.

Читать онлайн.
Название
Автор произведения
Жанр
Серия
Издательство
Год выпуска
isbn



Скачать книгу

href="#ulink_a1da66b5-86ff-5111-a365-15bb8ea2c423">De la voluntad y otros elementos contractuales en el matrimonio civil y católico

       El matrimonio como contrato y sacramento

       La capacidad para contraer matrimonio, limitaciones y nulidades en el matrimonio civil y católico

       Los efectos civiles del matrimonio civil y del matrimonio católico en Colombia

       Conclusiones

       Referencias

       Exequatur en el ordenamiento colombiano, desarrollo práctico del estado civil frente a la adopción y el divorcio internacional

       Vilma Stella Moreno Díaz

       Edilberto Melo Rubiano

       Introducción

       Sujeto de derechos, atributos de la personalidad y estado civil de las personas

       Estatuto personal, estado civil y régimen de obligaciones en derecho de familia

       El exequatur en materia de modificación del estado civil de las personas: la adopción y el divorcio internacional con efectos en Colombia

       Conclusiones

       Referencias

       Sobre los autores

       Índice analítico

      Lista de tablas

       TABLA 1. Selección de leyes y algunos comentarios sobre el Código de Hammurabi

       TABLA 2. Palabra en castellano: “familia”

       TABLA 3. Palabra en castellano: “hijos”

       TABLA 4. Palabra en castellano: “abuelos”

       TABLA 5. Palabra en castellano: “matrimonio, pareja, hacer que se casen”

       TABLA 1. Pronunciamientos jurisprudenciales sobre el concepto de familia de la Corte Constitucional

       TABLA 2. Pronunciamientos jurisprudenciales respecto a parejas del mismo sexo en uniones maritales de hecho y matrimonio, Corte Constitucional y Consejo de Estado

      Lista de figuras

       FIGURA 1. Ubicación geográfica de comunidades indígenas en Colombia

       FIGURA 1. Estadística sobre el crecimiento de la población adulta

      Prólogo

      La línea de investigación La Nueva Familia y la Constitución del 91, del grupo de Derecho Privado de la Universidad Santo Tomás, encuentra su razón de ser al abordar temas desde una perspectiva centrada en el ser humano y sus derechos fundamentales. Esto implica trascender el contexto nacional, dado que la normatividad que impera en la sociedad contemporánea es la expresión de múltiples voces y realidades que se conjugan y expresan en la comunidad internacional.

      Los temas investigados, objeto de esta publicación, se revisan desde fuentes del derecho romano, pero se enmarcan en la segunda posguerra del siglo XX, cuando surge una nueva concepción de persona y de sus derechos, que se materializa en el derecho internacional. Los postulados de esta nueva concepción, con un componente eminentemente secular, inspiraron la Constitución de 1991 en Colombia. El punto de partida de la investigación, que aparece en el primer capítulo de esta publicación, es la persona como sujeto de derechos, deberes y obligaciones. Así se pretende dar soporte a los temas siguientes, evidenciando cómo el devenir de la persona responde a las dinámicas e interacciones de la sociedad y la cultura.

      Remontándose a los orígenes remotos de la concepción de persona, el autor describe las particularidades que identificaron este concepto en Babilonia, donde se destacaba su connotación religiosa. En contraste, para los griegos prima la noción de hombre libre y ciudadano, justificada por leyes naturales o de la polis. No se deja de lado al esclavo, quien, como cosa, podía ser una garantía económica para el acreedor, suplir las necesidades de defensa de territorios amenazados o ser oferta de mano de obra. El autor concluye el escrito con el estatus jurídico que los romanos daban a la persona, que sería para aquellos que reúnen la condición de hombre libre, ciudadano y Pater familias, nociones que se proyectaron y han permanecido por largo tiempo arraigadas a la cultura occidental.

      El segundo capítulo aborda el tema de la familia, esta vez en torno a las comunidades indígenas, lo que resulta de gran interés para la comunidad académica. El reconocimiento de estas se remonta al 4 de julio de 1976 en Argel, capital de Argelia, fecha en que se hizo la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos. De esta manera, se proclamó que todos los pueblos del mundo tienen el mismo derecho a la libertad y a luchar de manera legítima por su liberación. Para el caso de Colombia, resulta relevante referirse al Derecho de las Minorías, que consagra que un pueblo no puede ser objeto de discriminación en los Estados; por el contrario, debe participar en la vida pública en igualdad de condiciones y tiene derecho a que se respeten su identidad, sus tradiciones, su lengua y su patrimonio cultural.

      Es así como en la Asamblea Nacional Constituyente se dio paso al reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana. Esto conllevó el derecho a que comunidades minoritarias dispongan, además, de un territorio, a que se institucionalice la propiedad colectiva y a que, como sujetos de derechos, tengan espacios políticos y sociales de participación con circunscripciones especiales que, sin contradecir la Constitución y leyes vigentes, conserven su tradición y preserven su cultura. Los constituyentes de 1991, conscientes de la vulnerabilidad de las comunidades indígenas en Colombia, y contando con la participación de representantes de estas, lograron incluir el contenido no solo de lo proclamado en la Declaración de los Pueblos, sino también en los convenios, convenciones y pactos internacionales.

      Es meritorio el trabajo de campo de las investigadoras para destacar su ubicación, costumbres, el equilibrio de su interacción con el medio ambiente, el compromiso con el desarrollo sostenible y su simbología al describir, a través de mitos y leyendas, los fundamentos de la institución familiar, como la maternidad y la relación de pareja. De gran valor son los testimonios orales con líderes indígenas, que, sumado a referentes históricos, antropológicos y sociológicos, dan cuenta no solo de la multiplicidad de pueblos a lo largo de la geografía colombiana, sino de la riqueza y variedad de la cultura.

      El tercer capítulo presenta, a manera de diálogo, dos miradas sobre una misma realidad: la familia según la Constitución de 1991 y de la Iglesia católica, con ocasión de la publicación de la encíclica Amoris Laetitia. Los constituyentes resaltaron que la familia es el núcleo de la sociedad, concepto que, además, trasciende las directrices del parentesco y la filiación, y busca la protección de los derechos fundamentales de sus miembros.