Bookwire

Все книги издательства Bookwire


    Relaciones laborales colectivas

    Mª Jose López Álvarez

    Este manual proporciona una primera aproximación al ámbito de las relaciones laborales colectivas, que puede resultar de utilidad tanto para los alumnos de Grado como para los que cursan Master u otros estudios avanzados, así como para aquellos que se dedican profesionalmente al Derecho del Trabajo. En la misma línea de las Lecciones de Contrato de Trabajo, en esta obra se prima la claridad expositiva, pero sin renunciar por ello a planteamientos sólidos y rigurosos. Desde una visión moderna y actualizada del Derecho colectivo del Trabajo, que no elude la complejidad de la materia ni su dinamismo intrínseco, y combinando el análisis teórico con el enfoque de corte más práctico, se incide en todas las cuestiones relevantes y se ofrecen pautas que permitirán, a aquél que lo desee, una mayor profundización.

    Régimen jurídico administrativo de la sequía y escasez hídrica

    Belén Burgos Garrido

    Esta monografía aborda el régimen jurídico de las sequías y situaciones de escasez hídrica desde una perspectiva integral y multinivel analizando detenidamente los instrumentos para su prevención y gestión. La investigación pone en valor la problemática actual del agua a la luz de los últimos y estudios sobre el cambio climático, abogando por una protección jurídica holística de este preciado recurso, bajo la óptica de los Derechos humanos. También se analiza exhaustivamente la organización administrativa y el marco competencial entorno a estos fenómenos, que, indudablemente, deben ser afrontados desde una perspectiva multinivel (Administración General del Estado, Administraciones autonómicas y Entes Locales). Asimismo, se precisan las funciones que desempeñan los Organismos de cuenca, la Dirección General del Agua, la Oficina Española del Cambio Climático, los Observatorios de Sequías y la Comisión Permanente para situaciones de adversidad climática o medioambiental, junto a otros organismos propuestos por el Proyecto de Orden por el que se elabora la Instrucción Técnica para la elaboración de los PES. A continuación, este estudio se centra en los instrumentos que brinda el Derecho de aguas. Se aborda la normativa y principios internacionales, con especial referencia a la Directiva Marco de Aguas. Se expone la evolución del Derecho estatal y su actual regulación, deteniéndonos en las obligaciones que instaura la Ley del Plan Hidrológico Nacional sobre la elaboración de los Planes Especiales de Sequía y los Planes de Emergencia, diferenciando ambas figuras, así como poniendo de relieve su vinculación y examinando su controvertida naturaleza jurídica, objetivos, estructura o contenido. Todo ello, completado con numerosos ejemplos prácticos de los planes vigentes y efectuando un análisis crítico sobre el grado de incumplimiento de los PEM. Igualmente, se valoran las precisiones sobre estos escenarios que contiene el Texto Refundido de la Ley de Aguas, el Reglamento de

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Derecho internacional privado

    Javier Carrascosa González

    El presente libro reúne una serie de investigaciones, reflexiones, trabajos y comentarios que exponen las principales contribuciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su labor interpretativa, aplicativa y normativa del Derecho internacional privado europeo. Las aportaciones del Tribunal en los sectores más representativos del Derecho internacional privado europeo se encuentran profundamente analizados en esta obra. Se trata, en suma, de ofrecer un tratamiento sobre la contribución del Tribunal a la construcción del sistema europeo de Derecho internacional privado. En tal sentido, constituye un libro sumamente útil para teóricos y prácticos del Derecho internacional privado. Porque, ya se sabe que la ley reina, pero la jurisprudencia gobierna. De ese modo, el que conoce la jurisprudencia, domina la ley y el que domina la ley domina el mundo del Derecho internacional privado. Así, el sueño de la creación de una Europa libre para personas libres puede convertirse en realidad.

    La construcción social de la identidad colectiva en internet: el derecho a la memoria digital

    Leyre Burgera Ameave

    Olvidar implica dejar de tener memoria. Es a partir de esta premisa en la que podríamos enmarcar esta obra colectiva que centra su interés en la memoria dentro de un contexto concreto: Internet. Somos lo que recordamos que fuimos y en ese proceso nunca estamos solos. Hasta ahora y de forma primordial se han articulado herramientas normativas para que sea el propio individuo, en base a su interés legítimo y dimensión subjetiva del tiempo, el que determine su presencia y permanencia en la red.
    La atención apresurada por olvidar, por configurar jurídicamente un derecho al olvido, ha motivado el interés por preguntarnos qué implicaciones y efectos puede llegar a tener dejar de tener memoria en el entorno digital. La actual y abrumadora cantidad de datos necesitan ser abordados desde una perspectiva multifocal capaz de incidir en su calidad y valor, así como en su puesta en conexión con otros datos, con los factores externos que condicionan su producción, pero sobre todo con las repercusiones sociales de su atención, control y utilización. Además, estas circunstancias se agravan, en parte, por la dificultad de conformar y adoptar medidas en un marco espacio temporal difuso: ¿qué ocurre cuando el recuerdo ya no se sostiene un espacio esencialmente físico?, ¿constituye Internet un no-lugar para el recuerdo?
    Esta obra pretende abrir un espacio de reflexión para tratar de configurar política y jurídicamente un lugar de encuentro y recuerdo. Sólo si preservamos la memoria sostendremos nuestra propia identidad y la protegeremos del desdibujamiento que el olvido puede ocasionar en nuestro propio devenir como comunidad dentro de un entorno digital que se nos antoja cierto.

    Derecho de los Servicios Públicos Sociales

    Belén Alonso-Olea García

    Se aborda en este libro el régimen jurídico de las cuatro intervenciones más importantes de las Administraciones Públicas en materia social, es decir, la educación, la dependencia, la sanidad y la seguridad social, analizándose los cuatro Sistemas (Educativo, para la Autonomía y Atención a la Dependencia, Sanitario y de Seguridad Social) que constituyen el núcleo esencial de lo que se conoce como «Estado Social». Esta quinta edición incorpora importante novedades legislativas como la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LO 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que ha introducido significativos cambios en el sistema educativo, o la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que tiene incidencia directa sobre el tratamiento de los datos personales en el ámbito educativo y sanitario. Asimismo, se analizan las medidas que el ordenamiento jurídico prevé para situaciones sanitarias extraordinarias e incluso excepcionales como pandemias. En materia de Seguridad Social, son numerosas las modificaciones introducidas por diferentes textos legislativos, a destacar, la instauración de nuevas prestaciones: por nacimiento y cuidado de menor, de corresponsabilidad en el cuidado del lactante, la prestación de orfandad y el ingreso mínimo vital así como del complemento para la reducción de la brecha de género que viene a sustituir el de maternidad a raíz de una sentencia del TJUE. En cuanto al SAAD se añade la regulación de los nuevos centros de referencia estatal puestos en funcionamiento.

    Prospectiva de la mediación penal. Un análisis de la teoría a la práctica.

    Sonia Rebollo Revesado

    Integración sistemática de la Justicia Restaurativa y la mediación penal en nuestro ordenamiento jurídico ofreciendo respuesta a distintas cuestiones jurídico procesales que surgen de la práctica; ofreciendo con una propuesta normativa integral para su implantación efectiva en España. Teorizar contenidos sobre justicia restaurativa en general y mediación penal en particular, que no tienen respuesta en las normas legales españolas, abordando cuestiones como: derechos y garantías de las partes en el procedimiento de mediación, estructura del procedimiento, cuestiones procesales que relacionan el acuerdo o falta del mismo con su retorno al proceso penal o participación de distintos intervinientes, más allá de las partes o el mediador, haciendo un análisis competencial de todas ellas en materia de justicia restaurativa.

    Crisis, reacción y evolución: el teletrabajo en el sector público

    Juan José Rastrollo Suárez

    Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo de 1973, Estados Unidos vivió un periodo de crecimiento económico y desarrollo tecnológico sostenido y prácticamente ininterrumpido. La carrera espacial es una de sus manifestaciones más significativas: grandes partidas presupuestarias destinadas a lograr avances científicos que apuntalaban una continua competencia con la Unión Soviética, repercutiendo en la producción industrial y, a consecuencia de ello, en múltiples aspectos de la vida cotidiana.
    Un año antes del estallido de la crisis Jack NILLES, físico e ingeniero de la Universidad del Sur de California que había colaborado durante largo tiempo con la Fuerza Aérea y la Agencia Espacial estadounidenses, comenzó a examinar el impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo. Durante la década de los sesenta, antes de dedicarse a su estudio en profundidad, NILLES ya había propuesto distintas formas de trabajo a distancia como consultor al servicio del Comando Espacial de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Los Ángeles.
    NILLES había advertido la existencia de dos fenómenos que propiciaban la aparición de una nuevas modalidades laborales. Por una parte, un fenómeno urbano: el cambio en la estructura de los núcleos de población (que singularmente en Estados Unidos había avanzado hacia la separación en zonas residenciales y otras fundamentalmente ocupadas por industrias u oficinas), junto a la insuficiencia de transporte público para dar respuesta a las necesidades de movilidad y el incremento en el precio de la energía. Por otra, un fenómeno interno a las organizaciones: el incremento en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación motivado por el crecimiento de esta industria, su continua mejora y abaratamiento y las demandas de descentralización motivadas por la propia dinámica de sus estructuras. Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    Sistemas de control de la cláusula de interés variable en los préstamos hipotecarios

    Antonio Vallés Perelló

    La cláusula de interés variable es, sin ningún tipo de duda, el elemento principal del contrato de préstamo hipotecario a tipo variable. Considerando que en este tipo de contratos de adhesión es el prestatario quien soporta el riesgo de las variaciones de tipo de interés, se impone la necesidad de unos controles a través de los que se pueda restablecer el equilibrio contractual a favor del adherente, es decir, el prestatario. Se fijan y delimitan en el ámbito jurídico de manera clara y precisa los controles aplicables a la cláusula de interés variable: el control de incorporación o inclusión, el de transparencia material y el de contenido o abusividad. Finalmente se analiza, atendiendo al núcleo de la cláusula de interés variable, la necesaria objetividad del índice de referencia.

    La vivienda habitual en la ejecución forzosa

    Gemma García-Rostán Calvín

    Estudio de las normas relativas a la vivienda habitual en la ejecución forzosa y en qué medida cumplen con el mandato que el art. 47 de la CE realiza a los poderes públicos para que establezcan normas que garanticen la efectividad del derecho a una vivienda digna y adecuada. La obra está estructurada en dos partes. La primera se centra en el régimen jurídico de la Ley de Enjuiciamiento Civil y, por tanto, enfoca el problema de la vivienda del deudor desde la óptica de la ejecución singular. La segunda parte está basada en la legislación concursal, concretamente en las normas referidas a la solución del concurso mediante liquidación. Se examina también el régimen de exoneración de deudas (segunda oportunidad), con la vista puesta en la Directiva 2019/1023, que debe ser objeto de próxima transposición.

    Régimen jurídico de la actuación administrativa. Volumen II

    Felipe Iglesias González

    El estudio de la actuación administrativa se aborda desde una doble perspectiva: formal y material. La perspectiva material atiende al contenido de la actuación, en función de su incidencia sobre los ciudadanos. En la doctrina tradicional se sintetizaba en la trilogía policía, fomento y servicio público, pero hoy se puede reducir a la dualidad limitación-prestación, teniendo en cuenta que la denominada actividad de fomento (ayudas de todo tipo, distinciones, etc.) es subsumible en la actividad de prestación. En síntesis, las organizaciones públicas actúan unas veces interviniendo o limitando la actuación de los ciudadanos a través de diversas modalidades de control (autorizaciones, declaraciones responsables o comunicaciones previas, órdenes de ejecución) y otras favorecen la actividad privada y, en general, el desarrollo de la personalidad mediante ayudas o la prestación de servicios de muy variada índole (educación, sanidad, vivienda, cultura, etc.). La explicación de esta tipología de actividades se contiene en el volumen II.