Maldivas. vvaa

Читать онлайн.
Название Maldivas
Автор произведения vvaa
Жанр Книги о Путешествиях
Серия Petit Futé
Издательство Книги о Путешествиях
Год выпуска 0
isbn 9782305018720



Скачать книгу

enumeraron 1100 de ellas y el Gobierno actual declaró oficialmente 1190. Sin embargo, si incluimos bancos de arena y afloramientos de coral en el recuento, podemos contar hasta unas 2000 islas. De hecho, no tiene sentido querer hacer un recuento preciso, porque, curiosamente, en las Maldivas, las islas van y vienen... Algunas se juntan y otras se dividen, e incluso pueden surgir islotes del arrecife de coral, mientras que otras son engullidas por el mar. En 1955, por ejemplo, una espectacular tormenta provocó la creación de tres nuevas islas en el atolón de Miladhunmadulu Norte. En otra ocasión, en la década de 1960, la importante isla de Feydhoo Finolhu, en el atolón de Malé, desapareció debido a una combinación de erosión natural y la acción de los habitantes que movían la arena. Oficialmente, Maldivas tiene 202 islas habitadas y un centenar dedicadas al turismo. Una vez más, el recuento es difícil de hacer con precisión, porque es común que en las llamadas islas desiertas se encuentren marcas de pasos de humanos, que vinieron a recoger madera, cocos o, incluso, a explotar la tierra. Son tantos los turistas que visitan estas islas cada día que es difícil considerarlas desiertas. Las islas son muy pequeñas y están situadas a una altitud muy baja: el pico más alto de las Maldivas es un montículo situado en la isla de Vilingili, en el atolón de Addoo, llegando a los 2,40 metros sobre el nivel del mar. La isla más grande, Fuvahmulah, se compone de una sola isla y un solo atolón, situado al sur de las Maldivas. Entre las características más comunes de las islas se encuentran una magnífica laguna de color turquesa, playas de arena blanca y altos cocoteros. Cada isla está rodeada por un arrecife de coral protector, que es el hogar de cientos de especies de peces tropicales, corales y otras formas de vida marina. El suelo de las islas, totalmente hecho de coral, es pobre en nutrientes, por lo que no hay lugar para una selva espesa. La geografía del país también se caracteriza por la ausencia total de ríos, montañas y colinas, lo que es muy raro.

      Formación de los atolones

      El proceso de formación de las Maldivas ha intrigado a los científicos desde el siglo XIX, por lo que han surgido varias teorías. Charles Darwin, quien realizó un estudio sobre los atolones del Pacífico y del Atlántico en 1842, planteó la hipótesis de que cuando el producto de una erupción volcánica llega a la superficie del mar, se forma un arrecife de coral a su alrededor. Con el tiempo, el material volcánico se hunde lentamente en el fondo del mar y deja un arrecife de coral circular, rodeando una laguna poco profunda. Se cree que las islas son el resultado de una pila de escombros de coral recogidos por las corrientes y los vientos en un punto de la laguna. Darwin señaló que había notado una particularidad en las Maldivas, en referencia a los faros. Experimentos posteriores de otros científicos sugieren que la teoría de Darwin no puede adaptarse a las Maldivas, que no tienen base volcánica. En 1899 y 1900, una expedición británica de Cambridge realizó estudios en las lagunas y no encontró rastros de rocas volcánicas. Más recientemente, Hans Hass sugirió que Maldivas vendría de la formación lenta de una plataforma en la cima de una cordillera submarina, hasta que emergiera del océano. En la década de 1950, un geólogo británico formuló una hipótesis basada en la anterior, pero parece más completa porque también explica la presencia de terrazas sucesivas a lo largo de los arrecifes, entre la superficie y hasta los sesenta metros de profundidad. Según esta teoría, los atolones de las Maldivas son en realidad arrecifes de coral fijados en la cima de una montaña submarina. Además, su estructura, ahuecada en el centro formando la laguna, es consecuencia del repentino descenso del nivel del mar durante la Edad de Hielo. Según esta teoría, los arrecifes estaban expuestos a la intemperie, a la lluvia y, como todos los productos de piedra caliza, se fueron erosionando lentamente en forma de cuencas. El anillo de coral restante fue tallando los barrancos y formando los actuales canales. Al final de cada periodo glaciar, la estructura iba sumergiéndose cada vez más, seguido de la asentación de nuevos corales que lentamente reconstruyeron los arrecifes erosionados y prefirieron el anillo ubicado más cerca de la fuente de luz que el fondo de la laguna. Estos ciclos de inmersión y afloramiento explican la presencia de terrazas que salpican la pared del arrecife y revelan una formación en etapas sucesivas. El proceso de formación de estas islas explica que no haya picos altos en las Maldivas y que la mayoría de las islas no superen una longitud de dos kilómetros —la mayor, sin embargo, alcanza los ocho—.

      Las astutas autoridades de Maldivas trataron de alertar a la opinión pública internacional con la supuesta desaparición de las Maldivas en un futuro muy cercano, debido al aumento del nivel del mar. Todos estuvieron de acuerdo en que se trataba de una maniobra publicitaria bien orquestada. Por su naturaleza coralina, las islas suben tan rápido como el océano se eleva. De hecho, los corales crecen una media anual de dos centímetros, mientras que el nivel del mar solo varía un centímetro por año. Así que no entre en pánico. Por otra parte, es cierto que Maldivas tiene un gran problema de erosión, por las fuertes corrientes que arrastran la arena de sus playas. Algunas islas ya se han puesto de acuerdo para instalar diques de bloques de coral, más o menos estéticos.

      Formación de arrecifes de coral

      Los atolones de las Maldivas son, por lo tanto, el resultado de la erosión de los arrecifes de coral que, a su vez, son el resultado de la acumulación de corales en el mismo lugar y forman un conglomerado de aspecto rocoso. Los corales son pólipos, animales de cuerpo blando con un esqueleto de piedra caliza. Cada nuevo pólipo se adhiere al esqueleto de un pólipo muerto y, de manera gradual, forma una estructura caliza muy extensa, de la cual solo la capa superior está viva. Los corales se alimentan de zooplancton y fitoplancton, que ayudan a digerir, en particular, una alga simbiótica que vive en ellos y que participa en la producción de piedra caliza esencial para el desarrollo del esqueleto que crece desde unos pocos milímetros hasta diez centímetros por año. Estas algas están presentes en aguas cálidas y soleadas, lo que explica por qué los corales crecen rápido en los primeros diez metros bajo la superficie del agua. Esta también es la razón por la que los corales tienden a asentarse en las estructuras más cercanas al sol, es decir, en arrecifes anulares en lugar de en el fondo de la laguna. La desaparición de esta alga fue lo que causó el blanqueamiento de los corales durante El Niño, en 1998. Cuando los corales alcanzan el nivel de la superficie, la parte superior, a menudo expuesta al aire libre con el ir y venir de las olas, se secan y mueren, de modo que crecen a los lados, hacia el exterior. Al observar la forma de vida y desarrollo de los corales, se han podido confirmar las teorías sobre la formación de los atolones y las lagunas. Originalmente, los arrecifes crecían hacia el exterior, con la parte central muriendo, sin regenerarse. El esqueleto calcáreo se fue derrumbando, de forma progresiva, bajo su propio peso, dando lugar a la laguna.

      Blanqueamiento del coral

      El coral bleaching se atribuye al fenómeno natural conocido como El Niño, que en 1998 afectó a todos los países del mundo alrededor del cinturón ecuatorial, incluidas las Maldivas. Hasta la fecha, hay varias teorías presentadas por biólogos marinos, pero esta es la más aceptada. Como se mencionó anteriormente, los corales se alimentan de zooplancton y fitoplancton, que ayudan a digerir un alga simbiótica que vive dentro de ellos y contribuye a la producción de piedra caliza, esencial para el desarrollo del esqueleto. Por lo tanto, estas algas son esenciales para la supervivencia de los corales, que son organismos muy sensibles y vulnerables a las condiciones que rigen el medioambiente en el que viven.

      Durante fenómenos excepcionales —mala calidad del agua, cambios repentinos de temperatura, tormentas, etc.—, el coral reacciona mal a estos factores estresantes y expulsa a las algas que lo sostienen. Esto es exactamente lo que ocurrió en marzo y abril de 1998 en las Maldivas. La temperatura del agua aumentó algunos grados (por la ausencia total de las corrientes que mezclan las masas de agua), hasta alcanzar los 31 o 32 °C, a una profundidad de diez metros. El coral, al «pasarlo mal», echó sus algas simbióticas. Si la situación se hubiera regularizado después de tres o cuatro días, el coral podría haber recuperado sus algas sin más repercusión. Sin embargo, en 1998 el agua permaneció demasiado caliente de tres a seis semanas, según la ubicación, de modo que el 98 % de los corales que vivían entre la superficie y los veinte metros de profundidad murieron de hambre y perdieron su hermoso color, ya que las algas simbióticas son las que le dan color al coral. De ahí el término coral bleaching (blanqueamiento del coral). ¿Y luego qué? Al no poder resucitarlo, hay que esperar que los corales sanos recolonicen los esqueletos de los muertos. El tiempo de recuperación puede ser muy variable: