Los mayores desafíos de la humanidad actual se arraigan en las múltiples e intrincadas relaciones entre nuestra sociedad y el mundo natural. Y a esta complejidad inherente –que emerge de las intersecciones de la física con la biología, la psicología, la sociología y la economía, entre otras disciplinas–, se suma el ser esquiva al razonamiento intuitivo. De ahí la importancia de contar con herramientas teóricas y técnicas que permitan analizar integralmente estos procesos para así poder tomar decisiones fundamentadas, en beneficio de todos los humanos y no-humanos de este planeta.
Este libro ofrece herramientas de la ciencia de sistemas y de la ecología teórica, para comprender y abordar diversos procesos y problemas complejos, sin requerir de una formación avanzada en matemáticas o ciencias. Por sobre su potencial utilidad, este ensayo es una introducción a la modelización y al análisis de sistemas de cualquier naturaleza, y una invitación a desarrollar –o profundizar– el pensamiento sistémico necesario para el diseño de soluciones estructurales a nuestros desafíos contemporáneos.
Учебное пособие включает в себя подробное описание и алгоритм решения метрических задач и задания для самостоятельной работы студентов инженерно-технических специальностей дневной формы обучения. Пособие предназначено для освоения изложенного практического материала и подготовки к экзамену по курсу начертательной геометрии.
Learn Big Data from the ground up with this complete and up-to-date resource from leaders in the field Big Data: Concepts, Technology, and Architecture delivers a comprehensive treatment of Big Data tools, terminology, and technology perfectly suited to a wide range of business professionals, academic researchers, and students. Beginning with a fulsome overview of what we mean when we say, “Big Data,” the book moves on to discuss every stage of the lifecycle of Big Data. You’ll learn about the creation of structured, unstructured, and semi-structured data, data storage solutions, traditional database solutions like SQL, data processing, data analytics, machine learning, and data mining. You’ll also discover how specific technologies like Apache Hadoop, SQOOP, and Flume work. Big Data also covers the central topic of big data visualization with Tableau, and you’ll learn how to create scatter plots, histograms, bar, line, and pie charts with that software. Accessibly organized, Big Data includes illuminating case studies throughout the material, showing you how the included concepts have been applied in real-world settings. Some of those concepts include: The common challenges facing big data technology and technologists, like data heterogeneity and incompleteness, data volume and velocity, storage limitations, and privacy concerns Relational and non-relational databases, like RDBMS, NoSQL, and NewSQL databases Virtualizing Big Data through encapsulation, partitioning, and isolating, as well as big data server virtualization Apache software, including Hadoop, Cassandra, Avro, Pig, Mahout, Oozie, and Hive The Big Data analytics lifecycle, including business case evaluation, data preparation, extraction, transformation, analysis, and visualization Perfect for data scientists, data engineers, and database managers, Big Data also belongs on the bookshelves of business intelligence analysts who are required to make decisions based on large volumes of information. Executives and managers who lead teams responsible for keeping or understanding large datasets will also benefit from this book.
La territorialidad latinoamericana reciente, fundamentada por la demanda de nuevas lógicas de recomposición de los territorios rurales y urbanos, y dependiente de alteraciones y cambios concretos, ha determinado la generación de nuevas perspectivas y maneras de analizar y proyectar el territorio contemporáneo. Desde una postura transdisciplinar, este segundo volumen de la colección Transiciones Territoriales comienza a estructurar un nuevo discurso que surge desde el estudio de relaciones establecidas entre la sociedad y su entorno y las prácticas que lo transforman. Por ello, es presentado en dos grandes campos de investigación: el primero aborda la relación entre diseño territorial, sociedad y ambiente; el segundo se detiene en la relación entre territorio, cultura, patrimonio y sociedades locales.Desde el punto de vista espacial, las experiencias y posturas presentadas por los autores se explican a través de la articulación entre paisaje, cultura y pensamiento, pero también desde la cosmovisión, la historia, el patrimonio y la propia explotación productiva del territorio. En ese sentido, la territorialidad es también una realidad que difiere de acuerdo al sujeto y, por ende, a la relación entre sus formas de organización. Es por esto que la variedad de contextos presentados en este libro y la diversidad de los sujetos relacionados con organizaciones culturales y económicas diversas reafirman esta realidad y, ante esto, es válido preguntarse si, desde una lectura transversal de sus capítulos, la tercera década del siglo XXI nos está conduciendo a nuevas territorialidades ya construidas o si estamos entrando en un proceso de reconocimiento de una transición
Con «El gigante invisible. Cargill y sus estrategias transnacionales» el canadiense Brewster Kneen pone en evidencia una de las políticas más exitosas de «comunicación» de un puñado de corporaciones transnacionales que dominan el escenario mundial de los agronegocios: la de pasar desapercibidas, dejando en las penumbras (el deliberado espacio de opacidad, al decir de Fernand Braudel) la densa trama de normativas de segunda línea y sistema de influencias con estados subalternizados, como Canadá, Brasil y la Argentina. En este libro, Kneen nos vuelve a sorprender con los más relevantes aportes a un debate que lleva casi dos siglos, el de los derechos como manera de sometimiento y colonización. Afirmado sobre casos concretos, completa un recorrido crítico por la retórica sobre los derechos en la tradición euro-norteamericana y cómo es aceptada y aplicada sin ponderar sus (deliberadas) contradicciones. La lectura de este libro no es recomendable solo para quienes luchan por la Soberanía Alimentaria sino también por quienes están interesados en quebrar mitos y denunciar simulacros participativos en una larga serie de instituciones y organizaciones que, bajo el amparo de títulos ostentosos y no pocas veces invocando «derechos humanos» (al agua, a la alimentación, al libre acceso a la información, entre muchos otros), terminan fomentando más dependencia.
La forma más sencilla para medir la distancia entre los objetos es el método geométrico. La distancia de las estrellas fue una incógnita desde los comienzos de las observaciones de los astros. A pesar de que el método geométrico fue bien conocido desde hace miles de años, medir la distancia de los astros no fue una tarea fácil debido a la falta de instrumental adecuado. Medir un ángulo de paralaje debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol sería el juicio definitivo para aceptar el modelo heliocéntrico, y descartar definitivamente el modelo geocéntrico. No obstante, sin tener la evidencia, y sobreponiéndose a presiones religiosas, el modelo heliocéntrico fue ampliamente aceptado por muchos filósofos influenciados por las ideas de Galileo y Copérnico. La justificación científica del modelo heliocéntrico no esperó el descubrimiento del paralaje de las estrellas. Otro fenómeno hasta el momento desconocido fue determinante para justificar el modelo, la aberración estelar. Así fue que las observaciones realizadas por Bradley y Molyneux demostraron el movimiento de la Tierra alrededor del Sol en 1727. Los desplazamientos debido a paralaje son muy pequeños, y no fueron medidos hasta principios del siglo XIX por el astrónomo Friedrich Bessel. En la era espacial, telescopios fuera de la atmósfera terrestre, miden paralajes de estrellas variables y supernova. Las características del brillo de estas estrellas permite que se transformen en monolitos de distancia cósmica, lo que permite medir el tamaño del Universo.