Название | El hechizo de la misericordia |
---|---|
Автор произведения | José Rivera Ramírez |
Жанр | Религиозные тексты |
Серия | Espiritualidad |
Издательство | Религиозные тексты |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788494594861 |
El haber pecado nosotros mucho, ser infieles a la gracia de Dios tantas veces, y ver que no pasa nada, o no ver lo que pasa (mejor dicho), el ver que la gente peca tanto que acaba por embotarnos, es un círculo vicioso. Porque si el individuo es muy espiritual, entonces lejos de embotarle el ambiente de pecado lo que hace es encenderle más el celo (eso le pasa a todo el mundo cuando llega al 5º nivel espiritual).
Pero cuando el individuo se ha metido ya en la tarea de redención explícitamente, pero no tiene todavía suficiente visión, pues hay una época muy peligrosa de embotamiento, porque por un lado vemos el pecado y por otro ya comprendemos que es que no nos vamos a morir de pena hoy, porque tengo que levantarme mañana a lo que sea, pues no sé, a celebrar a las ocho…, y entonces, nos vamos acostumbrando. El peligro que tiene cualquier médico, que puede darse cuenta de que, si siente demasiado las enfermedades, entonces no es capaz de curar. No le sucede que sepa asimilar ese dolor, de manera que le impulse a curar más, a ejercitar más su profesión y, sin embargo, estar tranquilo, sino que lo que parece es que acaba por darle un poco igual o exactamente lo mismo que la gente sufra o no sufra con tal que no sufra yo. A nosotros nos pasa un poco igual, estamos manejando continuamente el pecado nuestro y el pecado ajeno, la materia pecaminosa, la materia infectada, y acabamos por perder la sensibilidad. Y es una cosa que me inquieta mucho, no quiero poner ejemplos concretos, pero las formas de hablar que nos acostumbramos, que son tan correctas y tan bonitas, tan exactas y luego después las reacciones que tenemos frente al pecado de hecho, desdicen ese planteamiento.
Yo pienso, por ejemplo, cuando hablamos de un crimen: ¿Nos hacemos cargo de lo que es el pecado del crimen? Incluso de las consecuencias tan brutales de nivel natural mismo de sufrimiento que trae eso. Cuando hablamos por ejemplo y decimos que se mueren de hambre no sé cuántos miles de personas, ¿nos hacemos cargo de lo que es eso? Nosotros no nos hacemos cargo de nada, porque si no, no podríamos vivir cómo vivimos, me parece evidente. No se trata de que haya un movimiento de la sensibilidad, pero sí se trata de que nos conmovamos, o sea, que esto sea algo que me está impulsando continuamente el odio al pecado que produce estas cosas. La cantidad de muertes de hambre, por ejemplo, que hay en el mundo nos puede dar un deseo de que se arreglen las cosas naturalmente, pero, sobre todo, me tiene que acrecentar el odio al pecado, que es la causa de que se muera toda esta gente de hambre. Un acto en el que piense, que si hubiera más caridad no tendría por qué morir nadie de hambre; moriría algún despistado por ahí que no supiera aprovecharse de los medios, pero, vamos, hay medios de sobra para poder vivir. Entonces, tenemos el peligro, –y no sólo el peligro, sino que nos hallamos en él, me parece bastante evidente por mí y por todos vosotros–, de irnos embotando; podemos embotarnos cada vez más, en lugar de arder cada vez más.
Tomando los textos de la Cuaresma, hemos de ejercitar mucho la contrición, porque si no odiamos el pecado que hemos cometido, mal podemos odiar, aunque nos creamos lo contrario, el pecado que se está cometiendo. El individuo que tiene un odio autentico al pecado que ha hecho, es prácticamente, psicológicamente hablando (hombre, si Dios no le retirara su gracia, pero que no se la va a retirar así porque sí) es prácticamente imposible que no odie el pecado futuro. Si yo odio de verdad el desorden que tengo es imposible que lo vuelva a cometer, psicológicamente hablando, de manera que aquí lo milagroso no es que no peque, sino lo milagroso sería que peque. No tenemos más que ver una cosa: cada uno de nosotros tiene por temperamento manía espontanea a cierta clase de pecado, no los cometemos nunca, y si lo cometemos será en un grado mínimo y rarísima vez, y en cambio hay otros que psicológicamente no son tan repugnantes y entonces caemos en ellos más o menos. Es bueno recordar cuáles son los medios de eliminar el pecado: la oración, la Palabra de Dios, la limosna, el acto explícito de contrición y la penitencia.
Después tenemos el aspecto positivo, pero no me voy a extender. Nada más que lo que he dicho antes respecto de la predicación de la Cuaresma, que sea audaz, que también el planteamiento respecto de nosotros sea audaz, en el sentido de una esperanza audaz, es decir, que esperemos grandes cosas de Dios.
Dándole el tono, lógicamente de esperanza y no un poco voluntarista y humano, que tenía en San Ignacio de temperamental: “Santo Domingo hizo esto, pues yo podía hacer más; San Francisco de Asís hizo esto, pues yo podía hacer más”, de manera que, al cabo de la herida aquella que tuvo, hasta que se curó, planteó en organizarse una serie de hazañas que iba a hacer, pero es que de hecho las hizo, no las que pensaba entonces, y no con la actitud que la pensaba. ¡Que estamos frenados continuamente por el ambiente y realmente estamos llamados a hacer grandes cosas! La insistencia en repetir es escandalosa: «¡Si la santidad no consiste en hacer cosas grandes!», y estamos tan contentos en la mediocridad más absoluta, ¡hombre!
El peligro de que nos muramos en un ayuno profundo y que no comamos nada me parece que lo podemos dar por excluido, porque si ayunamos un día, al día siguiente tenemos tanta hambre que encontramos enseguida pretexto para comer, por caridad siempre, ¡no faltaba más!, pero siempre lo encontraremos.
El peligro de que nos deshagamos el cuerpo con disciplinas está totalmente excluido, ¡vamos, eso es evidente!, porque tenemos que cuidar el cuerpo para servir a Dios y llevamos una vida austera, ¡hombre!, en comparación con lo que es la vida que llevan otros, somos austerísimos, y así sucesivamente. A mí me parece que tenemos que empezar la Cuaresma dándonos cuenta de que estamos en mediocridad ¡y ya está!, que los santos han hecho de otra manera, y que cuando todos los santos han hecho esas cosas es que por ahí por donde hay que ir.
Porque he dicho muchas veces que yo cojo la vida de un santo y digo: «Si no es cuestión de grado, es cuestión de calidad, es que vivía de otra manera, es que vivía del Espíritu Santo y yo no», y ya está. Por lo menos en muchísimas ocasiones, tenemos un planteamiento radical bien, pero yo voy pensando después. Y es que las actitudes corrientes que voy llevando no son de otra calidad.
De manera que no hay santo que coja, –lo digo cuando no era santo todavía, pues, a veces, cuando era santo, llevaba una vida más cómoda que yo, porque le metían en un sillón al pobrecito y ¡hala!, a cuidarle, en los últimos años de su vida algunos santos han llevado una vida mucho más cómoda que la nuestra, la incomodidad habrá sido de otra forma, pero estoy pensando cabalmente cuando no eran santos, sino cuando caminaban hacia la santidad–. No hay uno solo que coja que no haya llevado una vida más bestia que la mía.
Cuando el otro día, más o menos, D. Marcelo hablaba allí de aquellos casos y esas cosas, después dijo más o menos esta frase «¿Por qué no hemos de ser santos en el seminario?» Pues eso digo yo: «¿Por qué no hemos de ser santos?». Pero si es que en cuanto planteamos algo, enseguida empieza a parecernos a nosotros mismos que es muy raro. Nosotros le parecemos bastante raros a mucha gente, eso es verdad, y se dividen las opiniones: somos un poco rarillos, estamos completamente locos o estamos ya en el colmo de la santidad. Y claro, resulta que no dan una los pobres, porque resulta que también están bastante perturbados. Simplemente ni estamos locos, ni somos santos, ni somos demasiado raros. Estamos en una vida que es muy buena para pasar por ella, pero muy mala para quedarse, pero con mucho peligro de quedarnos, de la que dice Sta. Teresa en las Terceras Moradas.
Porque estamos bastante alejados de la forma de vivir la gente del mundo, del mundo, sin más; pero estamos mucho más alejados todavía de la forma de vivir de los santos. Vamos, que quizá estamos en esa época de la adolescencia que tiene su gracia, pero es un poco antipática, la llaman la edad desgraciada por menos de nada, está uno creciendo ahí, en fin, un poco desgarbado, se ve bastante