La amistad argumentada. Rómulo Ramírez Daza y García

Читать онлайн.
Название La amistad argumentada
Автор произведения Rómulo Ramírez Daza y García
Жанр Философия
Серия Tablero de disertaciones
Издательство Философия
Год выпуска 0
isbn 9786075713021



Скачать книгу

      La amistad argumentada. Teoría y práctica aristotélica

      Se terminó de editar en noviembre de 2021

      en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara,

      José Bonifacio Andrada 2679, Lomas de Guevara

      44657 Guadalajara, Jalisco

      Índice

       Abreviaturas de las principales obras de Aristóteles citadas en este estudio

       Introducción

      parte i. teoría de la amistad

       En torno al tratado Perì Philías y la naturaleza de sus argumentos

       Disertación en torno a la teoría aristotélica de la amistad

      parte ii. práctica de la amistad

       Aristóteles como amigo. Una lista póstuma

       Conclusiones

       Anexo

       Referencias

      Con el presente estudio quiero rendir agradecimiento

      a todos y a cada uno de mis amigos sin excepción,

      por compartirme valiosas ideas y grandes afectos a mi persona.

      Ustedes son aquí destinatarios a quienes debo vivencias genuinas,

      enriquecedoras e irrepetibles por su fineza.

      Ustedes son testigos de que la unidad de las acciones

      queda marcada, dada la irremediable fuga del tiempo

      en que la finitud de nuestra existencia aparece en su despliegue.

      Espero que mi lectura del maestro griego sea de calidad y verdadera,

      y no deje de retribuir al menos en parte a sus bondades,

      y al gran tesoro que ustedes para mí representan.

      ¡Que la belleza del ser siempre les acompañe!

      Abreviaturas de las principales obras de Aristóteles citadas en este estudio

      Introducción

      Aristóteles, con sus dudas, vacilaciones y contradicciones,

      nos habla […] Y nos cuesta reconocer lo que dice,

      aunque las palabras parezcan tan comunes.

      Su oscuridad resulta altamente poética, sin pretenderlo,

      y descifrar lo que quiso decir y a qué se refería

      supone un esfuerzo de limpieza para nosotros,

      de purificación de demasiados convencionalismos dictados […]

      Es bueno que así sea, para que la historia […] continúe evolucionando

      y, ya se sabe, a veces para avanzar es preciso regresar al origen

      Javier González de Durana, “El anti-pantone”

      (Aristóteles, Sobre los colores, p. 12)

      La amistad para Aristóteles —como para todo griego de la Antigüedad Clásica— es una dimensión moral de carácter necesario, de hecho se expresa en una gama de relaciones tan importantes que cobran dimensión política, y son vistas como una parte indispensable para alcanzar la felicidad individual, pues ningún bien puede sustituirla realmente. “El término habitual para ‘amigo’ en la Grecia Clásica (y posterior) es phílos. Designa una parte de un vínculo voluntario de afecto y buena voluntad” (Konstan, 2019, p. 112).

      La aportación que Aristóteles hace en este tema abona una doble dimensión: por una parte, teoriza el tema mediante un tratamiento sistemático como nunca la ciencia lo había hecho hasta ese momento (y hay quienes piensan que nadie en la posteridad lo igualaría, y que fungiría como paradigma de los estudios De amicitia), y por otra parte, él sería un amigo ejemplar, como intentamos mostrar al lector. Lo primero es bien sabido pero no así lo segundo. Hasta donde se nos alcanza, nadie había presentado un listado de sus amigos, dejando ver la aplicación práctica de su propia teoría en términos materiales. Esta parte es la más novedosa de este libro.

      Aristóteles entendió a la philía como una posibilidad de humanización que permite desenvolver los afectos y/o los intereses que un individuo tiene al interior de una comunidad para lograr sus fines. Por eso, tal como Aristóteles entendía a la amistad va más allá de lo que hoy entendemos por tal, ya que la amistad para el Estagirita es polifacética y poliédrica, va desde un interés pragmático o utilitario, hasta el ideal de realización humana conjunta con quienes podemos intimar y confiar a lo largo de nuestros avatares vitales nuestros más hondos secretos. La generalidad del tema y la universalidad de los planteamientos permite acercarnos con emoción a este gran personaje, tanto de manera teórica como práctica, tanto de manera especulativa como material, pues “se discute no poco sobre ella” (en, 1155a33). Y la ocasión es motivo tanto de un pensamiento humanista que se nos presenta de una manera accesible, como de una oportunidad de reflexión sobre la naturaleza de su discurso argumentado.

      ¿Cómo Aristóteles se acerca a plantear con argumentos este tema? ¿Qué implicaciones dialécticas y retóricas tienen sus razonamientos en su exposición ética de la amistad? ¿Fue Aristóteles un buen amigo, y cómo podemos saber eso? ¿El modelo de la ética del sabio es compatible con el buen amigo que hace ocasión de compartir sus riquezas y virtudes con quienes le rodean? Todas estas preguntas hacen al caso en este libro, que tiene tanto un interés metódico sobre la racionalidad práctica como un interés ético y práctico. La argumentación no es incompatible con la práctica razonada de las relaciones humanas, antes bien, es su vehículo natural para la expresión de la práctica racional dirigida a las acciones que nos dignifican, como es precisamente el amistar en todos sus niveles y especies.

      Por cuanto toca a la metodología, después de presentar en las