Название | Derecho electoral peruano |
---|---|
Автор произведения | Carlos Blancas Bustamente |
Жанр | |
Серия | Palestra del Bicentenario |
Издательство | |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9786123251628 |
5. Los organismos electorales en el proceso electoral
Capitulo IX EL PROCESO ELECTORAL
1. Fase preparatoria
2. Fase de competencia: la campaña electoral
3. Fase de resultados
Prólogo a la segunda edición
Entre el año 2016, en que vio la luz la primera edición de esta obra, y el año 2020 se ha efectuado una amplia reforma electoral que ha incidido en aspectos tales como los requisitos para postular a cargos de elección popular, la introducción de la paridad de género y la alternancia, los elementos constitutivos de los partidos políticos y movimientos regionales, la democracia interna y la obligación de los partidos de realizar elecciones primarias para la designación de candidatos, el financiamiento de los partidos, la publicidad electoral y otras, que han modificado de manera significativa el panorama de los procesos electorales. Estas reformas constitucionales y legislativas justifican, por sí mismas, la segunda edición actualizada de aquella obra, que se pone a consideración del lector.
Sin embargo, no es esta la única razón que me ha impulsado a elaborar esta nueva edición. Dar cuenta de los cambios legislativos producidos en el período 2016-2020 es indispensable, pero no me parece suficiente si ello no se acompaña con algunas reflexiones sobre éstos, así como, también, sobre aquellas materias conexas que pueden ayudar a comprender el sentido de aquellos y, asimismo, a examinarlos con sentido crítico, alejado de los inevitables efectos emocionales que estas cuestiones suscitan. En tal sentido, temas tales como la naturaleza jurídica de los partidos, su proceso de desarrollo y la supuesta “crisis de los partidos” o la tipología de partidos han sido ampliados para presentar de manera más completa los debates actuales al respecto. Uno de esos temas es sin duda el de los mecanismos para favorecer la democracia interna de los partidos y, de modo particular, las elecciones primarias abiertas obligatorias que se presenta como una de las grandes novedades de la “reforma política” y que merece un detenido análisis de sus aspectos constitucionales.
Confío en que esta obra, cuya primera edición fue generosamente acogida por el público, contribuya a profundizar los conocimientos sobre el Derecho Electoral y, de esta manera, a propiciar el debate alturado, informado y serio sobre las importantes cuestiones que este comprende.
Finalmente, reitero mi agradecimiento a Palestra, casa editora que cumple un destacado rol en el campo del Derecho, por acoger esta segunda edición de la obra que acogió en su primera edición.
Prólogo a la primera edición
La experiencia de haber enseñado durante varios años en la Facultad de Derecho y en la Maestría de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú el curso de Derecho Electoral me ha motivado a escribir este texto que pretende exponer y explicar los conceptos e instituciones centrales de esta disciplina jurídica.
La materia electoral es, desde luego, objeto de diversas disciplinas que se ocupan de los fenómenos políticos que se expresan a través de los procesos electorales, destacando entre ellas la Ciencia Política, en cuyo ámbito académico se han desarrollado —y desarrollan— importantes investigaciones que permiten conocer la realidad de los procesos políticos y electorales y representan material importante para la tarea de los legisladores a quienes corresponde regularlos.
El derecho dlectoral se refiere, precisamente, a esa regulación, que se revela indispensable en el Estado democrático de derecho para permitir a los ciudadanos ejercer el derecho de sufragio y, a través de éste, configurar las instituciones representativas en que se sustenta la democracia contemporánea. Este campo del derecho público es amplio y complejo y el desarrollo creciente de leyes electorales, leyes de partidos políticos, leyes sobre la participación ciudadana y diversas normas sobre materias afines y conexas a la materia electoral, configuran hoy un bloque normativo que viene a configurar el derecho electoral en sentido jurídico-positivo y que da origen a la disciplina jurídica que lo estudia.
Este libro se mueve, por ello, en el ámbito jurídico, por lo que su punto de partida es la normativa electoral pero no con el ánimo de hacer una exposición exegética de esta sino de explicar sus conceptos e instituciones básicas, tal como han sido desarrolladas en los sistemas democráticos y en nuestra realidad nacional. La ausencia de estudios integrales sobre el derecho electoral, salvo compilaciones legales o monografías y ensayos sobre cuestiones específicas, me ha impulsado a realizar este esfuerzo para facilitar y estimular el estudio de esta materia a los alumnos de pregrado, de posgrado, a los abogados, a los dirigentes políticos y en general a todos los ciudadanos interesados en conocer cómo funciona el sistema electoral y cuál es el rol que deben jugar en éste.
Agradezco a la Editorial Palestra por haber acogido esta obra y publicarla bajo su prestigiado sello.
Asimismo, agradezco, una vez más, a mi compañera de vida, mi esposa Meche, por su eficiente y dedicada colaboración en la preparación de este libro.
En memoria de Valentín Paniagua Corazao, impulsor de los estudios de Derecho Electoral, constitucionalista insigne, hombre probo y político cabal.
A todos los que luchan por la instauración de una democracia genuina basada en la libertad, el derecho de sufragio y el respeto a la verdad electoral.
La fuerza de sustentación del gobierno representativo se encuentra en el sufragio popular. A falta de cosa mejor, un asentimiento general, admite de antemano como buenos, aunque sea a título provisional, con cargo de posterior y periódica revisión, los dictados de la voluntad del mayor número. La carencia de elecciones dignas de ese nombre y la ausencia de mayorías reguladoras han sido el origen inmediato de nuestras agitaciones, revoluciones, dictaduras y crímenes políticos. Si hemos de extirpar estas desgracias, tratemos de hacer, al fin, una realidad del voto popular.
Manuel Vicente Villarán, 1931.
Abreviaturas utilizadas
CC : Código Civil
CIDH : Convención Interamericana de Derechos Humanos
Const. : Constitución
CP : Código Penal
CPCO : Código Procesal Constitucional
DL : Decreto Ley
E : Elección
EEUU : Estados Unidos de Norteamérica
FONAVI : Fondo Nacional de Vivienda
JEE : Jurado Electoral Especial
JNE : Jurado Nacional de Elecciones
LDPCC : Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos
LEM : Ley de Elecciones Municipales
LER : Ley de Elecciones Regionales
LERPA : Ley de Elecciones de Representantes al Parlamento
Andino
LOE : Ley Orgánica de Elecciones
LOGR : Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
LOM : Ley Orgánica de Municipalidades
LO/JNE : Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
LO/ONPE : Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales
LOP : Ley de Organizaciones Políticas
ODPE