Название | Pornogramas |
---|---|
Автор произведения | Alejandro Jiménez Cid |
Жанр | Сделай Сам |
Серия | UHF |
Издательство | Сделай Сам |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788418403101 |
Gran parte de la obra de Bataille, tanto ficción como ensayo, gira en torno al inquietante parentesco entre el amor y la muerte. Le fascinaba una gran variedad de temas escabrosos y sangrientos: los sacrificios humanos (cuenta una leyenda urbana que estaba empeñado en organizar uno, como si de una merendola se tratase, con sus colegas de la revista Acéphale), las novelas de Sade, el vudú... y la tauromaquia.
Bataille no fue el único extranjero en caer bajo el hechizo de los toros al descubrir en la fiesta nacional el fósil de un sacrificio atávico. Hubo a lo largo del siglo xx un puñado de intelectuales y artistas guiris, ajenos a la familiaridad con la que los españoles vemos el espectáculo, que quisieron encontrar en la corrida una mezcla cautivadora de violencia y erotismo. Baste mencionar a Ernest Heming-way, Jean Cocteau, Ava Gardner u Orson Welles. Al cineasta nipón Nagisha Oshima le encantó el doble sentido que tiene en castellano la palabra «corrida»; el título japonés original de El imperio de los sentidos (1976) es Ai no corrida, literalmente «La corrida del amor». Este clásico del cine erótico (¡ojo: spoiler!) recrea una faena tan memorable que no puede acabar sino con la concesión del rabo. En Miroir de la tauromachie (1938), el heterodoxo antropólogo Michel Leiris, muy amigo de Bataille, interpretó la danza entre toro y torero en términos puramente sexuales: el balanceo de una serie de pases, bien pegados los cuerpos sudorosos de matador y morlaco, como los movimientos del coito; la estocada fatal, la penetración; el último espasmo del animal, el orgasmo. Ni que decir tiene que los grandes entendidos patrios, señoritos en plan Cossío o Díaz-Cañabate, se llevarían las manos a la cabeza al oír a aquellos gabachos retorcidos decir tales guarrerías sobre el arte de la lidia.
Un acontecimiento que marcó a toda esta generación de voyeurs de la ultraviolencia fue la muerte de Manuel Granero en Madrid en 1922. Aquella tarde Hemingway y el propio Bataille estaban en la plaza (no la de Las Ventas, sino la desaparecida de la Fuente del Berro, donde hoy se alza el Palacio de los Deportes). Pocapena, un toro «pegajoso y burriciego» según los cronistas de la época, enganchó al diestro y le atravesó el cráneo de una cornada, entrándole el asta por el orbicular derecho. Años más tarde, Bataille reelaboró el suceso, convirtiéndolo en una de las escenas cumbre de su espeluznante novelita erótica Historia del ojo (1928). De este escritor, que absorbía como una esponja las vanguardias literarias de su tiempo, se podría decir que era un surrealista sin carné; el motivo del ojo, a la vez objeto y sujeto de la visión, le obsesionaba. El ojo es la herramienta del mirón y, a la vez, un cuerpo insólito: esfera acuosa que se mueve furtiva, fuente de belleza y grima (a la sazón se estaba cociendo en el magín de Dalí y Buñuel la famosa escena que abre El perro andaluz). Distintos entes circulares, avatares del ojo, reverberan en una sucesión de ecos y se retroalimentan con sus presencias en el pasaje de Bataille que nos ocupa: el ruedo, redondel de albero; el disco del sol, símbolo del animal como monstruo solar, como bestia fálica ancestral del imaginario mediterráneo. El acto de la penetración (el pitón que le vacía la cuenca del ojo) coincide con la muerte del torero y con el orgasmo de la protagonista, Simone, que, una más entre el público, se ha metido en el coño una de las criadillas crudas del primer toro de la tarde. Glándulas ovoides, nacaradas, veteadas de capilares, cuyo aspecto y textura recuerdan al globo ocular: como el ojo que, en un correlato perfecto, en ese mismo momento se desprende de la órbita de Granero. Ya os lo había advertido: el erotismo de Bataille es transgresión, es exceso, es horror.
Por cierto, ¿alguien sabe si sigue en el Museo de Cera de Madrid la escena de la cogida de Granero? Estaba en la sección de cosas sangrientas y pavorosas, no muy lejos de los empalamientos y de las torturas de la Inquisición. Recuerdo que de pequeño me impresionó mucho, y no era para menos: un estafermo sangrando profusamente con el céreo cuerno del toro clavado en el ojo. Hace muchos años que no voy al Museo de Cera, y tal como anda la opinión pública con esto del toreo no me extrañaría que hubieran retirado a Granero, como hicieron con Marichalar y la Pantoja.
Fusiones
A lo largo de los dos últimos años la controversia ha venido acompañando a Steven Universe, una aparentemente inocua y entrañable serie televisiva de dibujos animados dirigida a todos los públicos y distribuida en todo el globo por las distintas filiales de Cartoon Network. La polémica gravita en torno a la inclusión en su trama de temática más o menos claramente homosexual. En consecuencia, se han alzado voces en la comunidad lgtb y entre los abanderados de la teoría queer que han dado a la serie una entusiasta bienvenida, así como asociaciones de padres y madres reaccionarios que han formado auténticos lobbies para presionar a Cartoon Network, exigiendo que modifique sus contenidos o, sin más, cese de retransmitirla. ¿Es para tanto? Eso lo veremos acto seguido. Pero primero, para aquellos que no estáis familiarizados con el mundo de Steven Universe, voy a iniciaros en sus gozosos misterios.
La serie aborda la convivencia en nuestro planeta entre seres humanos y representantes de una peculiar raza de alienígenas: las gemas de cristal. Aunque la creadora de Steven Universe, Rebecca Sugar, se cura en salud afirmando que las gemas de cristal no tienen género, lo cierto es que todas ellas aparecen representadas como mujeres (a excepción del propio Steven, el niño protagonista, híbrido de padre humano y madre alienígena). Uno de los principales motivos argumentales de la serie es el fenómeno de la fusión de gemas. Se trata esta de una propiedad de nuestras amigas extraterrestres, que pueden fusionar sus cuerpos a voluntad conformando un nuevo ser, adición y mezcla de sus integrantes, cuyo poder supera a la suma de las partes. A las gemas fusionadas, a guisa de diosas hindúes, se les multiplican los pares de ojos y de brazos. En otro plano de interpretación, el acto de la fusión simboliza la unión amorosa entre dos personas, ya sea de carácter romántico o puramente sexual. Esta metáfora es muy fértil en connotaciones y posibilidades, y los guionistas de la serie saben cómo aprovecharlas.
Las fusiones, al igual que las relaciones sentimentales, pueden ser más o menos sólidas. La mayoría de las veces son uniones efímeras, tras las cuales las gemas participantes recuperan su individualidad. En algunos casos (como el de Rubí y Zafiro; véase capítulo 52, Jail Break), el enlace entre las gemas es tan equilibrado que pasan fusionadas la mayor parte de su existencia formando un único ser cuya cohesión es posible gracias a la fuerza del amor. No puedo evitar acordarme de las palabras de Empédocles; la teoría de fusión de Steven Universe ejemplifica su cosmología a las mil maravillas: «En el Rencor todo es de formas diferentes y separadas, pero en el Amor todo confluye y se desea mutuamente. ... Interpenetrándose, asumen formas diferentes: tanto los cambia la mezcla». Las fusiones pueden unir dos o más gemas. Dos gemas que forman una fusión estable pueden unirse a una tercera de forma ocasional; y, como en un ménage à trois del mundo real, pueden surgir tensiones que pongan en peligro la estabilidad de la pareja inicial (capítulos 63 y 64, Cry for Help y Keystone Motel). Una unión no consensuada es, para el código ético de las gemas de cristal, una aberración indecible. Granate se muestra profundamente indignada al descubrir un experimento de fusión forzada (capítulo 60, Keeping It Together), lo que equivale, siguiendo con el juego de la metáfora, a una violación.
Me diréis que todo esto es hilar muy fino, y que esta interpretación no es más que fruto de mi mente retorcida. Un espectador bien pensante no verá en las gemas de Rebecca Sugar más que un grupo de amigas con poderes sobrenaturales que combinan sus cuerpos y sus identidades en un complejo dédalo de relaciones. Otro espectador más avieso las leerá como una manada