Sin Fronteras

Скачать книги из серии Sin Fronteras


    Una revolución en miniatura

    Amador Menéndez Velázquez

    La historia de la tecnología es el reflejo vivo de las necesidades y las inquietudes humanas, al amparo de los límites fijados por las leyes físicas. En los albores de este nuevo milenio, estamos asistiendo al impulso de la más revolucionaria de las tecnologías, la que basa su potencial en la manipulación de la materia a escala atómica y molecular. Los retos científicos son tan inmensos como las oportunidades tecnológicas. Desde la nanoescala nos llegan soluciones a algunos de los problemas más grandes de la humanidad, como los relativos a la salud humana y el desarrollo sostenible del planeta. «Una revolución en miniatura», XV Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General, examina el papel determinante de la nanotecnología a la hora de afrontar algunos de los más grandes problemas de la humanidad, así como fascinantes retos y desafíos tecnológicos.

    El mundo es un pañuelo

    Bartolo Luque Serrano

    Con un amplio sentido del humor, los textos que forman este libro abordan temáticas científicas muy variadas: las mentiras estadísticas, el caos determinista, la globalización de las comunicaciones, los peligros de la informática, cuestiones matemáticas en torno a los números primos. Y todo esto explicado de una manera sencilla. El autor recorre también, con una amenidad excepcional, a temas propios de la biología como por ejemplo el descubrimiento del ADN, el uso y abuso de los virus, la psicología en las técnicas de marketing o los detectores de mentiras. El libro plantea un debate sobre los resultados recientes de la física de los sistemas complejos en redes sociales.

    Todo lo que hay que saber para saberlo todo

    Jesús Purroy

    Vivimos rodeados por los resultados de los adelantos científicos y tecnológicos, pero conocemos muy poco sobre el funcionamiento de la ciencia. Precisamente, Todo lo que hay que saber para saberlo todo aborda con rigor y amenidad estas cuestiones: ¿qué es la ciencia?, ¿qué métodos se emplean para obtener nuevos conocimientos?, ¿cuáles son los procedimientos para comunicarlos? Pero también trata sobre situaciones cotidianas, en las cuales nos enfrentamos con afirmaciones importantes de nuestro día a día -sobre medicina, alimentación, medio ambiente y otras-, y debemos decidir si son fiables: ¿es cierto que la comida ecológica en las escuelas mejora el comportamiento de los alumnos?, ¿los alimentos transgénicos podrían tener un impacto negativo sobre los ecosistemas y los humanos? Estas y otras preguntas encontrarán respuesta en este libro.

    El artista en el laboratorio

    Xavier Duran

    Arte y ciencia, que para mucha gente pueden parecer dos actividades completamente separadas, han tenido y tienen muchos puntos en común. A lo largo de la historia, artistas y científicos se han proporcionado mutuamente herramientas de trabajo, nuevos materiales o motivos de inspiración. En esta obra, se explican de manera amena y asequible temas como el descubrimiento de nuevos pigmentos gracias a la evolución de la química o las técnicas modernas que permiten conocer muchos detalles sobre obras pictóricas, estudiar estilos y detectar fraudes o dataciones equivocadas. Además, se explora la visión del mundo que se desprende de varias obras a partir de la influencia mutua entre el arte, por una parte, y la astronomía, la biología, las matemáticas o la física, por otra.

    Gramáticas extraterrestres

    Fernando J. Ballesteros Roselló

    ¿Es posible la comunicación con otras formas de vida fuera de nuestro planeta? ¿Con quién, con qué y cómo podríamos establecer esta comunicación, si es que hay alguien al otro lado? Esta obra aborda la investigación científica de inteligencia extraterrestre, aquello que hoy conocemos con el nombre de SETI (Search of Extra Terrestrial Intelligence), una investigación que, si acabara con éxito, provocaría un choque que conmovería a nuestra sociedad. Nada volvería a ser igual. A raíz de esta inquietud, Gramàtiques extraterrestres, Premi Europeu de Divulgació Científica Estudi General, nos habla de aquello que sabe la ciencia actual sobre el origen de la vida y su posible presencia en el resto del universo, a la vez que profundiza en los programas y los métodos de investigación. El autor trata también el problema del lenguaje de la comunicación y comenta, a través del estudio de la vida animal en nuestro planeta, si es posible descubrir y entender un lenguaje extraterrestre.

    Los inicios de la vida

    Lynn Margulis

    Durante la mayor parte de la historia de la Tierra, la vida ha sido invisible. Las comunidades bacterianas han modelado la superficie y la atmósfera del planeta a lo largo de miles de millones de años. Aunque estos microorganismos sean insignificantes, representan una gran diversidad y originalidad de formas de vida, adaptadas a los ambientes más insólitos que podamos imaginar. Muchas de las actividades que asociamos con los organismos pluricelulares, como por ejemplo hongos, plantas o animales -la reproducción, el movimiento, el sexo, etc.– son realmente invenciones bacterianas antiguas. Antes de la aparición evolutiva de los animales y de las plantas más simples, las bacterias ya habían escrito los primeros capítulos de la historia de la vida. Descifrar esta historia ancestral es una tarea científica apasionante, y esta obra de Lynn Margulis y Michael F. Dolan nos aproxima a ella sin que necesitemos una formación científica previa.

    ¿El final de la diabetes?

    Ramon Gomis

    «Quiero escribir un libro de reflexión, un tanto provocador si es necesario, después de oír, atónito, una abundante cantidad de sandeces sobre las células madre y la diabetes.» Con esta claridad nos muestra Ramon Gomis sus cartas. Hoy, la vida de las personas que sufren diabetes es mucho más cómoda que hace treinta años. Y mucho más fácil el control metabólico de la enfermedad. Pero desde el descubrimiento de la insulina, ninguno de los avances de la biociencia ha curado todavía a una persona con diabetes. ¿Por qué? ¿Los experimentos con células madre son la solución? La medicina y la ciencia sólo se aprenden haciendo un esfuerzo por contestar aquellas preguntas que plantean tanto los enfermos como los experimentos. En el ejercicio de responderlas es cuando avanzamos en nuestro saber. Consciente de eso, La fi de la diabetis?, escrito desde la experiencia y con optimismo, recapacita abiertamente sobre un tema de gran actualidad.

    El oxígeno

    Álvaro Martínez Camarena

    Todos sabemos qué es el oxígeno. Hemos estudiado que es uno de los componentes del aire, que lo consumimos durante la respiración y que son los organismos fotosintéticos los que lo restituyen a la atmósfera. Sin embargo, solemos ignorar que este compuesto tiene un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades de carácter neurodegenerativo como el Alzheimer o el Parkinson, que ha dado forma a figuras legendarias como los vampiros o que se puede utilizar para eliminar tumores con una precisión microscópica. Conocer el lado más exótico del oxígeno nos permite darnos cuenta de la complejidad de nuestro organismo y del limitado conocimiento que tenemos de él. Y es que, para desentrañar los secretos de un compuesto químico, hace falta recorrer sus límites y pasear por su lado más extremo, penetrar en las rarezas que tiende a esconder. Y, en este sentido, no hay mayor rareza que las conocidas como especies reactivas del oxígeno. A ellas va dedicado este libro.

    Marineros que surcan los cielos

    Vicent Josep Martínez García

    La visión que la cosmología moderna presenta del universo ha sido consecuencia de una aventura humana en la que los protagonistas han aportado ideas nuevas, horas de trabajo, largas noches de observación, hipótesis arriesgadas, disputas apasionadas o aferramientos a ideas preconcebidas. En suma, una historia, muy interesante, con la que los astrónomos han construido la cosmología actual. Mariners que solquen el cel, Premi Europeu de Divulgació Científica Estudi General, explica cómo las observaciones astronómicas, desde la antigua Grecia hasta nuestros días, ya sea a simple ojo, con los primeros telescopios o con instrumentos cada vez más sofisticados, han ido dando forma a la imagen del universo que los especialistas tienen hoy. Al mismo tiempo, la obra también repasa las teorías que los científicos más agudos y lúcidos han aportado a lo largo del tiempo a esta ciencia que siempre ha intrigado a la humanidad.

    Exploraciones por el planeta Comida

    Pere Puigdoménech Rosell

    Comer es una de nuestras ocupaciones principales; de hecho, le dedicamos cierto tiempo cada día. Tenemos a nuestra disposición la cantidad y variedad de alimentos más grande de la historia y, además, la comida se ha convertido en una fuente de placer; de hecho, en muchos lugares constituye una práctica artística refinada. A pesar de ello, también es un problema: por ejemplo, su exceso provoca «epidemias» de sobrepeso y, al mismo tiempo, centenares de millones de personas carecen de la cantidad de alimentos necesaria para sobrevivir dignamente. De esta manera, el mundo de la comida se ha convertido en un planeta complejo con multitud de veredas. Esta obra es una guía para explorarlo, tal como hacían los viajeros de tiempos legendarios. A la vuelta de la travesía, dispondremos de mejores criterios para optar por una alimentación saludable y respetuosa con nuestro entorno.