Aquest volum és la segona aportació al projecte d'edició de les actes municipals o llibres de consells de la ciutat de Castelló a l'època baixmedieval i comprèn els manuscrits conservats dels exercicis de 1384-1385, 1385-1386, 1386-1387 i 1389-1390. Es tracta d'una documentació oficial dels municipis baixmedievals que en aquests anys sempre apareix dividida en dues parts. En la primera hi ha les actes municipals de les reunions del justícia, jurats i consellers de la vila al llarg del any, amb un contingut molt divers sobre acords presos, debats sobre la vida quotidiana a la vila, notícies d'esdeveniments com ara els funerals per la mort del rei Pere el Cerimoniós, i també sobre la gestió econòmica del municipi. La segona és la comptabilitat oficial del consell municipal durant l'any de la seua gestió, com a prova i garantia de la bona despesa pública feta pels oficials locals.
Este volumen incluye una selección de artículos aparecidos durante varios años en la revista ?Huellas de Estados Unidos. Estudios, perspectivas y debates desde América Latina.? Su propuesta supone un acercamiento a los estudios sobre los Estados Unidos que implica la idea de desarmar la construcción ideológica que el excepcionalismo ha fundado y que la historio-grafía ortodoxa tradicional se ha encargado de difundir. Estos estudiosos apuestan por el cuestionamiento de la producción clásica norteamericana en las ciencias sociales y humanas. Con el fin de introducir una perspectiva capaz de problematizar los Estados Unidos, reorientan su estudio a un nivel de análisis más profundo, que da más acabada cuenta de los sucesos históricos, culturales, económicos y sociales de esta potencia que durante el siglo XX ha sido hegemónica.
El present diplomatari té tres protagonistes: l'aljama d'Uixó, l'infant Martí, secundogènit del rei Pere el Cerimoniós, i la comtessa de Luna, Maria, la seua esposa. Compila 297 documents, datats entre 1372 i 1396, conservats actualment en la sèrie de registres de la lloctinència del rei Joan I de l'Arxiu de la Corona d'Aragó. Aquest corpus documental ofereix una visió sobre la vida dels sarraïns més multiforme i complexa del que es podria esperar per a una comunitat agrària, aïllada i discriminada a la baixa edat mitjana. Les aljames eren un punt d'atenció especial de la casa reial. La defensa de les seues immunitats i dels privilegis concedits, i la intercessió generalment favorable en els conflictes que els poguessen afectar, era determinada directament per les rendes ordinàries i extraordinàries que en recollia la Corona. Conseqüentment, els documents conservats en els registres reials sobre Uixó, es refereixen majoritàriament a l'ordre fiscal, pecuniari i jurisdiccional. Però se'n poden extraure dades sobre els càrrecs de l'aljama, els oficials cristians, l'agricultura, l'urbanisme, la població, la religió, els gravàmens, la criminalitat, els aldarulls i la repressió, entre d'altres informacions de la vida mudèjar vallera i del règim senyorial tardomedieval valencià.
Aquest monogràfic sobre el pensament en l'obra de Joan Fuster, estructurat en cinc capítols, presenta des de diferents perspectives una part de la producció de l'escriptor. Els especialistes Ferran Sáez Mateu (Universitat Ramon Llull), Neus Campillo (Universitat de València), Anacleto Ferrer (Universitat de València), Antoni Defez (Universitat de Girona) i Simona Skrabec (escriptora i traductora), a partir de les intervencions i debats que es van originar a Sueca el 13 de novembre de 2018, en el marc d'una jornada organitzada per la Càtedra Joan Fuster de la Universitat de València i l'Ajuntament de Sueca, han elaborat cinc estudis que tracten aspectes ben diversos de la producció fusteriana, en un recorregut ric, però sempre sota la guia del pensament inquiridor que l'escriptor plasmava en la seua literatura: la relació de l'assaig de Fuster amb el de Montaigne i Pla, aquest mateix assaig com a forma d'expressió del pensament crític, la connexió amb 'hommes de lettres', la seua relació amb el paisatge i amb la representació pictòrica d'aquest paisatge i la realitat.
¿Qué es el lujo? ¿Qué es lo superfluo? Es evidente que el límite entre lo necesario para sobrevivir y aquello que va más allá, ha cambiado sustancialmente a lo largo de la historia. Este volumen recoge veinticuatro artículos que, desde distintos puntos de vista, analizan el fenómeno del lujo en todas sus expresiones y con sus múltiples implicaciones: desde los clientes y promotores a los ejecutores de las obras; desde los espacios arquitectónicos a los libros o los pequeños objetos, sin olvidar la preocupación de las autoridades políticas por los gastos superfluos de sus vecinos. Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación centrado en el análisis del consumo suntuario en la Baja Edad Media en el espacio geográfico que abarca de Aviñón a Valencia, fruto de dos congresos celebrados en 2010 en la Universitat de València y en la Université de Toulouse.
Desde mediados del siglo XIX, los cambios en el orden geopolítico del mundo, sumados a las transformaciones del transporte, generaron una gran circulación de población. Las primeras escritoras o artistas recorrieron el mundo dejando constancia en diarios de viaje o crónicas periodísticas en distintas geografías, de la lucha de las mujeres. Entre 1830 y los primeros años del siglo xx, encontramos numerosos relatos que prestaron especial atención a los modos de auto-representación y representación de la «mujer» como categoría contada por mujeres. Textos que exploran formas de asociacionismo y de apoyo trasnacional entre intelectuales. Desde diferentes propuestas literarias y creativas, este libro busca cartografiar esas redes y analizar el modo en que los imaginarios de «lo estadounidense», «lo europeo», «lo hispano» y «lo femenino» se transforman en los intercambios de estas.
Las revistas fueron un espacio arriesgado de información y opinión política en los últimos años del franquismo, lo que algunas pagaron con sanciones y suspensiones. Este libro analiza la aportación y la significación de la prensa no diaria como tribuna accesible a los movimientos de oposición, a manera de «parlamento de papel», término sobre cuyo alcance se habla en la introducción. Por una parte, se estudian algunas revistas anteriores al final de la dictadura, de neto enfoque renovador, como 'Cuadernos para el Diálogo' y 'Triunfo' o las catalanas 'Destino', 'Oriflama', 'Presència' y 'Canigó', junto al semanario informativo 'Cambio 16', en contraste con la inadaptación creciente de las veteranas 'La Actualidad Española' y 'Gaceta Ilustrada'. Por otra, se encuentran revistas nacidas tras la jura del rey Juan Carlos, como el semanario popular 'Interviú', los comunistas 'Arreu' y 'La Calle', o 'Punto y hora de Euskal Herría', del nacionalismo vasco de izquierdas, y el proyecto valencianista 'Valencia Semanal'. El capítulo dedicado a 'Por favor', 'El Papus' y 'El Jueves' ofrece una mirada global sobre el fenómeno de la renovación de la prensa de humor; así como el dedicado a los magazines angloamericanos 'The Economist', 'Time' y 'Newsweek' aporta una visión internacional de la Transición, no por distante menos incisiva. El libro incluye, además, el testimonio y las reflexiones de algunos periodistas, editores e historiadores. El epílogo apunta una interpretación sobre el efímero éxito de estas publicaciones en la que fue una gran década para las revistas.
Uno de los elementos fundamentales para el buen gobierno del territorio y una adecuada participación pública es el consenso en un mínimo común entendimiento de los hechos y las tendencias que se producen y sobre los que se pretende actuar. Algo que resulta especialmente necesario en el caso de la Comunitat Valenciana, donde ha resultado difícil encontrar ese punto de acuerdo básico sobre la situación y las verdaderas necesidades, así como sobre los posibles efectos de las decisiones adoptadas en materia territorial. El presente informe, desarrollado desde la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, trata de responder a esta necesidad, mostrando algunos de estos hechos y tendencias, sus causas y efectos. En los nueve capítulos que lo integran se pueden encontrar cuadros-resumen con los principales argumentos, ideas y conclusiones a los que llegan sus autores, así como un importante aparato gráfico y cartográfico, lo que contribuye a dotarlo de un carácter de Atlas Territorial de la Comunitat Valenciana.
El estudio de las universidades ha ampliado sus campos de trabajo y se ha abierto a nuevas dimensiones y a no pocos temas colaterales que enriquecen la estricta historia universitaria, como puede verse en muchas contribuciones de este libro. Entre esos temas colaterales, deben mencionarse los vinculados a la Iglesia, como las rentas eclesiásticas, la evangelización de indios, la inquisición, la Contrarreforma y los jesuitas. Así mismo, en una dimensión política, surgen temas como la burocratización de los estados, centralización, la nacionalización de clases medias, el liberalismo, los fascismos y los exilios políticos. A todo ello se añade la universidad como espacio social, las relaciones entre universidades y la historia urbana, las miradas a la universidad desde fuera, la simbología de estas instituciones e incluso las biografías integradas en el contexto social, que muestran, también en este campo, el retorno al sujeto como tema historiográfico.
Esta publicación recoge las reflexiones de la unidad de investigación Econcult en el marco del proyecto europeo 3C4 Incubators. Centrada en las relaciones de interdependencia que se dan entre los espacios, la innovación, la creatividad y la cultura, se presenta como un cuerpo teórico que hila y pone en relación diferentes tendencias y planteamientos, que a su vez son ilustrados a través de una amplia selección internacional de 48 casos de estudio de diferente orientación y procedencia. Evitando el ánimo de construir un discurso cerrado, cada apartado concluye con la participación de una voz invitada, que desarrolla desde su experiencia académica o profesional una parte de los temas tratados, contribuyendo a ampliar el marco de cada capítulo y dejando en entreabierto el discurso previo.