¿Por qué los buenos soldados hacen cosas malas?. Giovanni Alberto Gómez Rodríguez

Читать онлайн.
Название ¿Por qué los buenos soldados hacen cosas malas?
Автор произведения Giovanni Alberto Gómez Rodríguez
Жанр
Серия Ciencias Humanas
Издательство
Год выпуска 0
isbn 9789587846522



Скачать книгу

Española (2014). Recuperada en <www.amara.org/v/GQHJ>. [Consultada el 31 de diciembre de 2015]

      3 Martin Rhonheimer, La perspectiva de la moral: fundamentos de la ética filosófica (Madrid: Rialp, 2007), 398.

      4 Carl Schmitt, en la advertencia preliminar a la cuarta edición (1978) de La dictadura, señala: “Desde 1969 han aumentado de forma inesperada los trabajos sobre el problema del estado de excepción en el derecho. Obedece esto a la dinámica de un desarrollo que ha convertido las emergencias y crisis en elementos integradores o desintegradores de una anómala situación intermedia entre guerra y paz”. Más recientemente, en su descripción del nuevo orden global —El imperio—, Hardt y Negri en Multitud señalan que “la guerra se está convirtiendo en un fenómeno general, global e interminable [que] erosiona la distinción entre la guerra y la paz, de manera que no podemos imaginar una paz verdadera, ni albergar una esperanza de paz”, entre otras razones porque también la distinción tradicional entre la guerra y la política se desvanece, hasta el punto de que “la guerra se está convirtiendo en el principio organizador básico de la sociedad, no la política”. Michael Hardt y Antonio Negri, Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio (Barcelona: Random House Mondadori, 2004), 23, 25 y 33.

      5 Estos hechos han conducido a que los ejércitos reconozcan los conflictos éticos y morales inherentes a la transgresión, que pueden incluir, simultáneamente o no, la violación de derechos humanos y el quebrantamiento de la ley. En este sentido, la dificultad de distinguir adecuadamente entre crímenes —violación de la ley positiva— y transgresiones —violación de la ley moral— oscurece el problema y dificulta su formulación y tratamiento. En cualquier caso, es indiscutible que la transgresión moral es nociva, impacta negativamente en la opinión pública y socava el compromiso implícito de la profesión militar de defender y proteger la vida y los intereses de la nación. La presente investigación se empeña en la tarea de contribuir a plantear correctamente el problema, identificar las causas y describir las maneras en las que ocurre la transgresión moral de los militares. Para ello nos centraremos tanto en el sujeto moral —la deliberación y el juicio de la conciencia— como en el entorno —global, social e institucional— que genera condiciones, circunstancias y situaciones críticas. En esta red de interacciones surgen un sinnúmero de dilemas y conflictos que constituyen los riesgos de transgresión moral que nos ocupan.

      6 Charles C. Moskos, Lo militar: ¿más que una profesión? (Madrid: Ministerio de Defensa, 1991).

      7 Charles C. Moskos, “La nueva organización militar: ¿Institucional, ocupacional o plural?”, en La institución militar en el Estado contemporáneo, compilado por Rafael Bañón y José Antonio Olmeda (Madrid: Alianza, 1985), 140.

      8 Sam C. Sarkesian, Beyond the battlefield (Nueva York: Pergamon Press, 1981), 12.

      9 Don M. Snider, John A. Nagl y Tony Pfaff, Army Professionalism. The Military Ethic and Officership in the 21st Century (Nueva York: Center for the Professionalism Military Ethics, 1999).

      10 Richard Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad, 9.a ed. (Barcelona: Paidós, 2016), 16 y 17.

      11 Clark C. Barret, Finding “The Right Way”: Toward an Army Institutional Ethic (Carlisle: Strategic Studies Institute, U.S. Army War College, 2012), 4.

      12 Hannah Arendt, Responsabilidad y juicio (Barcelona: Espasa, 2007), 154.

      13 La guerra contra el terrorismo, las misiones de paz y la intervención humanitaria han suscitado dos transformaciones recientes en la doctrina militar: en primer lugar, cambios en el modelo de autoridad, comando y control; en segundo lugar, el tránsito de la acción integral, las operaciones de información a la guerra especial, basada en la ejecución de múltiples misiones y la combinación de fuerza letal y no letal. Véase Manual de operaciones especiales del Ejército de los Estados Unidos (Headquarters, U.S. Department of the Army: Special Operations, Army Doctrine Publication 3-05, Washington, D.C., agosto de 2012), 9. Las variaciones en este componente técnico-formal particular de los ejércitos denotan la necesidad de adecuar las tácticas a las exigencias de un contexto asimétrico y ambiguo, en el cual la mayoría de acciones militares implican la toma de decisiones prácticas y, con frecuencia, de decisiones morales.

      14 Terry Eagleton, Las ilusiones del postmodernismo (Barcelona: Paidós, 1997), 1-11.

      15 Jonathan Glover, Humanidad e inhumanidad Una historia moral del siglo XX, trad. Marco Aurelio Galmarini, 4.a ed. (Madrid. Cátedra, 2013), 69.

      16 Estos problemas han sido descritos y abordados desde perspectivas diversas por la filosofía, la sociología y la psicología social. Algunas de ellas son: el debate filosófico respecto al significado y los fines de la ética; en la sociología weberiana, la dicotomía entre ética de la responsabilidad y ética de la convicción; en psicología, los experimentos de Stanley Milgram realizados en julio de 1961 —tres meses después del juicio de Eichmann— acerca de los límites de la obediencia a la autoridad, y el experimento de Philip Zimbardo, llevado a cabo en la Universidad de Stanford en agosto de 1971. En este último se analizaron, mediante un enfoque situacional, las reacciones de estudiantes puestos en determinadas circunstancias y roles (presos y carceleros); los resultados sorprendieron a la comunidad académica, ya que daban cuenta de una disposición natural del hombre a obedecer incondicionadamente, incluso cuando seguir instrucciones implicaba dañar a otra persona.

      17 Hardt y Negri, Multitud, 23 y 27.

      18 Ibíd., 25.

      19 Principalmente, las investigaciones lideradas por Charles Moskos en la década de 1990 en las Fuerzas Militares de los Estados Unidos y recogidas por Charles C. Moskos, John Allen Williams y David R. Segal, The Postmodern Military, Armed Forces after the Cold War (Nueva York: Oxford University Press, 2000). Estas serían posteriormente reproducidas en Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Italia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Israel y Sudáfrica.

       EL EJÉRCITO Y EL MILITAR EN LA POSTMODERNIDAD

      La importancia e influencia del contexto es significativa en la indagación en curso, especialmente porque existen antecedentes, investigaciones teóricas y empíricas bajo la denominación de “militar postmoderno” que precisan ser revisadas, actualizadas y ubicadas debidamente en relación con la problemática señalada. En atención a ello, en los siguientes capítulos desarrollamos los antecedentes e investigaciones precedentes, la descripción objetiva y subjetiva del militar postmoderno y un estudio acerca de la violencia postmoderna y sus formas.

       Investigaciones precedentes

      La problemática descrita fue identificada en estudios militares1 que reconocen la importancia fundamental de los sistemas de referencia o los niveles de análisis para la construcción de la ética y la moral militar, que tienen como trasfondo los debates filosóficos, éticos y epistemológicos anteriormente mencionados. Otras razones tanto más reveladoras que han conducido a los ejércitos occidentales a revisar los fundamentos de su cultura, ética y profesión militar son los casos recientes de graves transgresiones morales en las cuales han incurrido algunos de sus miembros en el desarrollo de operaciones ofensivas, misiones de mantenimiento de la paz e incluso intervenciones humanitarias.

      Un