Название | Mercedes Sanz-Bachiller |
---|---|
Автор произведения | María Jesús Pérez Espí |
Жанр | Документальная литература |
Серия | Història i Memòria del Franquisme |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788491347668 |
Igualmente, analicé los textos que, bien publicados en prensa o bien en otros formatos, publicó Mercedes Sanz-Bachiller. En algunos de ellos se trata de prólogos, como son las publicaciones de Auxilio Social y de la OSPS. Como autora, Mercedes Sanz-Bachiller publicó dos libros de lecturas escolares: Mujeres de España y Campo y ciudad, ambos publicados en 1940.
Por otra parte, consulté las diferentes tesis doctorales que han tratado aspectos relacionados con la investigación, así como las memorias de las personas que se relacionaron con Mercedes Sanz-Bachiller dentro del marco político y personal, principalmente las de Javier Martínez de Bedoya. Cabe destacar las memorias inéditas, aunque brevísimas, de Mercedes Sanz-Bachiller, escritas por Carolina Isasi Vicondoa,7 que están depositadas en su archivo particular. Asimismo, he utilizado unos escritos breves titulados Breves reflexiones de Mercedes Sanz-Bachiller,8 depositados también en su archivo particular.
Además de las fuentes anteriormente descritas, entrevisté a Mercedes y Pilar Redondo Sanz-Bachiller, hijas de nuestra protagonista y de Onésimo Redondo Ortega, con el objetivo de profundizar en la dimensión personal de la biografiada.
Finalmente, de las visitas a la ciudad de Valladolid y a Montemayor de Pililla pude extraer información valiosísima. Principalmente, visitar la segunda población me permitió observar sus paisajes, pasear por sus calles y conversar con sus gentes. Todo me llevó a comprender cómo era el Montemayor que acogió a la Mercedes niña, y a calibrar la influencia de estas tierras vallisoletanas en el desarrollo posterior de la Mercedes adulta, en la que se pueden reseguir los campos y las gentes de Valladolid.
Por otra parte, y referenciadas ya las principales fuentes con las que he trabajado, me gustaría hacer algunas reflexiones previas a la lectura de esta biografía. Como ha quedado dicho, la vida política de Mercedes Sanz-Bachiller posterior a Auxilio Social era, hasta ahora, una laguna en la historia del Franquismo, en general, y del falangismo, en particular. Pero, además, también lo era en relación con el conocimiento sobre las mujeres que tuvieron y ejercieron poder político en el régimen franquista, muy pocas en realidad, y que además estuvieron ensombrecidas por la figura siempre omnipresente de Pilar Primo de Rivera. A esta realidad se sumó otra, más de carácter historiográfico, relacionada con el hecho de que, con el final de la dictadura franquista y la recuperación de las libertades democráticas, estas mujeres no fueron objeto de estudio e investigación histórica. A día de hoy, sin embargo, ya contamos con estudios biográficos que, aunque escasos, y al principio focalizados en Pilar Primo de Rivera,9 también han abordado a algunas de estas mujeres falangistas, como Mercedes Formica,10 Marichu de la Mora11 o la propia Mercedes Sanz-Bachiller.12 Ahora bien, a pesar de estos avances, lo cierto es que recuperar para el conocimiento histórico a la totalidad de estas mujeres es todavía, en palabras de Ángela Cenarro,13 un «reto pendiente» para la historiografía que, una vez superado, permitiría «analizar la dictadura de Franco como un sistema no monolítico, atravesado por algunas fisuras, que admitió o toleró realidades que no entroncaban con su rígida doctrina nacionalcatólica». Pues bien, desde la plena sintonía con las palabras de Ángela Cenarro, deseo que esta biografía política de Mercedes Sanz-Bachiller contribuya a la consecución de este reto historiográfico. Así mismo, con la biografía política de Sanz-Bachiller pretendo reivindicar el género biográfico como un instrumento valiosísimo para el conocimiento histórico y sumarme, desde el enfoque estrictamente político, a otras biografías publicadas recientemente, como las de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo.14
En esta biografía el contexto adquiere un valor destacado. No cabe duda de que Mercedes Sanz-Bachiller fue fruto de unas circunstancias históricas muy concretas y que, al mismo tiempo, contribuyó al desarrollo de estas. La Guerra Civil y el Franquismo, en sus distintas etapas evolutivas, condicionaron la actuación política de Mercedes Sanz-Bachiller, pero a su vez, ella misma contribuyó, con su acción y sus decisiones, a la transformación de este mismo contexto. Entiendo, pues, que la clave de esta biografía reside en la interacción entre el sujeto y el contexto, es decir, entre la biografiada y el medio, intentando mantener el equilibrio entre ambos factores. Por lo demás, no es esta una biografía en la que lo privado y personal esté ausente, pero, al tratarse de una biografía política, he valorado la relevancia y la pertinencia de lo personal en cada ocasión. Sobre todo, es una biografía política, por lo que el enfoque de la investigación es estrictamente político.
Por último, quiero aprovechar estas líneas para manifestar mi público agradecimiento a algunas personas que han contribuido a la investigación y a la publicación de esta biografía. Un agradecimiento especialísimo a Mercedes Redondo Sanz-Bachiller y Pilar Redondo Sanz-Bachiller (in memoriam), a quienes entrevisté, y que me mostraron el lado más personal de su madre, y con quienes tuve el gusto de conversar en muchas ocasiones. También a Miguel Temboury Redondo, por facilitarme la consulta del archivo particular de su abuela, siempre desde la cordialidad y la máxima disponibilidad. Esta biografía es deudora de la confianza y la generosidad que la familia Redondo Sanz-Bachiller depositó en mí desde el principio de la investigación, y que contribuyó de forma notabilísima a su éxito. Mi gratitud con ellos es enorme.
Quiero también dar las gracias a Luis Casado de Otaola (Archivo Central del Ministerio de Empleo), Margarita Barquilla Jiménez (Archivo del Congreso de los Diputados), Anselmo Barreales e Iván de Castro Pérez (Archivo del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), Juana Bastida Veiga (Biblioteca del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), Marian Zabala e Inés Irurita (Archivo General de la Universidad de Navarra) y Daniel Gozalbo Gimeno (Archivo General de la Administración). En todos ellos encontré la profesionalidad y la amabilidad que todo investigador necesita. A María del Ángel Sanz Muñoz y José Luis Gómez Becerra, que me acogieron y me guiaron por las calles de Montemayor de Pililla, y al Dr. Matteo Tomasoni, por enseñarme la ciudad de Valladolid y compartir conmigo cuanto sabe sobre Onésimo Redondo y Mercedes Sanz-Bachiller.
Cuando todo estaba por hacer, el Dr. Paul Preston, la Dra. Ángela Cenarro, el Dr. Ricardo Martín de la Guardia y la Dra. Mónica Orduña me impulsaron, con su apoyo, a lo que hoy es ya un objetivo cumplido, la tesis doctoral y la publicación de este libro.
A las doctoras Montserrat Duch, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona; Ángela Cenarro, de la Universidad de Zaragoza, e Inbal Ofer, de la Open University of Israel, por sus generosas y valiosísimas contribuciones al texto de mi tesis doctoral.
Al Dr. Joan Maria Thomàs, por todo. Por ser el saber, la guía, el apoyo y el estímulo constante. Gracias, Dr. Thomàs.
Finalmente, quiero agradecer a los doctores Ismael Saz y Julián Sanz, de la Universitat de València, por su apoyo y apuesta por la publicación de esta biografía en la colección que dirigen.
En lo personal, esta biografía es un reconocimiento a la memoria de mis padres y al cariño y apoyo incondicional de mi hermana.
1 Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla, Valladolid, Ediciones Libertad, 1937; José Luis Mínguez Goyanes: Onésimo Redondo (1905-1936). Precursor sindicalista, Madrid, San Martín, 1990; Matteo Tomasoni: Onésimo Redondo Ortega. Vida, obra y pensamiento de un sindicalista nacional (1905-1936), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2014; íd.: El caudillo olvidado. Vida obra y pensamiento de Onésimo