Historia

Скачать книги из серии Historia


    La diferencia sexual en la historia

    María-Milagros Rivera Garretas

    Este libro tiene la arriesgada pretensión de ofrecer un pasaje a un lugar en el que apenas ha estado nadie. El lugar es la historia que está más allá de lo social, no en contra de lo social. En el siglo XX, el triunfo del pensamiento de izquierda -un pensamiento masculino espléndido- ha ido llevando a la gente a creer que toda la historia es social. Y, sin embargo, no es así, como han aprendido por experiencia y con padecimiento algunas feministas que, en la década de los setenta, empezaron a escribir historia de las mujeres guiadas, con ilusión, por el paradigma de lo social. Creían que todo cabía en él, también el sentido libre del ser mujer. Pero no cupo. Cupo el estereotipo de género femenino, es decir, cupo lo que en la vida de una mujer tiene que ver con el poder. Pero no cupo todo lo demás: no cupo la diferencia sexual. Porque el poder, importantísimo como, por desgracia, es, no ha ocupado nunca ni la historia entera ni la vida entera de nadie. En el paradigma de lo social no cupo nada o apenas nada del amor, es decir, de lo que hace historia orientado por la metáfora del corazón.

    Las formas del feudalismo

    Chris Wickham

    Con una colección de sus artículos más importantes, Chris Wickham se enfrenta a una amplia gama de cuestiones, desde los rápidos cambios en las estructuras económicas al final del Imperio romano y los problemas clave en la sociedad y la economía de la Europa altomedieval, hasta cuestiones igualmente importantes en la historia cultural, como la naturaleza de la memoria histórica y cómo funcionan los chismes en las sociedades medievales (y contemporáneas). Desde su punto de partida inicial en Italia, Wickham extiende su interés al conjunto de Europa basándose en un buen conocimiento tanto de las fuentes archivísticas como de la bibliografía especializada, desde Escandinavia a Castilla y Cataluña. Su trabajo se caracteriza por una compleja síntesis de trabajo empírico y perspectivas teóricas explícitas, que tanto ha reivindicado en sus escritos de reflexión conceptual y metodológica y que ha puesto en práctica en sus numerosas publicaciones, desde los estudios monográficos a las grandes síntesis generales.

    El infierno está vacío

    Agustín Méndez

    Entre los siglos XV y XVIII, aproximadamente 50.000 personas fueron ejecutadas en Europa tras ser culpadas del crimen de brujería. Entre los actos por los que fueron castigadas se incluían la utilización de magia nociva, el establecimiento de un pacto con Satán, haber mantenido relaciones sexuales con demonios o formar parte de un complot multitudinario y clandestino para la destrucción de la cristiandad. Lo que en la actualidad puede parecer, a primera vista, el resultado de un pasado irracional y oscurantista, en verdad era la expresión -brutal, ciertamente- de una forma de entender la naturaleza, la historia, la teología y la política distinta a la contemporánea, pero perfectamente racional, coherente con el universo cultural, intelectual y conceptual en el cual se desarrolló. Se hacía necesario un análisis de los fundamentos intelectuales de la caza de brujas, el conjunto de ideas y representaciones que permitió llevar a cabo y justificar la represión de un delito inexistente, a través de los tratados demonológicos publicados por miembros de la elite cultural (ministros religiosos, teólogos, médicos) en Inglaterra entre el siglo XVI y el XVII. Partiendo de la historia cultural e intelectual, se accede a la forma en que los autores caracterizaban las relaciones entre lo humano, lo divino y lo diabólico en un contexto histórico permeado por las profundas transformaciones producidas por la Reforma protestante.

    Ciudadanos, electores, representantes

    Marta Fernández Peña

    Este libro ofrece un análisis de la construcción de la ciudadanía y la representación política en Perú y Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en torno a la década de 1860. La configuración y el funcionamiento del Parlamento son el punto de referencia fundamental en esta investigación, en la que resulta crucial el análisis del discurso, especialmente del parlamentario. Los representantes de este fueron los encargados de elaborar, debatir y promulgar todo tipo de textos legislativos que sentarían las bases del juego político. Además, fueron los responsables de diseñar el sistema electoral del que saldrían electos los propios congresistas. En este proceso era fundamental el desarrollo de los debates parlamentarios, especialmente aquellos que configuraban los contornos de la inclusión y la exclusión política. A partir de aquí, las élites políticas e intelectuales peruanas y ecuatorianas definieron las diferentes categorías políticas -ciudadanos, electores y representantes-, que dan título a esta obra. Para acceder a cada una de estas, los propios parlamentarios tuvieron que delimitar una serie de requisitos en los que entraban en juego aspectos como el territorio, el género o la raza, elementos que se cruzan en esta investigación. Además, los casos de estudio señalados se insertan en un contexto geográfico más amplio, utilizando para ello una metodología comparativa y un enfoque transnacional que permite abarcar varios niveles espaciales: el ámbito andino, el contexto iberoamericano y el espacio atlántico.

    Anticatalanismo y transición política

    Juan Luis Sancho Lluna

    Han sido innumerables las páginas dedicadas a la Transición valenciana. Desde el ámbito del ensayo, del periodismo, de la politologia y de la sociologia se nos ha ofrecido el relato del periodo en clave identitaria; pero el presente libro no tiene el mismo objetivo, se trata de un libro de historia. El anticatalanismo ha demostrado ser una formidable arma política que ha dado mucho rédito a la derecha valenciana. En una coyuntura histórica como la transición a la democracia, logró aglutinar a amplios sectores sociales tradicionales -el franquismo sociológico-, vertebrando todo un movimiento social de base popular, integrista y reaccionario contra el cambio político liderado por la izquierda que había ganado las primeras elecciones democráticas en 1977, así como las legislativas y las municipales de 1979. El conflicto estalló por el papel activo que tuvieron en el campo de la reacción amplias capas sociales de extracción popular que lograron crear un clima de tensión y violencia que convulsionó la vida ciudadana, todo un 'kale borroka' contra los partidos políticos democráticos instigado desde las instituciones del tardofranquismo y el gobierno de la UCD. El objetivo es, pues, fundamentar en la historia las causas políticas y sociales del origen de ese conflicto.

    Introducció a la història

    Marc Baldó Lacomba

    Este libro trata de la historia como conocimiento y experiencia. Averigua, en primer lugar, los fundamentos de la disciplina, como se construye, las características principales del método, los procedimientos de búsqueda y el discurso historiográfico, así como las maneras de explicar la historia. Se incide especialmente en las estrategias para construir una investigación histórica, desde como se formulan las preguntas iniciales hasta como se construye la exposición de resultados, pasando por los caminos -abiertos- de investigación y análisis. Pero además de esta consideración metodológica, el libro también hace una propuesta sobre como entender y explicarse la experiencia histórica. Reflexiona sobre como se produce esta experiencia humana que transforma la natura y genera y cambia la sociedad.

    Relatos de vida, conceptos de nación

    Raúl Moreno Almendral

    La historia comparada de los procesos de construcción nacional británico, francés, español y portugués durante la era de las revoluciones construida a partir de un corpus de relatos de vida, constituye una óptica novedosa. Aunque las fuentes autobiográficas utilizan la palabra «nación» y sus términos asociados con diferentes sentidos, se pueden inferir una serie de patrones comunes de significado en los lenguajes nacionales empleados antes, durante y después de la revolución liberal. Asimismo, se aborda la relación entre la diversidad cultural territorializada y los conflictos políticos de la época, incluyendo los procesos de secesión acontecidos dentro de estas monarquías transatlánticas en su problemática transformación en naciones imperiales. Los resultados revelan un uso de la nación recurrente y relativamente transversal en la codificación de las trayectorias vitales, e incluyen la propuesta de un modelo de historia conceptual alternativo a la oposición binaria entre «naciones modernas» y «naciones premodernas» en este momento clave de transición semántica.

    El Estado y el arte

    Ainhoa Gilarranz Ibáñez

    Como si de una exposición museística se tratara, esta obra se compone de tres grandes áreas temáticas que profundizan en las interconexiones entre el mundo de las bellas artes y las instrucciones estatales desde 1833 hasta 1875, realizando un recorrido político-cultural a través de la historia de la construcción del Estado liberal en España durante el siglo XIX. «Las colecciones del Estado», «La sala de los paisajes» y «La galería de retratos» son los tres grandes escenarios a partir de los que se analiza la formulación de las representaciones, los imaginarios y los símbolos con los que se nutrió el Estado español decimonónico, algunos de los cuales se mantendrán en la memoria colectiva hasta la actualidad, como el simbolismo del Museo Nacional del Prado o del Congreso de los Diputados. Esta metafórica exposición nos adentra en la relación simbiótica entre el campo artístico y las instituciones estatales por medio de pinturas, litografías, guías de viaje, estampas y caricaturas. Al final del camino se entenderá cómo las normativas museísticas, la cultura visual y los agentes participantes de los organismos estatales se combinaron para configurar uno de los engranajes de la maquinaria del Estado español.

    Nosotros los anarquistas

    Stuart Christie

    Desde el nacimiento oficial del anarquismo organizado en el Congreso de Saint-Imier de 1872, ninguna formación anarquista se ha visto sujeta a una tergiversación tan flagrante como la Federación Anarquista Ibérica. La FAI era un grupo de militantes del siglo xx dedicado a mantener el sindicato más grande de España, la CNT, en un camino revolucionario y anarcosindicalista. Esta obra posee dos dimensiones. La primera es descriptiva e histórica: repasa la evolución del anarquismo en España y su relación con el movimiento obrero en general y, al mismo tiempo, permite comprender mejor las ideas que convirtieron al movimiento obrero español en uno de los más revolucionarios de los tiempos modernos. La segunda es analítica, puesto que el libro trata -desde una perspectiva anarquista- el problema de entender y saber sobrellevar el cambio en el mundo contemporáneo.