Название | Las elites en Italia y en España (1850-1922) |
---|---|
Автор произведения | AAVV |
Жанр | Документальная литература |
Серия | Oberta |
Издательство | Документальная литература |
Год выпуска | 0 |
isbn | 9788437084411 |
LAS ELITES EN ITALIA Y EN ESPAÑA (1850-1922)
Rafael Zurita, Renato Camurri, eds.
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
|
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per miso previo de la editorial. |
© De los textos: Los autores, 2008
© De esta edición: Universitat de València, 2008
Coordinación editorial: Maite Simón
Fotocomposición y maquetación: Textual IM
Corrección: Communico C.B.
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-370-7099-5
Realización de ePub: produccioneditorial.com
PRESENTACIÓN
Este libro es fruto del Congreso internacional Le élites in Italia e in Spagna (18501922), que tuvo lugar en la Universidad de Verona en marzo del 2006 y que reunió a destacados especialistas en el campo de la historia política. Fruto de las aportaciones y de las discusiones que allí tuvieron lugar, quedó constancia del interés historiográfico por el tema de las elites. Centrados en el período de consolidación y crisis del liberalismo, los textos que aquí presentamos muestran la fecundidad de las investigaciones y reflexiones en torno al papel de las elites políticas y económicas italianas y españolas. Realizamos primero un recorrido por la situación actual de los estudios y la historiografía, planteando posibles perspectivas para nuevas investigaciones. A continuación, se presta atención al papel desempeñado por las elites en la construcción del Estado liberal. Un tercer grupo de ensayos analiza la actuación de los grupos políticos en los respectivos parlamentos, seguido por dos trabajos que establecen la relación dialéctica entre el centro y la periferia del poder político. Las redes asociativas de las elites y la caracterización de las elites económicas del período quedan explicadas en sendos ensayos. Se cierra el libro con tres reflexiones que, con carácter comparativo, plantean el problema de las elites y de la historia política.
Por otra parte, deseamos dejar constancia de que la organización del Congreso fue posible por la contribución de muchas personas e instituciones a quienes deseamos expresar nuestro agradecimiento. En primer lugar, a Silvino Salgaro, director del Departamento de Disciplinas Históricas, Artísticas, Arqueológicas y Geográficas de la Universidad de Verona, por el apoyo que ha dado al Congreso en cada fase de su programación, así como a todo el personal administrativo del Departamento por su colaboración. Un reconocimiento particular merecen Dennis Borin y Andrés Maldonado, de la International Student Union, que se prodigaron en buscar oportuna solución a todos los problemas logísticos y por hacer lo más grata posible su estancia en Verona a todos los participantes. Dedicamos un cálido agradecimiento al amigo Javier Moreno Luzón, que ha compartido con nosotros el diseño científico del Congreso y la propuesta de los ponentes.
Por último, el respaldo de diversas instituciones ha permitido llevar a término esta iniciativa que confirma el beneficioso trabajo de colaboración entre estudiosos italianos y españoles en torno a las elites, iniciado hace algunos años con el primer Congreso desarrollado en Alicante en noviembre del 2001 (publicado como: R. A. Gutiérrez, R. Zurita y R. Camurri (eds.): Elecciones y cultura política en España e Italia, 1890-1923, PUV, 2003). Agradecemos, por tanto, a la Banca Popolare di Verona, a la Azienda per il diritto allo studio Universitario di Verona y al Consorzio per gli Studi Universitari in Verona el haber ofrecido su apoyo económico. Y, lógicamente, a Publicacions de la Universitat de València por llevar a cabo la publicación del texto resultante de dicho encuentro científico. Finalmente, mostrar nuestro agradecimiento a Carlos Aragüez y Andrés González, del Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante, por su colaboración en la preparación de los textos.
RENATO CAMURRI
Università di Verona
RAFAEL ZURITA
Universidad de Alicante
LAS ELITES ITALIANAS: ESTADO DE LOS ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Renato Camurri
Universidad de Verona
1. UN REPASO A LA HISTORIOGRAFÍA EUROPEA SOBRE LAS ELITES
En Italia, el debate historiográfico sobre las elites ha conocido suertes diversas. Durante mucho tiempo, el tema ha sido objeto de estudio exclusivo de los expertos en política. Fue emblemático, en este sentido, el total silencio con el que los historiadores italianos acogieron la publicación de las Actas del IV Congreso mundial de sociología, que se celebró en Milán en 1959.1
Hubo que esperar varios años para asistir al lento despertar de la historiografía italiana del largo letargo en el que se encontraba sumida. Prisionera de los rígidos límites impuestos por las dominantes historiografías de inspiración idealista y marxista, no lograba comprender el alcance innovador que representaba el diálogo con las ciencias sociales y, en particular, con la sociología. Tomando prestada una famosa expresión de Peter Burke, se podría decir que la relación entre historiadores y sociólogos se corresponde con un perfecto «diálogo de sordos».2
Hasta 1983 no se publicó la primera reseña sobre historiografía de las elites.3 Aun refiriéndose esencialmente al período republicano, Franco De Felice reconocía que este tipo de estudios no había «tenido una acogida sustancial en la renovación historiográfica italiana de la segunda posguerra», ni había «puesto en discusión lo que [era] un pilar de la historiografía italiana, es decir, el privilegio en el análisis de lo ético-político».4
Sin embargo, este grave retraso de la historia italiana contrastaba con la nueva situación creada a nivel internacional durante esas décadas. Nos referimos a la publicación, en 1971, del artículo de Lawrence Stone sobre la utilización del método prosopográfico en la investigación histórica.5 En su aportación, el historiador inglés reconstruía los orígenes de esta metodología de análisis y valoraba críticamente los resultados obtenidos hasta ese momento,6 concentrándose en particular en dos casos nacionales, Estados Unidos e Inglaterra, donde a su juicio el desarrollo de la prosopografía había influido positivamente en los estudios sobre las elites, dedicando, por el contrario, sólo alguna mención a los casos francés y alemán y no mencionando para nada a Italia.7
Mientras que, según Stone, en Inglaterra había prevalecido una orientación de tipo tradicional, entre cuyas mejores aportaciones cabe destacar la del perfil prosopográfico de los parlamentarios a cargo de Lewis Namier,8 en Estados Unidos el caso había sido distinto.
En el contexto científico y académico donde la sociología y las ciencias sociales habían influído mayormente en las disciplinas históricas y donde la informática había conocido un precoz y rápido desarrollo, los estudios de este sector se habían dirigido hacia la creación de algunas grandes bases de datos relativas al comportamiento electoral de cada uno de los condados a partir de las elecciones de 1824.9 No hay que olvidar, de hecho, que desde la década de los 30, gracias