDAH), síntomas oposicionistas, fobia a los alimentos –como la recientemente denominada Teria–, y un aumento inusitado de trastornos del espectro autista y mutismo selectivo, entre otras muchas sintomatologías.
Todas ellas tienen en común que ponen en evidencia la certeza, literalidad y rigidez de ciertas conductas de los niños, que a la vez son una expresión un poco más severa o rígida de aquellas que se presentan cotidianamente en la crianza actual: niños que necesitan decidir qué y cuándo van a comer, con quién van a hablar, cómo y cuándo vestirse, prestar atención, estudiar, etcétera. Que muestran su enorme frustración con berrinches incontrolables ante hechos inesperados o se oponen desafiantemente a aquello que no quieren o desean.
Para abordar estas nuevas sintomatologías, entenderlas desde un punto de vista global y no tratar cada uno de los llamados “trastornos” como fenómenos aislados, es imprescindible comprender qué ocurre hoy en la cabeza de cada niño, especialmente a partir del cambio que introduce la simetría del niño con el adulto como cambio psíquico estructural (Messing, 2017).
La principal modificación que introduce la simetría en la subjetividad de cada niño o niña es la certeza, la convicción en sus propias ideas. El 92 % de 1.587 testimonios de conductas simétricas recogidas entre adultos de la región dio cuenta de este fenómeno (Messing, 2017). El niño copia a sus padres desde que nace como si estuviera frente a un espejo, se mimetiza con ellos pero no los internaliza como figuras protectoras; no valoriza ni jerarquiza o califica sus palabras como relevantes (salvo cuando se siente ofendido), por lo tanto, está a merced de sus propios juicios y opiniones, sin que la palabra del adulto pueda mediatizarlos. Este es un cambio psíquico tan fuerte como desconocido, que contribuye al aumento sistemático de las nuevas sintomatologías en niños y jóvenes y, en algunos casos, a su irreductibilidad.
Además de los efectos de la simetría del niño con el adulto sobre la subjetividad de las nuevas generaciones, podemos relacionar el aumento de