Ensayo

Скачать книги из серии Ensayo


    La suerte de la cultura

    José María Carabante

    Si algún sentido tiene la palabra «cultura» es el que se encuentra relacionado con el cultivo de lo humano. Por eso, lo que trata de mostrar este libro es que la suerte del hombre es también la suerte o el destino de la cultura. El autor de sus páginas, reflexiona sobre la cultura y nos aporta ideas para su reconstrucción a través de tres fuentes clásicas: la verdad, el bien y la belleza. Se trataría, según él, de recuperar una noción amplia de cultura que anhela y busca el punto de encuentro entre las ciencias y las humanidades, entre la alta y la baja cultura.

    El arte de la lectura en tiempos de crisis

    Michèle Petit

    La idea de que la lectura puede contribuir al bienestar de la gente es antigua. Pero pocas obras hablan de la naturaleza de los procesos que llevan a la reconstrucción de uno mismo a partir del encuentro con la palabra escrita. Este libro es un esclarecedor ensayo sobre los rodeos que permiten que la lectura desencadene una reorganización de lo posible, aun en los contextos más difíciles.

    España

    Santiago Alba Rico

    "Las naciones necesitan mitos compartidos y España —salvo la guerra de Independencia y el gol de Iniesta—no los tiene". Santiago Alba Rico, miembro de una generación que nació «demasiado tarde para luchar contra el franquismo y demasiado pronto para el pasotismo», trenza en este libro la historia de un extraño país: un país en el que la izquierda renegó del Quijote, de Galdós y de la bandera y cuyos gobernantes, siglo tras siglo, expulsaron a judíos y moriscos, despreciaron a sus gentes y enterraron a demócratas en las cunetas; un país que dejó de ser mediterráneo e industrial hace treinta años para ser aceptado en la Unión Europea y en el que un inesperado reverdecimiento democrático, hoy algo marchito, llevó al mismo Alba Rico a enrolarse en la campaña electoral en 2015. Pero este no es un libro de historia. Es más bien un «ensayo muy personal, a ratos autobiográfico, intencionadamente „decimonónico“» sobre España, sus santos y su literatura, sobre su falta de mitos y su exceso de fantasmas, sobre sus arrebatos de virilidad en todos aquellos momentos históricos en los que alguien trató de delimitar quién estaba dentro del proyecto y quién fuera. En definitiva, un ensayo que indaga en las razones de por qué España es una nación que no acaba de existir y por qué a los españoles la unidad es lo que más nos separa.

    El derecho contra el capital

    Enrique González Rojo

    Gerardo Ambriz Arévalo y Ricardo Bernal Lugo coordinan este libro en el que presentan un conjunto de textos que, desde distintos puntos de vista, muchas veces opuestos entre sí, intentan repensar una articulación posible entre el Estado, el derecho y las nuevas formas de emancipación que se oponen a la dictadura del capital. En la primera parte el lector encontrará una serie de reflexiones cuya intención es desvincular los conceptos de Estado y derecho de los argumentos liberales; mientras que, en la segunda, se plantean distintas formas de lucha para transformar las condiciones que han terminado por someter a los Estados a los imperativos del mercado. En un mundo signado por la desigualdad y la urgente necesidad del cambio, Contraste Editorial ofrece un testimonio del debate político actual.

    Octavio Paz, México y la Modernidad

    Varios autores

    "Octavio Paz, México y la Modernidad" es un acercamiento a la obra de Octavio Paz desde la filosofía política. A cien años del nacimiento de Octavio Paz (1914-1998), los problemas que él discutió desde el punto de vista de la historia y la cultura de México siguen siendo muy semejantes. Nuestro país, también, sigue siendo profundamente complejo y desigual. De esta manera, nuestro acceso a lo que podría llamarse la modernidad es todavía un reto en cuanto a sus realizaciones e, incluso, en cuanto a nuestra comprensión de sus contenidos desables. De allí que la celebración del centenario de su natalicio nos ofrezca una nueva oportunidad para ocuparnos de esos temas que Octavio Paz delimitó con profundidad y rigor al haber situado el debate cultural y político de México en un plano universal. Si nuestro libro ha de estar a la altura de ese debate tiene que situarse en sus mismas coordenadas para reivindicar precisamente allí la crítica y libertad de pensamiento. Se trata de un homenaje desde la filosofía al más grande de nuestros poetas modernos, homenaje que -como no podía ser de otra manera- se funda en el pensamiento crítico que él reclamó. Contenido: «Octavio Paz: poesía, historia y política en el horizonte de la modernidad en América Latina», por Gustavo Leyva Martínez; «Octavio Paz: una narrativa de la política», por Jesús Rodríguez Zepeda; «Modernidad, libertad y democracia en el pensamiento político de Octavio Paz», por Guillermo Flores Miller; «La constante pregunta por México. Reflexiones en el centenario de Octavio Paz», por Suzanne Islas Azaïs; «Octavio Paz y la modernidad política», por Jorge Rendón Alarcón.

    Imitación del hombre

    Ferran Toutain

    Todo cuanto constituye la personalidad de un hombre proviene de la imitación de otros hombres: sus convicciones, sus anhelos, sus gestos. La personalidad puede ser calcada con todos sus atributos, hasta en los detalles más nimios, puede transferirse de un hombre a otro sin variaciones sustanciales, y también puede crearse a partir de distintos modelos. Sin embargo, no puede aspirar a la originalidad. Por decirlo con palabras de Gombrowicz, el autor más aludido en el presente ensayo, la autenticidad está fuera del alcance humano. Un ensayo literario en el que el discurso expositivo se alterna y mezcla con la narración autobiográfica y la descripción.

    Para una refundación del Marxismo

    Jacques Bidet

    Integrado por cuatro textos hasta ahora inéditos en español y cedidos por el propio autor, en este libro Jacques Bidet nos presenta el resultado de más de tres décadas de un riguroso trabajo intelectual en el que ha intentado actualizar la teoría de Marx para hacer frente a los retos de nuestro tiempo. Bidet defiende aquí que El Capital no sólo ofrece un análisis del modo de producción capitalista, sino el esbozo de una teoría de la modernidad que no obstante es preciso completar, esfuerzo que él mismo realiza a partir de autores como Foucault y Bordieu. Sugerente y propositivo, el Marx de Bidet toma nota de nuestra realidad social y económica para pensarla, como siempre, de manera crítica.

    NoDiseño

    Baruc Corazón

    Buena parte de la experiencia profesional de Baruc Corazón ha estado vinculada al proceso creativo en el ámbito de la moda, donde tuvo la oportunidad de trabajar para grandes firmas consolidadas.Afirma que durante esos años vivió un ciclo desenfrenado, reflejo de cómo han evolucionado nuestras aspiraciones, valores y hábitos individuales y colectivos. Pero este, nos dice, ha llegado a su fin. Aquel cambio frenético, sin otro rumbo que incrementar el consumo, le llevó a desarrollar una marca propia más acorde con su visión personal de las cosas, y a preguntarse qué sentido tiene hoy en día el diseño, cuáles han sido y cuáles son sus propósitos y dónde se encuentra la creatividad.De esa reflexión y del convencimiento de que es posible el cambio, surge este ensayo, que propone una nueva perspectiva del diseño que aspira a generar «bienes para el bien».

    La llamada (de la) Nueva Era

    Vicente Merlo

    Al fin, un análisis serio e inteligente del fenómeno de la Nueva Era. Probablemente, la obra más completa y ambiciosa sobre el tema producida por un autor en lengua castellana. Un estudio destinado a convertirse en el libro de referencia obligatorio sobre el universo de la Nueva Era.Con exquisita soltura, Vicente Merlo nos adentra primero en su propia trayectoria espiritual por los distintos senderos de la Nueva Era. De esta forma amena y sincera nos introduce en una exposición muy rigurosa, abundantemente ilustrada, del grueso de los autores, movimientos y doctrinas que conforman la llamada new age.La obra se articula en torno a lo que el autor denomina las tres dimensiones constitutivas de la Nueva Era: la dimensión oriental, la dimensión psico-terapéutica y la dimensión esotérica. Si en sus obras anteriores, Vicente Merlo se había centrado en las tradiciones orientales, especialmente las índicas, aquí el núcleo del trabajo (y de la Nueva Era) resulta ser el amplio campo del esoterismo. Rastreando sus raíces en el esoterismo occidental tradicional, el grueso de la obra lo constituye la exposición de un buen número de presentaciones contemporáneas, desde la teosofía de Blavatsky, la antroposofía de Steiner o la obra de Bailey, hasta las más recientes canalizaciones influyentes en este ámbito, como las atribuidas a Seth, Ramtha o Kryon.Cabe destacar el extraordinario capítulo final, en el cual se pasa revista a las distintas críticas formuladas contra la Nueva Era, mereciendo una mención especial la réplica meticulosa y polémica, a las críticas vertidas desde el catolicismo oficial.