Colección Investigación

Скачать книги из серии Colección Investigación


    Síntesis de productos químicos derivados de la biomasa empleando catálisis heterogénea

    José Jobanny Martínez Zambrano

    En este libro se presentan los aspecto más relevantes relacionados con la producción de 5-HMF ésteres de ácido levulímico y FDCA principalmente, desde el punto de vista de los sustratos utilizados, los sistemas catalíticos y las condiciones de reacción. El último capítulo se dedica a la síntesis de heterocíclicos nitrogenados representativos que pueden prontamente llegar a se considerados también moléculas plataforma. El texto es el resultado de los proyectos de investigación desarrollados desde el 2015, y es presentado en conmemoración de los 20 años del grupo de catálisis de la UPTC con la finalidad de proveer un material de consulta para estudiantes y profesionales del área de la química interesados en conocer el estado actual de moléculas derivadas de la biomasa.

    Competencias del diseñador industrial

    Cecilia Ramírez León

    El Consejo Privado de Competitividad, como ente articulador entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas, realiza y publica anualmente el Informe Nacional de Competitividad, (INC). Esta publicación proporciona información sobre el estado de algunas áreas consideradas críticas a efectos de la competitividad en el país, tales como eficiencia del Estado, justicia, corrupción, logística e infraestructura, transporte y facilitación del comercio, energía, educación, salud, mercado laboral, pensiones, comercio exterior, sistema tributario, financiación empresarial, ciencia, tecnología e innovación, economía digital y crecimiento verde. En cada área relaciona un diagnóstico sobre el estado del país e igualmente una serie de recomendaciones específicas, con el propósito de contribuir al avance acelerado en cada tema.Particularmente, con respecto al área de la educación, y más concretamente a la Educación Superior, el INC 2018 revela que únicamente el 13.9% de los programas de pregrado y posgrado de Educación Superior del país cuentan con acreditación de alta calidad (CNA, 2018). Agrega que en Colombia el 42 % de los empresarios, 15 % menos que en el lapso 2014-2018, reporta inconvenientes para llenar sus puestos vacantes debido, entre otras razones, a la falta de competencias y de experiencia de los aspirantes (Manpower Group, 2018). No obstante, es una proporción más alta que en otros países de la región, cuyos empresarios manifiestan tener menores dificultades para el reclutamiento del talento humano requerido.

    Educación en contextos diversos: El aula como un escenario de paz

    Luisa Castañeda Rueda

    Este libro es el resultado de un ejercicio investigativo, por querer identificar las influencias de los contextos socioculturales en los procesos de formación de los niños y niñas del Corregimiento La Quitaz del Municipio de la Belleza, en el departamento de Santander, Colombia. Se debe resaltar la permanente colaboración de los informantes, léase: niños, niñas, padres de familia y profesores, pues, no es sencillo, en oportunidades, enfrentarse a nuestras propias realidades. A su vez, es importante tener en cuenta el contexto sociocultural del corregimiento de la Quitaz, ubicado a 3 horas del municipio de la Belleza, el cual basa su economía en la agricultura -producción de plátano, cacao y ganadería-; es una sociedad en su mayoría católica, golpeada por la violencia armada.Los elementos de esta sociedad influyen en la formación y en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y de las niñas, puesto que ninguna persona vive en realidades imaginadas, sino reales y, en ella, aprende del ejemplo de sus padres, sus compañeros, los amigos del barrio, en el parque y de todas las personas con las que comparten su cultura.Así pues, el equipo investigador consideró que es labor de los maestros y maestras intervenir en los contextos de los estudiantes que tienen a su cargo, para lograr en ellos reflexiones y transformaciones que les permitan generar nuevos procesos educativos, sociales, económicos, políticos y culturales. De ese modo, los niños y niñas en su proceso de formación requieren del apoyo de sus padres, profesores y familiares en el camino educativo, en que se busca regular su conducta y aprender a participar en este nuevo contexto sociocultural, adaptarse a él y lograr excelentes resultados académicos y formativos.Por razones como estas, en Colombia se han hecho estudios en que «los resultados indican que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios y al entorno socioeconómico de los estudiantes, tienen un impacto positivo y significativo sobre el logro académico» (Iregui, 2006, p.2). Los estudios que se han realizado sobre rendimiento académico son números, pero aún, persisten en el proceso de enseñanza- aprendizaje factores que afectan el rendimiento personal (inteligencia y actitudes), social (característica del entorno), escolar y familiar de los estudiantes (Guevara citado por Covadonga, 2001, pp.81-114).

    Arqueología del arte rupestre

    Pedro María Argüello García

    El libro presenta los resultados de una investigación expresamente diseñada para abordar el tema de la arqueología del arte rupestre mediante un tratamiento arqueológico. Basado en la premisa según la cual restos aqueológicos del proceso de producción y uso pueden ser depositados en cercanía a rocas con arte rupestre, se realizó un trabajo arqueológico en varios sitios del municipio de El Colegio, Cundinamarca. Como resultado se proponen diferentes contextos en que aparece el arte rupestre, lo que demuestra la variabilidad de usos que tuvo en una época mucho más temprana de lo que tradicionalmente se creía. Arqueología del arte rupestre se convierte así en una exploración metodológica que arroja resultados fascinantes y abre una nueva puerta para el estudio de los sistemas de pensamiento de las sociedades precolombinas.

    Estado y ciudadanía: Dos falencias, una alternativa

    Liborio Eugenio González Cepeda

    ESTADO y CIUDADANÍA. Dos falencias, una alternativa, es un libro diseñado para la formación política básica que cualquier habitante de este país debe conocer. Hace un recorrido por dos de los grandes problemas existentes en la sociedad colombiana: un Estado débil, desarticulado y que no hace presencia en todo el territorio nacional; pero adicionalmente, que ha sido capturado por grupos con diversos intereses, de tal forma que sus instituciones no estén al servicio de la población en general, sino del interés particular de pequeños grupos. En segundo lugar, la carencia histórica de una ciudadanía activa que se apropie de su responsabilidad como constructora de su entorno, que no espere soluciones mesiánicas ni caudillistas, sino que entienda que la solución está en sus propias manos.Así mismo, ESTADO y CIUDADANÍA. Dos falencias, una alternativa, ofrece, como alternativa ante esa crisis histórica, la formación de un sujeto político, que actúe con responsabilidad y sea corresponsable de la vida en sociedad. Un sujeto político que se sienta y actúe como soberano, con poder construir la sociedad que está pensada en la Constitución Política de 1991. En este orden de ideas permite la apropiación de los principales conceptos y categorías políticas para la formación del ciudadano que demanda este país.

    Caracterización de la gerencia de proyectos de construcción en la ciudad de Tunja

    Jorge Andrés Sarmiento Rojas

    El presente libro es el compendio del proceso de investigación realizado en Tunja (Boyacá) por los autores en el año 2018, con la finalizad de identificar, analizar y caracterizar la gerencia de proyectos para el sector de la construcción en la ciudad. Esta investigación se realizó con un levantamiento de información primaria aplicado a cada uno de los gerentes o encargados de los proyectos en ejecución, para su posterior análisis, contextualización y presentación de los resultados.

    Enhancing EFL speaking in rural settings:

    Bertha Ramos Holguín

    This book shows the paths student-teachers embark on the construction of their identies within the frame of a student-centered approach perspective. Understanding teacher identity construction suggests perceiving a broad and socially-driven dimension. In such a way , humansare contextual, political, and culturally situated to continually make sense of their"selves" on a daily-basis. Delving into teacher identity construction issues is a relevant constituent for the contininual professional development of English language teachers.

    Student-teachers' identity construction and its connection with student-centered approaches:

    Bertha Ramos Holguín

    This book shows the paths student-teachers embark on the construction of their identies within the frame of a student-centered approach perspective. Understanding teacher identity construction suggests perceiving a broad and socially-driven dimension. In such a way , humansare contextual, political, and culturally situated to continually make sense of their"selves" on a daily-basis. Delving into teacher identity construction issues is a relevant constituent for the contininual professional development of English language teachers.

    Hacia la creación de empresa a partir del proyecto de diseño industrial

    Cecilia Ramírez León

    Este libro brinda un referente de aplicación de la sistematización como forma de investigación, para el caso, orientada a la búsqueda de la pertinencia educativa. El enfoque cualitativo y el alcance descriptivo del estudio, con base en el método inductivo, aplicaron técnicas como la revisión documental, la entrevista semiestructurada y la valoración de experiencias.

    La universidad como proyecto modernizador

    Óscar Pulido Cortés

    En este libro se presenta una investigación sobre la modernización de la universidad colombiana en la segunda mitad del siglo XX, asumida como el andamiaje estratégico mediante el cual gobernantes, organizadores y diseñadores de políticas, confluyen en un proyecto modernizador, entendido como una manera de pensar en clave de gobierno de la población y de los procesos productivos del país. Aquí se consolida con la adopción sistemática de ciertas apropiaciones del modelo norteamericano de universidad en su versión tecnológica y privatizadora; además, se presenta un análisis de discursos y prácticas que transformaron la universidad colombiana en cuanto al sistema educativo, financiación, investigación a través de instituciones concomitantes con la universidad y por último se analizan las contraconductas de profesores y estudiantes frente al proceso.